Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 319
Autor principal (primer firmante): Sonia Hernández Prados
Fecha recepción: 28 de julio, 2023
Fecha aceptación: 25 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 319
Autores:
- Sonia Hernández Prados
- Susana Coarasa Pina
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
- María Sánchez Lombarte
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
Categoría: TCAE
Palabras clave: tabaquismo, fumador, nicotina, sustancias químicas adictivas
Introducción
En este artículo abordaremos el tema del tabaquismo. Que es, cuáles son los riesgos que conlleva ser fumador y cómo podemos enfrentarnos a este problema.
El tabaquismo se refiere al hábito adictivo de fumar tabaco de forma regular y continua. El término «tabaquismo» se utiliza para describir tanto el consumo habitual de productos de tabaco como la dependencia a la nicotina, que es una de las sustancias químicas adictivas presentes en el tabaco.
Está considerado un grave problema de salud pública debido a los numerosos efectos negativos que tiene en la salud física y mental de quienes lo practican y también en las personas expuestas al humo de segunda mano.
Además de los efectos en la salud, el tabaquismo también tiene un impacto económico significativo debido a los altos costos médicos y la pérdida de productividad laboral asociados con las enfermedades relacionadas con el tabaco.
A lo largo del tiempo, se han implementado políticas y programas de prevención y control del tabaquismo en muchos países para reducir su prevalencia y proteger la salud pública.
Estos esfuerzos incluyen campañas de concienciación, aumentos de impuestos a los productos de tabaco, prohibiciones de fumar en espacios públicos y restricciones en la publicidad de tabaco, entre otras medidas. Ser fumador conlleva una serie de riesgos significativos para la salud.
El tabaquismo es una de las principales causas evitables de enfermedades y muertes prematuras en todo el mundo.
Principales riesgos
Enumeramos algunos de los riesgos que conlleva el consumo de tabaco en el organismo:
- Enfermedades cardiovasculares: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
- Cáncer: Fumar está directamente relacionado con varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de pulmón, el cáncer de boca, garganta, esófago, páncreas, riñón, vejiga y otros.
- Enfermedades respiratorias crónicas: Fumar es la principal causa de enfermedades pulmonares crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la bronquitis crónica.
- Disfunción pulmonar: Fumar daña los pulmones y disminuye la capacidad pulmonar, lo que puede afectar la capacidad de realizar actividades físicas y llevar una vida activa.
- Enfermedades infecciosas: Fumar debilita el sistema inmunológico, lo que hace que los fumadores sean más susceptibles a infecciones, como neumonía y gripe.
- Problemas de fertilidad: Tanto en hombres como en mujeres, el tabaquismo puede afectar la fertilidad y aumentar las complicaciones durante el embarazo.
- Enfermedades bucodentales: Fumar puede causar problemas en las encías, caries dentales, mal aliento y otros trastornos bucales.
- Daño a los órganos: El tabaquismo puede dañar órganos internos, como el hígado y el riñón, lo que puede llevar a diversas enfermedades y disfunciones.
- Riesgos para la salud de las personas no fumadoras: El humo del tabaco también es perjudicial para las personas que están expuestas a él de manera pasiva (fumadores pasivos).
- Impacto económico: El tabaquismo puede generar costos significativos relacionados con el tratamiento médico, pérdida de productividad laboral y otros gastos asociados a las enfermedades causadas por el tabaco.
Afrontar el tabaquismo puede ser un desafío, pero es una decisión valiosa para mejorar tu salud y calidad de vida.
Pasos para afrontar el tabaquismo
Hay algunos pasos que puedes seguir para afrontar el tabaquismo:
- Establece una fecha para dejar de fumar: Escoge una fecha concreta en el futuro cercano para dejar de fumar. Esto te permitirá mentalizarte y prepararte para el cambio.
- Busca apoyo: Comunica tu decisión de dejar de fumar a familiares, amigos y compañeros de trabajo. Contar con el apoyo de las personas cercanas puede ser alentador y útil durante el proceso.
- Identifica tus desencadenantes: Reconoce las situaciones o emociones que te llevan a fumar y busca formas alternativas de enfrentarlas. Puedes buscar actividades que te ayuden a reducir el estrés, como el ejercicio, la meditación o el yoga.
- Considera terapia o grupos de apoyo: Unirte a un grupo de apoyo o buscar la ayuda de un terapeuta puede ser muy útil para compartir experiencias con otras personas que también están tratando de dejar de fumar.
- Consulta a un profesional de la salud: Habla con tu médico sobre tu decisión de dejar de fumar. Pueden proporcionarte orientación específica y recomendaciones para tu situación.
- Utiliza terapias de reemplazo de nicotina: parches de nicotina, chicles, inhaladores o aerosoles nasales pueden ayudar a reducir los síntomas de abstinencia mientras dejas de fumar.
- Evita situaciones de tentación: Trata de evitar lugares o situaciones donde solías fumar, especialmente al principio cuando la tentación puede ser más fuerte.
- Establece recompensas: Celebra tus logros y avances a lo largo del proceso.
- Sé paciente contigo mismo: Dejar de fumar puede ser difícil, y es normal enfrentar momentos de recaída. No te castigues por ello, aprende de las experiencias y continúa adelante.
- Visualiza los beneficios: Imagina los beneficios que obtendrás al dejar de fumar, como una mejor salud, mayor energía y un ambiente libre de humo. Mantén esos beneficios en mente como una motivación constante.
Conclusión
Dejar de fumar es la mejor manera de reducir estos riesgos y mejorar la salud general.
Los beneficios de dejar de fumar se empiezan a notar rápidamente y continúan aumentando con el tiempo, lo que disminuye significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el tabaquismo.
Bibliografía
- https://cinfasalud.cinfa.com/p/tabaquism o/
- https://medlineplus.gov/spanish/enc y/article/002032.htm
- https://www.topdo ctors.es/diccionario-medico/tabaquismo
- https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadano s/informacion/tabaco/menuTabaco/riesgos.htm