TCAE: aseo y cuidados en el paciente ostomizado

RESUMEN

OSTOMÍAS DIGESTIVAS DE ELIMINACIÓN

Las ostomías digestivas de eliminación exteriorizan el intestino de la pared abdominal suturándolo a la piel que luego cicatriza con el objetivo de crear una salida artificial para la evacuación de las heces (ano artificial).

Las ostomías digestivas pueden ser TEMPORALES Y PERMANENTES. Las ostomías permanentes dependiendo de la zona del intestino dependiendo de la zona en que se encuentren se dividen en:

ILEOSTOMÍA

Estoma ubicada en la parte derecha y baja del abdomen con heces semilíquidas con poca o nula cantidad de gases, pero muy corrosiva para la piel periostomal y el estoma esta drenando continuamente poniendo el TCAE el máximo cuidado en higiene y movilizaciones.

COLOSTOMÍA

Se realiza en el colon y dependiendo de la altura o en el tramo en el que se realice tenemos que distinguir 3 tipos:

  1. ASCENDENTE (parte derecha del abdomen, heces semilíquidas e irritantes que también se eliminan caso de forma continua).
  2. TRANSVERSA (estoma zona media del abdomen, heces desde semilíquidas a semisólidas y no son tan irritantes)
  3. DESCENDENTE (es la más común de todas y la más fácil de controlar heces solidad y no irritantes, su gran inconveniente es el olor.

AUTORES

  • Mirian Fernández Pereiro (TCAE)
  • Laura Mariela Bayas Chalen (TCAE)

PALABRAS CLAVE

DISPOSITIVOS, CUIDADOS, HIGIENE, ESTOMAS

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo del TCAE frente al paciente ostomizado, es el intentar que lleve una vida normal, después de habérsele realizado una intervención quirúrgica, ayudarle en sus cuidados e higiene del estoma; y en la reinserción en su vida social.

Si el cuidado es muy próximo a la cirugía y la herida todavía no está cicatrizada, la cura y el cambio de bolsa lo hará el/la DUE en condiciones estériles.

publica-TFG-libro-ISBN

Independientemente del tipo de ostomías, la técnica del cuidado del estoma y cambio de bolsa es la misma para todas. A continuación, vamos a describir el cambio de bolsa que realizaría un personal TCAE, previamente habiendo realizado el lavado de manos y colocación de guantes:

  • Explicar al paciente la técnica a realizar, tratando de hacerle ver la necesidad de que aprenda a cuidar por sí mismo su estoma.
  • Colocar algún tipo de biombo o cortina para preservar y respetar su intimidad.
  • Retirar la bolsa de colostomía de sucia de arriba a abajo sujetando con una mano la piel para evitar que vierta el contenido de dicha bolsa.
  • Observar el volumen y características de las heces que deberá anotarse en gráfica correspondiente depositando la bolsa en contenedor de material sucio.
  • Limpiar el estoma con agua jabonosa o suero fisiológico SIEMPRE DE FORMA CIRCULAR y DESDE EL CENTRO HACIA LA PERIFERIA, retirando suavemente los residuos del adhesivo que ha dejado en la piel.
  • Secar por presión, NUNCA POR FRICCIÓN.
  • Colocar la NUEVA BOLSA DE ABAJO A ARRIBA.
  • Recoger el material, retirar guantes, acomodar al paciente lavar manos, y anotar lo observado e incidencias si las hubiere.

Es importante aconsejar al paciente ostomizado el NO REALIZAR MALOS HÁBITOS como:

  1. Secar el estoma con el secador
  2. Si hay vellosidad alrededor del estoma nunca rasurar, ni con maquinilla, simplemente cortar con tijeras.
  3. Usar toallas específicas para la limpieza de ostomías en caso de estar fuera de casa y secarse con un papel.
  4. Durante los primeros meses el estoma se suele reducir durante la intervención para lo cual es necesario medir su diámetro.

CONCLUSIÓN

A continuación, damos una serie de recomendaciones generales aplicables a la dieta respecto a los alimentos que pueden afectar al paciente ostomizado

dieta-ostomizados

A medida que el estado de salud vaya mejorando después de la operación, es conveniente comenzar con las actividades a nivel social Como pasear, nadar, bailar, trabajar e incluso poder practicar todos aquellos deportes que no sean agresivos para que no exista la posibilidad de dañar el estoma, dándole una mejor calidad de vida sin tener porque tener complejos el estar ostomizado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Documentación: Protocolo del paciente ostomizado
  2. Hospital Zumárraga: Cuidados del paciente ostomizado
  3. WIKIPEDIA: SHUTTERSTOCK.COM
  4. IMÁGENES: www.scsalud.es