• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Suprathel®: Nuevo aliado para los cuidados del paciente quemado

Suprathel®: Nuevo aliado para los cuidados del paciente quemado

27/11/2020

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Valoración de las quemaduras
  • 3 Tratamiento
  • 4 Suprathel ®
    • 4.1 Fabricación
    • 4.2 Modo de empleo
  • 5 Riesgo de infección
  • 6 Suprathel® en el tratamiento de zonas dadoras
    • 6.1 Modo de empleo en la zona dadora
  • 7 Cuidados al alta
  • 8 Consideraciones psicosociales
  • 9 Recomendaciones
  • 10 Discusión
  • 11 Conclusiones
  • 12 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Suprathel®: New allied to burned patient care

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:83

Autor principal (primer firmante): Inés Lallana García

Fecha recepción: 3 de noviembre, 2020

Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(6):83

Autora:

Inés, Lallana García, Graduada en Enfermería. Trabajadora en el Hospital Universitario Miguel Servet.

publica-TFG-libro-ISBN

Resumen

Las quemaduras de segundo grado superficiales cubren típicamente un porcentaje relativamente pequeño de la superficie corporal. El tratamiento se centra en una curación sin complicaciones proporcionando a la quemadura un medio sin exudado, previniendo la infección y minimizando el dolor, la formación de cicatriz y la funcionalidad.

El Suprathel® es un revestimiento de heridas novedoso con propiedades permanentes y degradables. Se deja in situ hasta que se consigue el 95% de la reepitelización manteniéndolo intacto la parte del producto que va quedando suelta se recorta. A los 10-14 días tras quemadura, se decide si se precisa un injerto de piel.

Palabras Clave:

Quemaduras, tratamiento, cuidados

Enviar artículo para publicar

Abstract

Partial-thickness burns typically cover a relatively small percentage of TBSA. The treatment focuses on undisturbed wound healing by providing a moist wound environment, removal of exudate, prevention of infection, and minimization of pain, scar formation and functional impairment.

Suprathel, is a newly developed wound dressing with permanent and degradable properties.It is left in situ until 95 % reepithelialization has been achieved . At the 10th–14th day post burn, it is decided whether a skin graft is needed.

Key Words:

Burn, treatment, cares

Las quemaduras de segundo grado superficiales cubren típicamente un porcentaje relativamente pequeño de la superficie corporal.

Dependiendo de su duración e intensidad, el daño térmico puede afectar a la capa dérmica y epidérmica de la piel; se puede extender superficialmente en la dermis papilar o profundamente en la dermis reticular y característicamente causan dolor severo. 1

Valoración de las quemaduras

1. Determinar la extensión (% de superficie corporal quemada).

  • Superficies poco extensas: Regla del 1 ó regla de la palma de la mano
  • Grandes superficies quemadas: Regla de los 9 de Wallace y la de Lund-Browder para la edad pediátrica.

2. Determinar el grado de profundidad Quemaduras, primer grado, segundo grado superficial y profundo y tercer grado

3. Localización las quemaduras conllevan mayor gravedad en zonas de riesgo, como son: cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perianal, y todas las zonas de flexión. Cualquier posible lesión sobre éstas, implica un mayor riesgo de secuelas estéticas y funcionales. Además las quemaduras que afecten a manos, pies, genitales, y zona perianal, tienen mayor riesgo de infectarse debido a la colonización bacteriana existente en la zona. 2

Tratamiento

Aunque las quemaduras de segundo grado son las más comunes entre niños, no existe un tratamiento gold standard. El tratamiento se centra en una curación sin complicaciones proporcionando a la quemadura un medio sin exudado, previniendo la infección y minimizando el dolor, la formación de cicatriz y la funcionalidad. 3

La curación de las heridas resultantes ocurre típicamente en 2 o 3 semanas tras la herida y no se espera una cicatriz significativa.

La medida de tiempo para una completa reepitelización de las quemaduras de segundo grado fluctúa de los 7 a los 15 días de acuerdo a varios grupos de estudio y tratamientos aplicados.

El tratamiento básico incluye desbridamiento inmediato de tejido desvitalizado y cobertura de la herida con apósitos que provean condiciones favorables para la reepitelización.

Un adecuado apósito sirve de barrera para prevenir la pérdida de fluido, mitiga el riesgo de infección, permite la reepitelización de la superficie de la herida, es costo efectivo, fácil de usar y controla el dolor. Mientras que actualmente existe una amplia variedad de apósitos disponible existe escasa evidencia acerca de la opción de tratamiento más adecuada para las quemaduras de segundo grado.

Apósitos sintéticos como Biobrane® (Smith & Nephew, Andover, MA) y Mepilex Ag® (Mölnlycke, Göteborg, Sweden), pueden servir como alternativa a las cremas, ungüentos y apósitos antimicrobianos o biológicos. Combinan la ventaja de menos cambio de apósitos requeridos con una curación acelerada de la herida.

Un apósito más novedoso para quemaduras de segundo grado es el Suprathel® (PolyMedics Innovations GmbH, Denkendorf, Germany). 1

Suprathel ®

El Suprathel® es un revestimiento de heridas novedoso con propiedades permanentes y degradables. 4

Es un tejido biosintético no animal que imita las propiedades protectoras del epitelio humano añadiendo al lecho y cuerpo de la herida temperatura. Tanto la membrana como el proceso de aplicación de la misma se encuentran patentados. 3,4

Fabricación

Durante el proceso de producción los monómeros se polimerizan siendo fundidos en una disolución con solutos orgánicos. Después de esto el material se procesa mediante técnica de inversión de fase modificada y técnica de liofilización. El producto final consiste en una membrana con el 80% de porosidad resultando secciones de poro simétricas.

La membrana microporosa que tiene una capacidad de elongación por encima de 250% es soluble en agua y está compuesta de un copolímero de poliláctido, carbonato de trimetileno y ε-caprolactona. Su propiedad porosa está diseñada para prevenir la acumulación de exudado de la herida y por tanto prevenir la infección.

El tamaño de los poros varía entre 2 y 50cm.Dada su capacidad de elongación ofrece una cantidad de plasticidad con adaptación instantánea.

Un medio húmedo se debe establecer puede contribuir a una cura óptima. El Suprathel® es transparente tras la aplicación sobre el lecho de la herida que permite la inspección de la herida sin quitar el revestimiento externo.

El Suprathel® es una buena alternativa para el revestimiento biológico porque no es de origen animal y por tanto, aceptable para todo grupo de pacientes. 3,4

Modo de empleo

Las quemaduras deben limpiarse y desbridarse en profundidad .Seguidamente se pone una capa de Suprathel® con unas dimensiones adecuadas para cubrir la zona quemada y encima de esto se forra con una gasa parafinada de tejido abierto separando así, el Suprathel® del resto de revestimientos y una capa adicional de gasa absorbente. Esto protegerá el revestimiento y protegerá el desprendimiento del material. 3,4

El vendaje en una persona quemada puede presentar tantos problemas como la herida en sí. Se debe tener en cuenta la funcionalidad y dificultad para movilizar piernas, brazos y articulaciones con objeto de no limitar ni impedir la autonomía, la actividad y la autoestima de estas personas.

Para aplicar vendaje de forma adecuada en los dedos y articulaciones afectadas se realizará individualmente, interponiendo una gasa en la zona interdigital para evitar dos superficies quemadas en contacto y mantener la separación adecuada, favoreciendo la funcionalidad y evitando secuelas posteriores. Se cubrirá con gasa cada dedo de la mano de manera firme pero no compresiva, la gasa debe ser de espesor mediano que permita los ejercicios, proteja de traumatismos y contenga el exudado. Las recomendaciones existentes sobre el vendaje a realizar son hechas por consenso de expertos deben de cumplir unos requisitos como favorecer la movilidad, confortabilidad, facilitar la expansión del edema, adaptabilidad y facilidad de colocación y retirada.

La palma de la mano debe estar bien acolchada y las articulaciones interfalángicas en leve extensión. Para lograr una posición correcta de la muñeca, como norma general se colocara en posición neutra.

El edema en manos puede ser reducido al elevar la extremidad quemada por encima del nivel del corazón. Es conveniente la rehabilitación precoz en fase aguda para evitar complicaciones funcionales como son las retracciones cutáneas. Desde el punto de vista rehabilitador, son las quemaduras de mayor profundidad (segundo profundo y tercero), las que nos darán mayor número de problemas en cuanto a la formación de bridas e hipertrofia cicatricial. 1

El Suprathel® se deja in situ hasta que se consigue el 95% de la reepitelización manteniéndolo intacto la parte del producto que va quedando suelta se recorta. Si por otro lado el Suprathel® se desprende del lecho sin curar se retira y se trata con agentes tópicos. Mientras la herida sana el Suprathel® se despega de la superficie de la herida debido al descenso del peso molecular del material.

Ha demostrado adherencia estable. En el curso de curación se despega de las superficies de la quemadura sin causar dolor o incomodidad.

La falta de adherencia al tratamiento parece ser atribuible a la calidad de desbridamiento previo.

A los 10-14 días tras quemadura, se decide si se precisa un injerto de piel. 3,4

Riesgo de infección

La infección es una de las complicaciones más comunes y de mayor causa de muerte en los pacientes quemados, ya que las lesiones por quemaduras se infectan rápidamente con la posibilidad de invadir el resto del organismo. La fuente de infección puede ser endógena o exógena.

La quemadura típicamente es invadida por Gram+ en un 70% durante los primeros días y a partir del 5º día se presenta una invasión por Gram – en un 55%.

El principal factor de riesgo es la edad, los niños y ancianos desarrollan con mayor frecuencia infecciones de la herida, tienen la piel más delgada lo que favorece que se produzcan quemaduras de mayor profundidad, presentan una mayor inmunosupresión y generalmente presentan comorbilidad que agravan la quemadura.

Un segundo factor de riesgo importante es la extensión de la quemadura, así la incidencia general de infección en pacientes con quemaduras menores al 30% es mínima; asociada a los medios de diagnósticos, tratamientos invasivos y manipulación de la herida .

 Las consecuencias de la infección de la herida en los pacientes con quemaduras incluyen efectos locales como la interrupción de la epitelización de la herida y agravamiento de la profundidad de la lesión .

Como signos locales de infección en las quemaduras se destacan:

  • Cambios de color.
  • Cambios de la superficie quemada:
  • Un exudado amarillento intenso que destruye rápidamente el tejido de granulación es típico de gérmenes Gram. +
  • Un color verdoso en los vendajes y secreciones que pueden producir necrosis del tejido es característico de las pseudomonas (gérmenes Gram -).
  • Profundización de la quemadura de espesor parcial a total.
  • Degeneración del tejido de granulación y formación de una nueva escara.
  • Separación rápida de la escara.
  • Lesiones vesiculares en zonas epitelizadas.
  • Retraso en la curación.
  • Estigma gangrenoso: coloración púrpura del tejido no quemado. 2

Z. M. Rashaan et al han observado mediante la toma de muestras del lecho de la quemadura previo al tratamiento en el estudio que las quemaduras que presentaban una infección previa al Suprathel®, éste no prendía en la herida.

El Suprathel® forma una barrera natural sustitutiva para microorganismos que pretende prevenir la acumulación de exudado y contiene ácido poliláctico que reduce el pH local de la herida.

Estas propiedades minimizan el riesgo de colonización e infección de la herida y puede apoyar la reepitelización óptima

Se ha encontrado evidencia de que este tratamiento supone una mejora respecto a otros tejidos semisintéticos en el dolor y la formación de cicatrices. 3

Su sencillo manejo y cuidados se ha valorado positivamente tanto en pacientes como en profesionales. Supone una reducción significativa del dolor y un número bajo de cambios en el revestimiento. 4

Suprathel® en el tratamiento de zonas dadoras

Si bien el empleo de membranas sustitutivas de la piel en zonas dadoras no es novedoso, su uso no es muy común a pesar de los inconvenientes del resto de apósitos, como puede ser el elevado precio, la difícil fijación al lecho de la herida, un difícil control del exudado, complicado manejo de las curas etc.

Modo de empleo en la zona dadora

Lo más importante es hacer una buena hemostasia en la zona dadora una vez sea retirado el autoinjerto ya que Suprathel® no se puede emplear en zonas de sangrado activo. Para hacer hemostasia se pueden emplear apósitos impregnados en una solución de adrenalina al 1% o también compresas impregnadas en una dilución de SF con ácido tranexámico.

Una vez conseguida la hemostasia se aplica el Suprathel® cubriendo completamente el lecho de la herida sin manipularlo en exceso ni estirarlo. Posteriormente, al igual que en el cuidado de las quemaduras de segundo grado se aplicarán sobre el Suprathel® gasas parafinadas.

Se cubre con gasas o compresas secas y un vendaje compresivo.

A lo largo del proceso de curación se irá observando el apósito secundario cambiándolo siempre que se considere necesario.

El Suprathel® no se modificará salvo si se detectaran complicaciones como sangrado, reacción alérgica o infección.

De la misma manera que ocurre en las quemaduras de segundo grado el producto se irá desprendiendo conforme la piel se vaya reepitelizando y habrá que ir recortando y delimitando conforme esto ocurra.

No es la forma más común de tratamiento para las zonas donantes pero sí presenta una ventaja respecto al resto de métodos y ésta es la escasa manipulación de la herida y por tanto la disminución del dolor que implica esto para el paciente. Así como un mejor resultado estético al disminuir el riesgo de alteración de la nueva piel. 5

Cuidados al alta

Tanto el paciente como su familia han de afrontar la nueva situación en el complicado proceso de adaptación a las nuevas circunstancias. En el momento en el que el paciente quemado recibe el alta hospitalaria, el personal de Enfermería debería cumplimentar un informe para dar continuidad en los cuidados necesarios a través de atención primaria.

Consideraciones psicosociales

Para realizar una adecuada elaboración del plan de cuidados al alta, resulta de gran importancia conocer la situación social y económica del paciente, ya que las instrucciones resultarían inapropiadas si se desconoce su situación previa al ingreso. Al alta deberán poder expresar libremente sus dudas o temores. Es importante que el paciente pueda contar con apoyo psicológico en todo momento.

Recomendaciones

Se debe informar y educar al paciente y a sus familiares en los cuidados que se le debe prestar al alta, haciendo especial hincapié en la protección solar y en la hidratación.

Las principales recomendaciones:

  • Higiene diaria con jabones neutros y sin perfumes.
  • Utilización de prendas de ropa de algodón, si están en contacto con las áreas afectadas.
  • Hidratación varias veces al día, ya que ésta es necesaria para mantener una correcta elasticidad y funcionamiento de la actividad metabólica. Con cremas con alto contenido graso como por ejemplo nivea de bote azul.

La dermis contiene un 70-80% del agua de la piel, es una reserva orgánica que cede o recibe según sus necesidades y apenas se altera.

Los objetivos de la hidratación pasan por mantener el nivel de agua de la piel en un 20% aproximadamente y el nivel de lípidos cutáneos. La deshidratación se produce cuando la piel no es capaz de retener los niveles mínimos de agua a nivel de la capa córnea, ocasionando el desequilibrio en la función de la barrera hidrolipídica, ocasionando piel seca, rugosa, áspera, sin brillo, aparición de arrugas y pérdida de elasticidad.

Existen diversos factores que influyen en la hidratación de la piel:

·Endógenos:

  • Edad: más seca en infancia y senectud.
  • Sexo: más sequedad en la mujer.
  • Región anatómica: las piernas están más secas.

·Exógenos:

  • Hábitos higiénicos: muchas duchas, sobre todo en invierno.
  • Profesión: mecánicos, mineros, etc…
  • Clima: climas fríos y secos.
  • Altitud: se seca más la piel en zonas montañosas.
  • Radiaciones: tanto ionizantes como UVB.

La aplicación de cremas, aceites o geles es la mejor manera de recuperar la hidratación de la piel producida por la quemadura.

Existen en el mercado diversos tipos de productos hidratantes, pero todos ellos deben de cumplir unos requisitos:

  • Capacidad oclusiva.
  • Aportar humectación.
  • Aportar líquidos al estrato córneo.
  • Aportar lípidos superficiales.

Protección solar total: aplicación de cremas con filtro solar alto (factor de protección ≥ 50%) y la no exposición de las áreas afectadas a la luz solar.

Las condiciones que debe reunir un buen fotoprotector para cicatrices son:

  • Fácil aplicación y transporte
  • Buena cosmeticidad, fácil de extender, tacto no graso
  • Buena sustantividad o capacidad de fijarse a la piel con la mayor resistencia posible al roce.
  • Conservar las propiedades de fotoprotección y fotoestabilidad.
  • Resistente al agua y después de una inmersión de 40 minutos quede al menos un 70% del valor de FPS sobre la piel seca.
  • Que tenga una fórmula de ALTA TOLERANCIA. Una fórmula con ingredientes hipoalergénicos, sin efectos secundarios para la cicatriz, y la piel.
  • Revisión de la evolución del paciente (áreas cruentas, cicatrices, queloides, retracciones, etc.) en Consultas Externas de Quemados. 6

Discusión

Todos los ensayos clínicos que comparan el Suprathel® con otros apósitos se han desarrollado en el entorno intrahospitalario dado que este tipo de quemaduras se suelen tratar de manera intrahospitalaria.

Los principios de tratamiento en quemaduras de segundo grado en centros especializados se acuerdan en el mundo industrializado, no existe clara evidencia sobre qué quemaduras deberían tratarse de manera intrahospitalaria y cuales extrahospitalaria

La evidencia científica disponible sobre Suprathel® como apósito deriva de Europa y Reino Unido. Donde los pacientes afectos de quemadura de segundo grado son tratados de manera intrahospitalaria. Al contrario en EEUU los centros de quemados tienden de manera creciente a tratar estas quemaduras sin hospitalizar al paciente.

Una potencial hospitalización innecesaria se asocia con exposición a microorganismos multirresistentes, carga económica incrementada, reincorporación retardada a la vida diaria (estudios o trabajo) así como un ambiente más dificultoso en la esfera psicológica para el paciente.

El tratamiento extrahospitalario de las quemaduras de segundo grado requiere consideraciones específicas, sin contar con el apósito empleado pero es seguro y eficaz para quemaduras menores y ciertas quemaduras moderadas. La alteración del lecho de la quemadura y la disminución del dolor de la quemadura puede ser ventajoso en el empleo con la población pediátrica. 1

Conclusiones

Suprathel® permite una epitelización estable funcionando como una cobertura temporal. Es una opción terapéutica efectiva en el cuidado de las quemaduras que puede permitirnos un aumento del confort del paciente quemado y una reducción del número de sedaciones asociadas a las curas así como de las necesidades analgésicas posteriores a las mismas.

Debido a su elevado precio es conveniente una formación del personal de Enfermería previa a su manejo. De esta manera se reducirán costes y se conseguirá un resultado adecuado desde el principio.

Una buena técnica a la hora de efectuar el desbridamiento es indispensable para conseguir una curación óptima tras la aplicación del producto. Y bajo ningún concepto aplicarlo en zonas que no cumplan criterios de correcto desbridamiento ya que no se conseguiría lo esperado y además retrasaría el comienzo del tratamiento alternativo.

En definitiva el Suprathel® supone una alternativa novedosa a los tratamientos de quemaduras de segundo grado. Aunque no se debe contemplar como opción única ante este tipo de quemaduras.

Dadas las características del producto cabe pensar que con una investigación farmacéutica exhaustiva se podrían llegar a conseguir numerosos tejidos, apósitos y tratamientos aptos que favorezcan el proceso humano de cicatrización y disminuyan los dolores y secuelas. Esto sería muy útil alrededor del mundo para mejorar la calidad de vida de las personas con secuelas o grandes quemados.

Bibliografía

  1. Gabriel Hundeshagen, MD et al. A Prospective, Randomized, Controlled Trial Comparing the Outpatient Treatment of Pediatric and Adult Partial- Thickness Burns with Suprathel or Mepilex Ag. J Burn Care Res 2018;39:261–267
  2.  Garrido Gómez A.Guía de Práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. SAS.2011;42-63.
  3. Z. M. Rashaan et al. Usability and effectiveness of Suprathel® in partial thickness burns in children. Eur J Trauma Emerg Surg. 2017;43:549–556
  4. S. Hardy. Suprathel, a New Skin Substitute, in the Management of Partial-Thickness Burn Wounds Results of a Clinical Study. Annals of Plastic Surgery. 2008;60:181-185
  5. Babío Rodríguez D.et al. Cura de zonas dadoras con Suprathel. Proyecto lumbre. 2016;11:44-48
  6. Pousa Pereira C. et al. Cuidados de Enfermería del paciente quemado al alta hospitalaria. Proyecto lumbre. 2017 ;14: 38-41

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil