Sondaje vesical

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 232

Autor principal (primer firmante): Jessica Palos Sevil

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 232

Autores:

  1. Jessica Palos Sevil
  2. María José Fernández Macarro
  3. María Isabel Morer Calvo
  4. María del Carmen Marco Villarroya
  5. Daniel Sanz Gómez

Categoría: TCAE

Palabras clave: Drenaje, sondaje vesical

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

Es la comunicación de la vejiga al exterior a través de una sonda para conseguir un drenaje artificial para fines terapéuticos o diagnósticos. Puede ser por intervención quirúrgica en los uréteres o la pelvis renal.

Los sondajes vesicales pueden ser:

  • Temporal: Periodos cortos de tiempo, suelen ser rígidas. Se usa en pacientes con obstrucción prostática, estenosis uretral, retención urinaria, recoger muestras estériles, postoperatorio e incontinencias.

  • Permanente: Tiempo largos, látex: 10-15 días y silicona 30 días, sirve para el drenaje continuo de orina. Se utiliza para controlar la diuresis, evitar la distensión vesical, recogida de muestras y permite la irrigación del meato uretral.

Indicaciones

  • Para vaciar la vejiga en el preoperatorio.
  • En retenciones de orina
  • Para medir la orina residual
  • Para conseguir orina estéril para analizar
  • Para exploración
  • Para realizar un balance hídrico
  • En estados semicomatoso o comatoso
  • Para administrar fármacos
  • Para lavados vesicales

Complicaciones

  • Falsa vía o perforación de la mucosa uretral
  • Hematuria “ex vacuo”
  • Uretritis
  • Infección urogenital
  • Necrosis del glande: en pacientes diabéticos

Según la punta de la sonda

Punta roma: Recta o acodada

Punta olivar: Recta o acodada

Punta en pico de flauta: Para arrastrar coágulos

Según la longitud

Masculinas: 40 cm

Femeninas: 20 cm

publica-articulo-revista-ocronos

Pediátricas: 20 cm

Tres luces:

El diámetro de la sonda se mide con la escala francesa de Charrière (Fr. o Ch)

Cada puntuación corresponde a 1/3 de ml.

Las sondas comienzan a ser numeradas desde el nº 8 hasta el nº 24 y van de 2 en 2. Se empieza utilizando un calibre más pequeño:

  • Mujeres: 14-16 CH sobre todo 14 CH
  • Hombres: 16-18-20-22 CH sobre todo 16 CH
  • Niños: 8-10-12 CH sobre todo el 10 CH

Si la uretra se ha dilatado y comienza a orinar por rebosamiento (por la sonda y por fuera) es porque necesita un calibre mayor.

Tipos de sondas

  • Robinson: Es un tipo de sondaje temporal, es un sonda rígida con una luz, tiene la punta redonda o acodada, se usa para evacuar la orina ocasionalmente.

  • Pezzer: Es un tipo de sondaje permanente (se inserta quirúrgicamente) requiere sutura en la piel para inmovilizarla, es una sonda semirrígida con una luz es recta con punta fungiforme (forma de seta), se emplea para drenaje vesical, drenaje suprapúbico y drenaje renal.

  • Malecot: Es un sondaje auto retentiva, se inserta quirúrgicamente, es una sonda semirrígida con una luz con punta fungiforme con orificios grandes con aletas laterales, se emplea para drenaje suprapúbico y drenaje renal.

  • Foley: Son rectas, tiene un balón hinchable cerca de su extremo distal, que se infla introduciendo 8-10 ml de suero. Pueden ser de látex, PVC, silicona y silicona estriada.

    Tienen 2 ó 3 luces:

    1. Dos luces: Permite el drenaje de la orina. Y a segunda luz para hinchar el balón. Se utilizan para vaciado vesical y sondajes permanentes si no hay patología.

    2. Tres luces: Una luz es para el drenaje de la orina, la segunda luz para hinchar el balón y la tercera luz para hacer irrigaciones o lavados de la vejiga de forma continua. Se utiliza cuando hay hematuria.
  • Nelaton: Son rectas, semirrígidas y de una sola luz, se emplea para vaciar la vejiga y recoger muestras. Su material es de PVC.

  • Tiemann: Son curvas con punta olivada y puntiaguda, se emplea en pacientes prostáticos o de vaciado dificultoso, pueden ser de silicona, goma rígida o poliuretano.

  • Couvelaire: Tiene la punta biselada en pico de flauta, se utiliza en pacientes con hematuria o para mantener un circuito de lavado. Puede ser de PVC, látex o silicona.

  • Mercier: Tiene la punta acodada y olivada (forma de palo de golf) y con orificios anchos, se usan después de la resección de adenoma de próstata son de silicona.

  • Dufour: Tiene la punta acodada, en forma de pico y perforada en el codo, se utiliza para lavados con coágulos y son de goma rígida o de látex.

Material para el sondaje vesical

  • Guantes estériles y no estériles
  • Esponjas
  • Lubricante urológico
  • Antiséptico
  • Gasas
  • Sondas vesicales
  • Jeringa de 10 ml
  • Suero fisiológico
  • Bolsa colectora y su gancho
  • Paños estériles

Colocación del sondaje vesical

Informar al paciente

  • Mujeres posición ginecológica en hombres en supino con piernas estiradas
  • Lavado de manos y colocación de guantes para lavar los genitales.
  • Ponerse guantes estériles y poner paño estéril y lavar la zona con antiséptico.
  • Lubricar la sonda y pedir al paciente que se relaje.
  • En mujeres separar los labios e introducir la sonda por la uretra hasta que salga orina, señal que a llegado a la vejiga, en hombres agarrar el pene perpendicular del cuerpo e introducir la sonda.
  • Hinchar el globo con 10 ml de suero fisiológico, ti estirar suavemente hasta notar resistencia.
  • Conectar a la sonda una bolsa colectora y colgarla.
  • Recoger el material y anotarlo.

Conclusión

Es muy importante poner la sonda adecuada según para lo que la queremos emplear igual que su colocación sea estéril para prevenir infecciones.

Bibliografía

  1. https://enfermeriacreativa.com/2018/03/0 4/sondaje-vesical/
  2. http://www.index-f.com/lascasas/documen tos/lc0509.pdf
  3. https://www.madrid.es/f icheros/SAMUR/data/605_04.htm