Índice
Palabras clave: auxiliar institucionalizada vejez geriátrico profesionales
INTRODUCCIÓN
En la antigüedad ya se hablaba de vejez y enfermedad haciéndolas semejantes ya que había enfermedades con los mismos síntomas que produce la vejez, Aristóteles llego a decir “la enfermedad es una vejez accidental” por lo que hoy en día con una población tan envejecida que además padece distintas enfermedades los profesionales debemos estar preparados para la atención multidisciplinar de las personas institucionalizadas mayores de 65 años.
1ª autora: María del Pilar Vicente del Barrio. TCAE. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
2ª autora: María del Carmen Flores Fernández. TCAE. Residencia Zarracina
Objetivo
Analizar las medidas necesarias a tomar por el TCAE para un mejor cuidado de las persona mayores e institucionalizadas que puedan ser dependientes por vejez o por enfermedad.
Método
Búsqueda por distintas páginas de internet y revistas especializadas.
Resultado
Seguir los distintos protocolos de actuación con las persona mayores, aportándoles los cuidados necesarios, prevenir las enfermedades asociadas a la vejez por un mala atención así como las caídas ayudar a tener un envejecimiento activo, aportándoles mecanismos para una vida institucionalizada, en compañía con una buen atención en aseo, movilidad, ejercicio, entretenimiento, alimentación, hidratación. Entender la enfermedad y sus fases.
Conclusión
Como irremediablemente el paso del tiempo nos acerca más a la vejez, los profesionales como Técnicos en Cuidados de Enfermería debemos tener en cuentas conceptos básicos del proceso biológico que es el envejecimiento, lo que es un paciente geriátrico, un anciano sano y un anciano enfermo para poder mantener eficazmente los protocolos de actuación más adecuados en el mejor de los cuidados que daremos a esas personas
DESARROLLO
El envejecimiento forma parte de la vida, comienza en la cuarta parte de esta y actualmente se identifica a las personas de 65 años como una persona mayor. La personas tienen diferentes forman de envejecer, y el conocimiento de la vejez nos ayudara a los profesionales a saber cómo afrontar la situación con las personas institucionalizadas.
Las tendencias de nuestra demografía indican que en España tenemos una cifra muy baja de nacimientos y actualmente registra la cifra más alta de muertes desde el año 1941
La población en el segmento de mayor de 65 años crece mucho más rápido, la esperanza de vida hace de nuestra sociedad una sociedad más envejecida y que demanda por tanto más asistencia de profesionales preparados.
No solo en España se da que la población esté más envejecida, este es un problema a nivel mundial.
De esta manera en el 2050 las personas mayores de 65 años serán 1 de cada 6. Según las estimaciones previstas para el año 2050 una de cada cuatro personas que viven en América y en Europa podrían estar en torno a los 65 años o incluso más. En el año 2050 España presentara los mayores indicadores de personas ancianas del mundo, habrá 76 jubilado por cada 100 habitantes en edad de trabajar.
La esperanza de vida puede que aumente en tres años de media, por lo que en el escenario poblacional serán necesarios profesionales en este ámbito para preservar el bienestar de la población.
Los TCAE debemos tener en cuenta la forma de envejecer de nuestros mayores y para ello es necesario estudiar los grupos antes que ver los individuos.
El paciente geriátrico es un paciente al que debemos garantizar la calidad de vida, ya que es un paciente mayor de 65 años que puede presentar incapacidades con patologías y enfermedades asociadas a la edad, algunos de los problemas asociados a la edad son una mala dependencia familiar y no tener una buena economía. La soledad y la falta de poder económico hace que la vejez, depresión, demencia, confusión, entre otra patología y enfermedades se agraven, y por tanto es indispensable tratar el paciente en su totalidad teniendo en cuenta todos los factores.
El anciano puede ser un anciano enfermo o un anciano sano
El anciano sano sin afecciones patológicas es una persona mayor que aunque ya tenga cierta edad puede mantenerse activo, llevar una buena alimentación, practicar deporte y mantener una vida activa socialmente. Estas recomendaciones no retrasaran el envejecimiento pero aportaran salud y bienestar independiente de la edad.
Anciano enfermo consideramos a este un paciente no geriátrico mayor de 65 años, suelen tener una patología que no resulta ser incapacitante.
El envejecimiento trae cambios que debemos considerar, cambios biológicos, sociales y psíquicos, una trasformación de las tejidos nuestras células que van disminuyendo afectando a todo el cuerpo, afectando a nuestros órganos y a nuestros tejidos, pero que no ocurre de la misma forma en las personas.
Los cambios se producen en la piel y anejos cutáneos, cambio en el sistema cardiovascular, cambios en el sistema genitourinario, cambios del sistema respiratorio y músculo esqueléticos, en el sistema digestivo, alteraciones y cambios en los órganos de los sentidos y del sistema nervioso Estos cambios traen la consecuencia de la vejez y patologías asociadas.
Tips de cuidados para una persona mayor
Siempre debemos ir indicándoles a nuestros mayores que procedimiento vamos a tener con ellos, esto quiere decir que en todo momento les explicaremos que nos disponemos a hacerles. En el caso del aseo lo haremos contando que hacemos.
El aseo en la cama debe ir en un orden, cuello, tronco, brazos, axila, espalda, pies, genitales y región perianal Secar de forma inmediata y muy bien para que no pueda sentir frio. Hay que prestar especial atención a la zona con pliegues, evitando frotar pero asegurándonos que no queda húmedo, así podremos evitar posibles afecciones. Después del aseo es necesario hidratar la piel del adulto, para ello utilizaremos cremas adecuadas que ayuden a la hidratación de la piel, evitar el agua fría o caliente, usar jabones neutros, evitar una exposición larga al sol y cuando las personas mayores estén expuestas al sol usar protección solar, procurar que use ropa de algodón cómoda, así como un calzado cerrado y cómodo para evitar caídas
En las duchas es necesario ayudarse de las barras para que se puedan agarrar.
Prevenir las escaras del adulto que permanece mucho tiempo en cama, mover cada dos o tres horas para permitir mayor movilidad y circulación.
Debemos ser cuidadosos con la hidratación ya que a determinadas edades o con algunas enfermedades las personas no identifican la sed ni la necesidad de beber, por lo que debemos tener en cuenta la hidratación. La alimentación también es importante, deben tener una dieta equilibrada para que puedan mantener una salud lo más adecuada posible a su situación.
Las recomendaciones en alimentación variaran según la dieta de cada perdona recomendada por los profesionales en este ámbito, aunque en general se recomienda un consumo de carnes blancas, pescado, legumbres, frutas y verduras.
Debe tenerse especial cuidado con las caídas, ya que pierden el equilibrio y tienen problemas de visión, el entorno debe estar correcto y protegido.
No menos importantes es que se sientan acompañados, respetados.
Todos los tips, pautas, protocolos ayudan al TCAE a su trabajo y al bienestar de las personas que estén a su cuidado, pero debemos entender que en la salud influyen diversos factores. Dentro de la biología consideraremos la genética del individuo, que es la que dará un grado u otro de envejecimiento, debemos saber en este caso que es un factor poco modificable.
El factor del medioambiente aunque sea un factor externo puede perjudicar sustancialmente la salud.
Dentro del factor del medioambiente podemos reseñar la zona geografía en la que vivimos, el clima demasiado frio o demasiado caliente y la contaminación son factores a tener en cuenta.
La cantidad de población, la fauna y la flora son factores biológicos.
Las guerras, el nivel de desarrollo del territorio y la economía también influyen.
Por tanto la calidad del sistema sanitario, recursos de economía personal, educación y cultura hará que las personas tengan comportamientos distintito, hábitos y actitudes que influyen en su estilo de vida y en su salud así como en su modo de envejecer.
Estos factores pueden contribuir de igual manera a un mal estado de la salud, a la enfermedad.
Las personas son sensibles al medio que las rodea por lo que se pueden ver afectadas y enfermar por tal motivo. Esto puede desarrollarse de dos maneras, de forma temporal o permanente.
La causa de la enfermedad puede estar en el medio donde habitamos provocado por parásitos, hongos, virus o bacterias, infectando a las personas y causando desde el malestar hasta la enfermedad.
También las personas las hay con más disponibilidad unas que otras y estas personas desarrollaran con más posibilidad una enfermedad.
Las enfermedades que una persona institucionalizada puede llegar a padecer son muchas por lo que los factores que se puedan controlar deben ser tenidos en cuenta. Los TCAE debemos ser muy cuidadosos en nuestro trabajo.
Las causas de algunas enfermedades son:
Enfermedades isquémicas: la sangre no llega a sus células
E. neoplásicas: formación que puede provocar tumores
E. traumáticas: provocado por unos golpes caídas etc.
E. degenerativas: el envejecimiento se pierden las funciones
E. metabólicas: el organismo tiene alteraciones químicas
E. autoinmunes: nuestro sistema ataca a nuestras células sanas
E. mental: alteración de la mente cognitivamente
E. ambientales: consecuencia del medio ejemplo contaminación
E. toxicas: pueden venir por químicos y agentes tóxicos
Debemos conocer las enfermedades pero también tendremos que conocer las fases en que nuestros mayores se encuentran para poder tomar las medidas necesaria en cada momento, ayudar a que la enfermedad no avance, se cure, o podamos paliar lo máximo posible los síntomas.
Periodos de la enfermedad
Prepatogénico: Estamos en el periodo que aun la enfermedad no se ha manifestado
Patogénico: los síntomas comienzan, la persona ya tiene la enfermedad
El periodo patogénico se divide en etapas:
Etapa subclínica: en esta etapa el paciente ya está enfermo aunque no tiene síntomas ni signos, es el periodo donde está incubando la enfermedad y puede empeorar.
Etapa declarado o clínico: es la fase donde la manifestación de la enfermedad ya es evidente, las personas ya han detectado la enfermedad y tienen síntomas y signos, deben acudir al médico para tomar medidas. En esta etapa las personas pueden pasar por tres situaciones.
Periodo de curación: la enfermedad ha cesado y ha desaparecido, en este caso no ha dejado síntomas ni secuelas
Periodo posclínico: las enfermedades pueden llegar a curarse pero también pueden dejar secuelas y este es el caso de este periodo. Que la enfermedad se ha curado pero ha dejado consecuencias.
Periodo de muerte: la enfermedad no se ha podido curar y el resultado es la muerte.
El conocimiento de la enfermedad es importante para los profesionales de la sanidad, aunque también es muy importante que los profesionales como los TCAEs tengamos en cuenta la prevención de las personas a nuestro cuidado.
Tomar unas medidas con las que poder disminuir, prevenir o reducir las enfermedades. Reducir el avance de una enfermedad incluso llegar a evitarla para tener una buena etapa en la vejez.
Tenemos cuatro niveles de prevención:
Primario:
El control de la propia salud (según la OMS) actuaciones dirigidas a la promoción de la salud
Para esto tenemos tres pilares importantes como son ciudades saludables sin contaminación, un buen sistema sanitario y que nuestros políticos legislen para encaminarnos a una buena prevención o solución a los problemas de salud de la población y educación en sanidad. Implicar a la población en conocimientos para que sean capaces de prevenir y cuidar de su salud, quitar malos hábitos que nos lleven a evitar el sedentarismo, evitar el alcohol, el tabaquismo, evitar la alimentación mal sana.
Secundario: se basa en la prevención de las enfermedades y campañas de prevención, como por ejemplo el análisis para detectar el cáncer de colon.
Terciario: la enfermedad se ha producido y hay que tomar medidas para que no avance y tampoco deje consecuencias, es necesario un tratamiento médico.
Reeducación y rehabilitación: la enfermedad ya no está, pero ha dejado consecuencias que debemos tratar para que nuestro paciente tenga una vida lo más cómoda y autónoma posible.
Para tratar con personas institucionalizadas mayores de 65 años que además puedan estar enferma, con problemas mentales, costumbres sociales distintas, los/las TCAEs debemos tener cualidades que no son solo conocimiento de protocolos, debemos ser personas asertivas, observadoras, con capacidad de trabajar en equipo, planificadoras, comunicativas, ser una persona discreta, etc.
Bibliografía
www.un.org/ es/sections /issues-depth/ ageing/ index.html
El confidencial : por qué en España se pierde población con cada..
http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script
http://www.infad.eu/ Revista INFAD/OJS/ index.php/I JODAEP/article/ view/783
www.salud. mapfre.es /salud-familiar/ mayores /gerontologia/ate
http://scielo. isciii.es/ scielo.php? script=sci_ arttext &pid=S1135-572720 020006 00005
https:// fundacion delcorazon. com/informacion-para-pacientes/ enfermedades-cardiovasculares/ cardiopatia-isquemica.html
publichealth. lacounty.gov › vet › docs › CancerAnSpan
https://prezi.com › enfermedades-traumaticas
https://avifes.org/ enfermedad-mental/
https://es.wikipedia.org /wiki/ Historia_ natural_de_ la_enfermedad
https://www.monografias.com /docs/ Periodo-patogenico-F3Z7TUFCDUNY
www. universidad viu.es/ niveles-prevencion-enfermedades
www.who.int /features /qa/health-promotion/es/
www.msdsalud.es/ cuidar-en/ prevencion/ quieres-saber-mas/tipos-prevencion-sus-objetivos.html