El papel del técnico auxiliar en cuidados de Enfermería en la detección de casos de violencia de género en atención primaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 84

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Manuel Ángel Suárez González

Fecha recepción: 23 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 8 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 84

Autor: Manuel Ángel Suárez González. Categoría: Técnico Auxiliar en Cuidados de Enfermería

Resumen

Se considera la violencia de género como un problema de salud pública reconocido por la Organización Mundial de la Salud desde el año 1996.

Uno de los lugares donde más víctimas de violencia de género se detectan es en los servicios de salud tanto en el servicio de atención primaria, como salud mental o servicios de urgencias.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Un gran porcentaje de mujeres que sufren violencia de género acuden a los servicios de atención primaria o a los hospitales con otros problemas de salud, pero que de manera colateral nos dan indicios de que hay un problema de violencia de género detrás de este.

No existe un perfil de mujer maltratada ni un prototipo de maltratador, pero si bien es cierto que muchas de las víctimas de este tipo de violencia tienen características sociales y psicológicas comunes.

En muchas ocasiones, el papel del técnico auxiliar en cuidados de Enfermería es de gran importancia para la detección de estos casos puesto que es un profesional que tiene un trato cercano y directo con la paciente desde el primer momento que entra en la consulta, además una de las labores de este profesional es la de asesorar y dar apoyo e información a la propia paciente y a todo su entorno, independientemente de cuál sea la causa por la que acude a la consulta.

De esta forma, podemos evidenciar que muchas mujeres son víctimas de violencia de género por diferentes motivos;

Los más fáciles o evidentes como pueden ser signos físicos y visibles como hematomas, golpes o heridas.

También podemos encontrarnos con pacientes que presenten alteraciones a nivel psicológico como indicios de depresión, inseguridades, desconfianza, ansiedad o problemas para la conciliación del sueño.

Otro indicio es si la presunta víctima de violencia de género acude con frecuencia a los servicios de salud ya que este es otra alerta de que puede existir un problema de este tipo.

publica-articulo-revista-ocronos

Palabras clave

Violencia de Género, Mujer, Atención Primaria, Sanitarios, Psicología

Conclusiones

Finalmente cabe destacar que, independientemente de cuál de las anteriormente citadas sea la causa que nos hace sospechar que existe un caso de violencia de género, la labor del TCAE es verdaderamente importante para empezar a trabajar contra ese caso.

Es necesario por ello que el profesional informe a todo el equipo médico y de Enfermería de cualquier indicio para así poder llevar a cabo el protocolo necesario, es también muy importante que en estos casos se trabaje en equipo y no solo el personal sanitario entre sí, sino también todas las instituciones sociales necesarias para abordar este problema con los protocolos de actuación actualmente expuestos por el ministerio de gobierno de España.

Además de ser de vital importancia detectar de manera precoz este tipo de problemas y dar solución y apoyo de manera coordinada con otro tipo de instituciones a la víctima. Es también necesario educar a toda la población sobre este tipo de comportamientos, sobre todo a la población más joven, ya que en los últimos años se ha evidenciado un repunte de estos casos en edades más tempranas.

Para dar esta información y estas campañas educativas considero importante también volver a coordinar todas las instituciones tanto sociales como sanitarias, para que todas las personas bien sean las posibles víctimas como su entorno familiar o social conozcan cómo detectar y cómo prevenir los casos y los pasos a seguir y cómo actuar ante un problema de violencia de género ya existente.

Bibliografía

  1. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Carmen Ana Valdés Sánchez a, Carla García Fernández b, Ángela Sierra Díaz Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, España Hospital San Agustín, Avilés, Asturias, España Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
  2. Detección de la violencia de género en atención primaria. Mireia Sansa, Jaume Sellarésb. Medicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, España. Medicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, España