Tareas básicas del Técnico Auxiliar en la Unidad de Cuidados Intensivos

RESUMEN

La Medicina Intensiva (M.I) en la actualidad podría decirse que es la concentración de conocimientos y de recursos humanos, tecnológicos, imprescindibles para atender de forma continuada. El paso por U.C.I. para un paciente es una etapa de su enfermedad caracterizada por la gravedad real o potencial que pone en peligro su vida. Esta especialidad que tiene vigilado y monitorizado al paciente las 24 horas, utiliza procedimientos desde los más simples, hasta los más complejos, necesita un equipo que esté preparado para actuar, rápido y eficazmente

Autores: María Isabel Menéndez García, Marta García Rodríguez, Yolanda López Rodríguez, Juan Carlos Tolivia Fernández, Margarita Hevia Mosquera, Aurora Fernández Llera

PALABRAS CLAVE: equipo, medicina  intensiva, gravedad, paciente.

INTRODUCCIÓN

El equipo de U.C.I es el encargado de la asistencia al enfermo y en sus manos está la actividad diaria de esta unidad.

Cada TCAE tiene que ser responsable de que sus tareas se cumplan y existen otras delegadas por el enfermero o el  médico, o simplemente por una situación de prioridad, urgencia. o imprevisto que requiera de nuestra colaboración. Para que el quipo funcione todos tienen que tener un objetivo en común.

Los TCAES en medicina intensiva tienen que proporcionar unos cuidados más especializados que en una planta de medicina interna, se enfrentan a situaciones de más gravedad  esto requiere estar atentos a pequeños detalles, cambios, observación atenta, decisiones rápidas  y a veces irreversibles también el saber manejar aparataje sofisticado.

OBJETIVOS

Saber e identificar las actividades rutinarias y las que puedan surgir en la unidad de cuidados intensivos.

Desarrollar un trabajo en equipo con los demás profesionales dentro de la unidad.

publica-TFG-libro-ISBN

Conocer y colaborar en las actividades que se requiera a un TCAE.

METODOLOGÍA

Se ha  realizo una revisión de la bibliografía seleccionando artículos relacionados con técnicas básica del técnico auxiliar en U.C.I.

Para realizar esta revisión se ha utilizado bases de datos  como: PubMed,  Medline,  SciELO.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO

El TCAE es imprescindible en lo más básico como es el aseo proporcionando al enfermo bienestar, en una unidad como esta, el asistido es total, pudiendo estar incluso sedado, inconsciente o con ventilación mecánica. Debemos mantener la piel en buen estado, limpia e hidratada, estimular la circulación a través del aseo. Asimismo debemos extremar las precauciones para evitar úlceras, lesiones de algún tipo puesto que estos pacientes tienen mucho más riesgo de padecerlas.

Por la mañana se realiza el aseo con tres personas, enfermero/a, encargado de controlar todo el aparataje, se colocará a la cabecera del paciente, vigilará tubuladuras, sonda nasogástrica (SNG), respirador y vía central, sujetará el tubo de TET (extracción de secreciones del árbol traqueobronquial  a través de una vía aérea artificial), el TCAE y celador uno a cada lado de la cama.

El TCAE  será el encargado de preparar el material, un vez lavadas manos y colocación de guantes y bata desechable podemos comenzar.

Se comprobará que todos los catéteres, drenajes y sondas estén bien, se vigilarán durante el aseo.

Los ojos y cara, se lavan sin jabón, con agua templada y con especial cuidado en los mismos, una gasa para cada uno, los pacientes en UCI tienden a tener sequedad en los ojos por sus patologías o por sus medicaciones, se puede usar solución salina y después lubricar con lágrimas en pacientes que lleven mucho tiempo sedados,  se les pondrá pomada epitelizante, dejar párpados bien cerrados.

Con una esponja jabonosa se procederá con cuello, hombros, brazos, manos y axilas, tórax, mamas y abdomen se lavaran piernas y pies. Cuando este en lateral, espalda y glúteos, la región genital siempre de adelante atrás. Se pondrá especial interés en la inserción vesical. Se utilizara una esponja para cada zona y el secado será a pequeños toques insistiendo en los pliegues de la piel, el masaje favorece la circulación.

Se cambia la cama que no queden arrugas, si nos lo permiten ponemos al paciente en 30 y 45º salvó contraindicación para evitar bronco aspiraciones  y facilitar dieta  enteral. Los brazos deberá estar más altos que los codos para evitar edemas, alinearemos los pies evitando rotación externa y flexión plantar, todas las sondas y catéteres deberán quedar bien colocados. La limpieza de boca se realiza una vez por turno, podemos hacer lavados con clorhexidina al 2% con una jeringa cargada y aspirando con yankauer, nos ayudamos con gasas, la cama estará elevada al menos un 30%, cuando terminemos se hidrataran los labios, es muy importante mantener la boca limpia, no solo por los tubos y sondas que pueden portar el paciente si no por la colonización de gérmenes y placa bacteriana evitamos hongos o posibles neumonías en caso de aspiración accidental.

En la intubación endotraqueal se cambiara todos los días, después del aseo y lavado de boca. El TCAE colaborara con el enfermero, se cambiara de sitio para evitar lesiones.

En traqueotomizados el TCAE colaborara con el enfermero en las curas y en el cambio de cánula, ayudará al enfermero cuando tenga que aspirar secreciones, hacer lavados endotraqueales.

En las curas con técnica estéril, tanto en el cuidado de catéteres (vía central y arterial) si el paciente presenta ulceras por presión o una técnica que requiera nuestra ayuda.

Los cambios posturales, técnicas muy sencillas que pueden evitar grades problemas, como tromboflebitis, atrofias, ulceras por presión, neumonías…Son movimientos pasivos con cambios de posición cada 2 o 3 horas como máximo.

Otras responsabilidades del TCAE en unidad de cuidados intensivos:

-Recibir material e instrumental esterilizado y recepcionar donde corresponde.

-Mantener y revisar los carros de paradas, filtros de diálisis, bipaps…

-Mantener carros de curas con las existencias necesarias.

-Asistir al médico y enfermeros en las técnicas que nos requieran.

-Cada vez que un box quede libre, eliminar material fungible, desinfectar limpiar y saber comprobar que todos los aparatos funcionan y están  preparados para un nuevo paciente.

CONCLUSIÓN

El TCAE forma parte importante del equipo, aunque su papel puede pasar desapercibido, es imprescindible. Junto con el resto del equipo multidisciplinar forma parte de un engranaje que tiene que funcionar a la perfección, para que el paso de estos pacientes por  la unidad sea además de decisivo para su salud, sea también satisfactorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS

– Libro de A. Esteban De La Torre; Concepción Martin Arribas. ISBN:978-84-07-00158-5

– Manual de procedimientos básicos de enfermería. Ministerio de sanidad y consumo ISBN: 987-84-7670-274-1. Autor Díaz Gómez Jorge.

– https://enfermería buenosaires.com