Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:42
Autor principal (primer firmante): María Josefa Fernández González
Fecha recepción: 11 de enero, 2021
Fecha aceptación: 14 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):42
Autoras: María Josefa Fernández González (TCAE), Ana Belén Franco Peláez (TCAE), Lucia Sánchez Espina (TCAE) y M.ª Amelia Heres Menéndez (TCAE)
Introducción
Con cada latido del corazón se produce una actividad eléctrica y con el electrocardiógrafo y unos electrodos podemos verla.
Un electrocardiograma es como un mapa de la actividad del corazón.
Las derivaciones son el registro de las diferentes potencias entre dos puntos y pueden ser:
- De miembros (periféricas): Brazos y piernas.
- Precordiales: En tórax.
Debemos obtener 12 derivaciones, 6 frontales y 6 precordiales para una correcta lectura.
Para la lectura de un electrocardiograma se usa papel milimetrado, cada cuadradito de 1 mm mide 0,04 segundos por lo que cada 10 mm (1 cm) mide 0,4 segundos de actividad.
Tipos de electrocardiogramas
ECG Estándar: O también llamado en reposo ya que se realiza mientras se está descansado, normalmente sobre una camilla.
ECG de Esfuerzo: Se realiza mientras se hace ejercicio normalmente sobre una cinta para correr o caminar y muestra como trabaja el corazón bajo estrés.
ECG de 24 Horas: Se trata de un dispositivo que graba la actividad del corazón durante 24 horas, también se le conoce como monitores Holter o electrocardiograma (ECG) ambulatorio. En ocasiones puede usarse a lo largo de más horas.
Preparación
- Informar al paciente de la tarea que vamos a realizar y lo colocaremos decúbito supino en una camilla.
- Limpieza de la zona en la que colocaremos los electrodos y rasurado si es preciso.
- Retirada del reloj, pulsera….
- Dejaremos despejado las muñecas, los tobillos y el tórax.
- Informaremos al paciente de que no debe moverse, hablar o toser durante el tiempo que dure el registro.
Derivaciones de miembros
N – Pie derecho (negro), neutro.
F – Pie izquierdo (verde).
R – Brazo izquierdo (rojo).
L – Brazo derecho (amarillo).
Derivaciones de precordiales

C1 ó V1 – Cuarto espacio intercostal derecho (rojo).
C2 ó V2 – Cuarto espacio intercostal izquierdo (amarillo).
C3 ó V3 – Está entre V2 y V4, pero antes de colocar V3 (verde) tenemos que colocar V4.
C4 ó V4 – Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular (marrón).
C5 ó V5 – Quinto espacio intercostal izquierdo en la línea anterior de la axila (negro).
C6 ó V6- Quinto espacio intercostal izquierdo en la línea media de la axila (morado).
Realización del electrocardiograma
- Una vez colocadas todas las derivaciones, el electrocardiógrafo empezará a registrar la actividad cardiaca y en tan solo unos segundos obtendremos los resultados.
- Identificaremos el trazado con el nombre, fecha y hora del registro.
- Retiraremos los electrodos y los cables, limpiaremos el material y la piel del paciente si lo precisa.
Electrocardiograma en lactantes y recién nacidos
El electrocardiograma en lactantes y recién nacidos tenemos dos derivaciones precordiales más, V3R que se colocaría en el punto medio entre V1 y V4 y V4R que la colocaríamos en el quinto espacio intercostal, en la línea media clavicular derecha.
Las derivaciones de los miembros, se podrán colocar en la parte más proximal para reducir artefactos en movimiento y obtener una lectura lo más clara posible.
En ocasiones se recurre a la sedación.
Situaciones especiales
- Si al paciente le falta alguna extremidad colocar electrodos en la parte más distal posible del muñón y en caso de falta de muñón, en el tronco, lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la otra extremidad a la misma altura.
- En caso de escayola, colocaremos el electro en la piel lo más próximo al yeso que sea posible.
- Si el paciente tiene temblores incontrolados, colocaremos los electrodos en la parte superior para mejorar el registro.
Bibliografía
- Realización de electrocardiograma, versión 2, cod:PD-GEN-72. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Documentación de Enfermería.
- apuntesauxiliarenfermeria. blogspot.com/2011/02/el- electrocardiograma.html
- www.contenidos.bupasalud.com/ salud-bienestar/vida-bupa/electrocardiograma-ecg
- www.enfermeriapractica. com/procedimientos/ realizacion-de-electrocardiograma
- www.elsevier.es/es- revista-medicina-familia-semergen-40- articulo-electrocardiograma- edad-pediatrica-S1138359 314000550