RESUMEN
La muerte clínica se produce cuando tiene lugar el cese de todas las funciones vitales del organismo, es decir, función cardiovascular, función respiratoria y la función cerebral.
AUTORES
- Mirian Fernández Pereiro (TCAE)
- Laura Mariela Bayas Chalén (TCAE)
Una vez producida la muerte clínica el cuerpo sufre una serie de transformaciones denominados SIGNOS DE MUERTE que detallamos a continuación.
- ALGOR MORTIS: Enfriamiento gradual del cuerpo. (inicio en las zonas distales)
- LIVOR MORTIS: Decoloración de la piel.
- RIGOR MORTIS: Rigidez o endurecimiento del cuerpo (manifestándose a las 2 -4 horas, se instaura claramente a las 48 horas y empieza a desaparecer transcurrida las 96 horas tras la muerte)
- DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA: Perdida de líquido por evaporación.
- ESPASMO MUSCULAR: Rigidez que adopta el cadáver tras la muerte en una determinada postura sin pasar por la fase de relajación.
- ACIDIFICACIÓN TISULAR: Muerte verdadera.
- DESCOMPOSICIÓN: La materia orgánica se descompone debido a unos fenómenos llamados autolisis, tanatoquimia y putrefacción.
PALABRA CLAVE
Cuidados, muerte, cuerpo, mortaja
INTRODUCCIÓN
Los cuidados post-mortem son las atenciones que se le da al cuerpo tras el fallecimiento, mostrándose de manera respetuosa hacia el fallecido llevando a cabo un manejo cuidadoso, proporcionando privacidad e intimidad al cadáver. Este procedimiento se realizará de la manera más aséptica posible utilizando una serie de materiales como: guantes, bata, mascarilla, vendas y algodón, mortaja, sabana, etiquetas, entre otros muchos.
A continuación procedemos a detallar el protocolo a realizar por el TCAE junto con el personal sanitario ante un éxitus:
- Colocar todo el material alcance
- Colocar bata, guantes y mascarilla
- Cerrar los parpados haciendo pequeña presión con la yema de los dedos
- Retirar y desconectar los dispositivos que tuviese conectado el usuario
- Retirar todos los objetos personales para entregárselos posteriormente a sus familiares
- Colocar la cama en posición horizontal. El cuerpo se colocará en decúbito supino brazos extendidos a lo largo del cuerpo y palmas hacia abajo. Cabeza y hombros ligeramente elevados (con almohadas) para evitar que se acumule la sangre en la cara y que se produzca decoloración
- Se realizará la higiene del cuerpo
- Se taponará con gasas o algodones orificios naturales. Si el usuario tenía heridas, se le cambiarán los apósitos por unos nuevos
- Se cambiarán las sabanas de la cama
- Se identificará al fallecido colocando una etiqueta identificativa en la muñeca y otra en el tobillo.
- Se colocará la mortaja y posteriormente se introducirá en un sudario colocando otra etiqueta identificativa visible.
- Ayudaremos al sanitario a colocarlo en la camilla para su posterior traslado donde la familia requiera.
- Se recogerá la habitación, retirando todo aquello utilizado para su posterior limpieza y desinfección, para su futura utilización
CONCLUSIÓN
Podemos concluir diciendo que, como ya hemos dicho con anterioridad “Los cuidados post-mortem son los cuidados que se le dan al cuerpo del usuario tras el fallecimiento y que suponen una continuación de los cuidados que se le dieron en vida”.
BIBLIOGRAFÍA
- Técnicas Básicas de Enfermería: G. Guillamas, E. Gutiérrez, A. Hernando, María J. Méndez, G. Sanchez – Casado, L. Tordecillas. Editex, 2004.
- Imagen: Atensalud