Índice
AUTORES: María García Gancedo, Montserrat González Manjón
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es algo natural dentro del ciclo vital de las personas humanas, es un proceso activo que se inicia o comienza con el nacimiento.
En la actualidad, una de las características de nuestra sociedad es el envejecimiento que subordina la realidad social, económica, sanitaria, cultural, etc.
La geriatría o estudio de la ancianidad comprende la fisiología, patologías, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los ancianos.
El inicio de la ancianidad puede variar según el marco de indicación que empleemos. Los 65 años es la edad estimada como comienzo de la ancianidad.
PALABRAS CLAVE:
Cuidados, geriatría, TCAE en geriatría, ancianidad.
DESARROLLO:
Patologías más frecuentes
El anciano sufre con mayor frecuencia un conjunto de enfermedades que se citan a continuación:
- Cardiovasculares.
- Respiratorias
- Del aparato digestivo.
- Del sistema endocrino y del metabolismo.
- Del aparato locomotor.
- Del aparato genitourinario.
Cabe destacar que las caídas y las fracturas pueden provocar lesiones importantes, las cuales, cuando se suceden en pacientes de edad avanzada conlleva una larga y difícil rehabilitación, pudiendo llegar a ser fatales, además de crear perdida de movilidad, etc.
Las caídas son la sexta causa de muerte en personas con edad superior a 65 años y las responsables del 70% de los accidentes mortales en personas de más de 75 años.
FUNCIONES Y CUIDADOS DEL TCAE
- Hacer las camas.
- Realizar aseo y limpieza del anciano.
- Llevar cuñas y retirarlas.
- Recepción de los carros de comida y distribución de ellos, dando la comida a los enfermos que por sí solos no puedan hacerlo, excepto los que precisen cuidados especiales.
PROCEDIMIENTOS
Para mantener la autonomía y funcionalidad global del anciano, debemos realizar procedimientos de movilización y cambios posturales, dirigidos a evitar úlceras por presión, ante estados que se puedan producir de agitación y confusión, pueden emplearse siempre bajo supervisión médica sistemas de contención ya sean abdominales o de las extremidades.
Procedimientos de alimentación y nutrición
Cuando el anciano puede comer solo, lo hará sin prisas, con calma, cuando lo requiera, se realizará mediante sonda nasogástrica, jeringa o bomba de infusión, se cuidará la hidratación.
Procedimientos en la eliminación
Tanto en la forma y cantidades a la hora de hacer la deposición controlando (cantidad, diarrea, estreñimiento, fecalomas, etc), como urinaria.
Procedimientos en la oxigenación y circulación
Realizando la toma de constantes vitales y su posterior registro.
Procedimientos respecto al descanso y el sueño
Se vigilará las horas y características del sueño y otros momentos de descanso.
Procedimientos para evitar el dolor
Utilizando la escucha, observación y relajación, pudiendo ayudar a la administración de medicamentos analgésicos orales.
Procedimientos respecto a la actividad
Escuchar al anciano en sus preferencias, sobre lo que quiere realizar en su tiempo libre y ayudarles a su realización.
CONCLUSIONES
- Estimular la realización de ejercicio físico.
- Reconocer y alabar cualquier logro en la recuperación o rehabilitación del anciano.
- Transmitir interés por el bienestar del anciano, prestando atención en la escucha.
BIBLIOGRAFÍA
Teoría y práctica de la geriatría por Fernando Perlado.
Libro Evangelina. McGrawHill.
Saber envejecer. Editorial planeta de Agostini.
Publicaciones Vertica S.L.