Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 315
Autor principal (primer firmante): Joaquina Rodríguez González
Fecha recepción: 28 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 25 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 315
Autores
- Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sofía Gombau Vázquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Introducción
Un elevado número de ancianos viven solos en sus domicilios, a las dificultades propias del envejecimiento se unen las de la soledad no elegida, cuando estas personas se enfrentan a procesos vitales difíciles tales como una pérdida o afrontar una enfermedad no tienen los recursos sociales y familiares que necesitarían para afrontarlo con todas las herramientas necesarias.
Entre algunos familiares el cuidado se considera una obligación, y la sensación de soledad de las personas mayores lo ven como un incumplimiento del deber de los hijos. 1
En ocasiones, las personas mayores piensan en la muerte como un proceso natural y esto les hace pensar en su propia muerte 2 aunque no lo perciben como una sensación positiva. Estas personas tienen preferencia por permanecer en su domicilio 3, aunque las circunstancias familiares hacen que los familiares tengan que optar por apoyarse en las instituciones para su cuidado.
Uno de los puntos de inflexión en el sentimiento de soledad de los ancianos es la pérdida de la pareja, lo que ocasiona en muchas ocasiones trastornos como la depresión, siendo la viudedad el principal desencadenante. 4
Por todo esto, hemos de considerar que el papel de la Enfermería es fundamental para detectar situaciones de vulnerabilidad de la persona mayor, debemos implementar las herramientas de valoración de riesgo social, que son válidas para detectar las necesidades de los ancianos que viven solas o con poco apoyo familiar y social. 5
Resumen
Una valoración holística del anciano es imprescindible para disminuir los riesgos derivados del deterioro funcional, cognitivo y detectar los posibles casos de aislamiento social de los mismos.
Se presenta el caso de una paciente de 87 años que vive en su domicilio y acaba de perder a su marido, se valoró utilizando las necesidades de Virginia Henderson, lo que permitió evaluar las manifestaciones de dependencia e independencia y con esta información proponer los diagnósticos de Enfermería según la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), se plantearon los resultados (Nursing Outcomes Classification –NOC–) que esperábamos, para la consecución de estos resultados que se han planteado se planifican las intervenciones (Nursing Intervention Classification –NIC–).
El objetivo es mostrar un caso clínico de un perfil de paciente que es muy habitual en el día a día de nuestra profesión y que en muchas ocasiones no son detectados. Con este plan de cuidados intentaremos mejorar la calidad de vida de nuestra paciente.
Palabras clave
Anciano, plan de cuidados, diagnósticos enfermeros, NANDA, soledad, taxonomía Enfermera.
Presentación del caso
Paciente de 87 años, mujer, vive en su domicilio, acaba de perder a su marido con el que llevaba casada 63 años, en el matrimonio han tenido dos hijos, los cuales viven en otra ciudad, tienen buena relación, pero no se ven a menudo.
Vive sola, dos veces a la semana tiene ayuda de una trabajadora que tiene contratada para las tareas como la limpieza más profunda, de la limpieza diaria se encarga ella, hace la compra, hace la comida.
Valoración: MEC 31, Norton 19, Lawton y Brody 7, Barthel 90, Tinetti 10+14, Yesavage 12.
Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales, hipertensión arterial controlada, osteoporosis, fractura de cadera pertrocantérea derecha con colocación de clavo gamma a los 81 años, dos partos vaginales eutócicos, faquectomía ambos ojos.
Valoración
Se procedió a valorar a la paciente según las necesidades de Virginia Henderson, identificándose en cada necesidad los problemas enfermeros, nombrando los diagnósticos enfermeros según la taxonomía diagnóstica de la NANDA. 6,7
1. Respiración:
Presenta una frecuencia respiratoria de 19, ritmo regular, profunda y diafragmática. Respira bien por la nariz. No tose. No tiene ninguna patología relacionada. Tensión arterial 138/79 mmHg.
2. Alimentación / Hidratación:
Buena deglución, prótesis dental en buen estado, Norton 19.
Sigue una dieta diabética e hiposódica. Relata no tener apetito desde el fallecimiento de su marido. Ha perdido 2 kg en los últimos tres meses. Verbaliza que para ella sola no quiere hacerse la comida. IMC 23,9.
Desayuna habitualmente tostadas con aceite y leche. Come “cuando le apetece cocinar” verdura de primero, de segundo plato come carne o pescado, más días a la semana carne. Cinco de cada siete consume carne y el resto pescado. Para cenar suele tomar sopas y algún huevo, ensalada, tostadas con queso fresco. Bebe 1,5 L de agua al día “procuro terminarme la botella en un mismo día”.
3. Eliminación:
Refiere realizar deposición cada 24-48 h, las heces son marrones oscuras, de consistencia semisólida. Orina unas cinco veces, la orina es amarilla clara, continente doble, alguna vez de forma esporádica refiere pérdidas de orina con el esfuerzo por lo que lleva un absorbente anatómico por su tranquilidad. Menopausia a los cincuenta y dos años.
4. Movilidad / Postura:
Es independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, Lawton y Brody 7, Barthel 90.
Refiere caminar aproximadamente una hora al día.
Al caminar y/o subir escaleras mantiene la capacidad para hablar durante la actividad no aparición de esfuerzo respiratorio.
Frecuencia cardiaca 68 pulsaciones/min.
5. Dormir / Descansar:
Duerme una media de 7 horas por la noche, siendo el descanso reparador. No se echa siesta.
6. Vestirse / Desvestirse:
Utiliza ropa cómoda, calzado de poco tacón, siempre lleva faldas, pero incluso en invierno no tiene frío pues lleva medias. Ajusta el uso de ropa según las estaciones, elige ella misma su ropa y le gusta que esté en perfectas condiciones. Sin problemas para vestirse o desvestirse.
7. Temperatura corporal:
Manifiesta que su temperatura corporal suele ser de 36ºC. No presenta rubor ni escalofríos. No expuesta a ambientes extremos de frío-calor. Temperatura en su domicilio de 22ºC con calefacción central. Sudoración escasa.
8. Higiene / Integridad piel y mucosas:
Presenta piel de color rosa pálido e hidratada. Mucosas rosadas. Efectúa su higiene corporal diariamente, el cabello cada cuatro días, e higiene bucodental “tras casi todas las comidas”. No precisa de cuidados especiales.
9. Evitar peligros:
No tiene alergias conocidas. Considera que percibe adecuadamente los estímulos externos. Sigue correctamente las vacunaciones, todos los años se pone la de la gripe. Muy responsable con las revisiones para cuidar su salud. No está expuesta a peligros. Usa gafas para corregir la presbicia. Se describe sincera, paciente y persistente. Tiene las actividades preventivas sanitarias realizadas.
10. Comunicación / Relaciones sociales:
Vive en casa sola, habla por teléfono varias veces por semana con sus hijos, los echa de menos, le gustaría ver más a sus nietos, viven en otra ciudad. Tiene buena relación con sus vecinas con los que lleva conviviendo casi cuarenta años. Refiere tristeza desde el fallecimiento de su marido, se siente sola, le da miedo que le pase algo y no tener a nadie. Refiere que quiere estar menos triste por el fallecimiento de su marido, sabe que tiene que reponerse, cuenta que quiere recordar a su marido de forma más positiva.
11. Valores / Creencias:
Se manifiesta “creyente” del cristianismo, es practicante. Manifiesta como valor principal en la vida a la familia. No da mucha importancia a los valores estéticos, aunque si a los sociales y éticos.
12. Autorrealización:
Jubilada. No realiza muchas actividades sociales.
13. Entretenimiento:
Dedica tiempo a actividades recreativas; como ir a pasear a diario, los sábados se reúne con las vecinas a hablar un rato. Le gusta hacer puzles y coser. Ve la televisión algunas noches. No presenta ninguna dificultad.
14. Aprendizaje:
Su relación con el sistema sanitario es adecuada; asiste a los controles que le indican y aprovecha cuando tiene que ir a pedir recetas para hacer las consultas que le surgen.
Manifiesta que le preocupa un poco hacerse mayor. Considera que su salud es buena, sabe que hay cosas que no hace bien, está abierta a aprender cosas nuevas.
Plan de cuidados
00285 Disposición para mejorar el duelo relacionado con pérdida significativa manifestado por verbalización de deseo de integrar los recuerdos positivos del fallecido.
NOC
[1302] Afrontamiento de problemas.
[1202] Esperanza.
Indicadores:
[130008]Reconocimiento de la realidad de la situación de salud
[130007]Expresa sentimientos sobre el estado de salud
[130017]Se adapta al cambio en el estado de salud
[130010]Superación de la situación de salud
[130204]Refiere disminución del estrés
[130209]Utiliza el apoyo social disponible
[130214]Verbaliza la necesidad de asistencia
[130218] Refiere aumento del bienestar psicológico
[120103] Expresión de ganas de vivir
[120107] Expresión de creencia en sí mismo
[120104] Expresión de razones para vivir
NIC
[5290] Facilitar el duelo.
[5230] Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
- Ayuda en la resolución de una pérdida significativa. Ver en qué fase del duelo se encuentra y evaluar el impacto que ha tenido en la vida del paciente.
- Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, tanto pasados como actuales. Fomentar la comunicación con el resto de la familia.
- Fomentar la comunicación con el paciente, manteniendo una escucha activa.
- Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre la pérdida.
- Apoyar la progresión a través de los estadios personales de duelo.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.
- Apoyar los progresos conseguidos en el proceso de duelo. Alentar a mantener una actividad optimista y favorable ante la vida.
- Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel. Animar a que sea independiente, a superar sus obstáculos y mantener su autonomía.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles. Recordar que puede llamar a sus hijos, incluirse en sistemas de apoyo adicionales.
- Estimular la implicación familiar, según corresponda. Anima a visitar a la familia más a menudo.
00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado con factores psicológicos manifestado por pérdida de peso.
NOC
[1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
[1009] Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
[1612] Control de peso.
Indicadores:
[100801]Ingestión alimentaria oral
[100606] Porcentaje de grasa corporal
[180202]Fundamento de la dieta recomendada
[120902] Desarrolla un plan de acción
[120907] Mantiene una autoestima positiva
[162802] Mantiene la ingesta calórica diaria óptima
[180201] Dieta recomendada
[180213] Planes dietéticos para situaciones sociales
[100010] Aumento de peso adecuado para su edad
NIC
[1260] Manejo del peso
[4130] Monitorización de líquidos
[1100] Manejo de la nutrición.
[5246] Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
- Animar al individuo a consumir las cantidades diarias adecuadas de agua.
- Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
- Determinar el peso corporal ideal del individuo.
- Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas a diario.
- Animar al individuo a registrar el peso semanalmente, según corresponda.
- Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad.
- Enseñar al paciente sobre las necesidades dietéticas específicas en función del desarrollo o la edad.
- Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos. Ayudar al paciente a acceder a programas nutricionales comunitarios específicos
- Derivar al paciente a los servicios necesarios.
Evaluación y seguimiento
Se evalúa a la paciente tras tres meses de iniciar las intervenciones a través de los indicadores asociados a cada objetivo NOC.
La paciente se ha dado de alta en un centro de día al que acude 5 horas diarias en el que realiza terapia ocupacional, animación sociocultural y mantenimiento físico, come en el centro, lo que asegura un mejor control nutricional. Verbaliza que está contenta, ha conocido a otras personas con gustos similares con las que habla, se siente menos sola.
Habla todos los días con sus hijos, siente que está más cerca de ellos, refiere que se siente que están “más pendiente de ella”
En los últimos tres meses ha recuperado los dos kilos que había perdido. Es capaz de identificar los alimentos recomendados para su edad y estado de salud, y la importancia de una ingesta suficiente de nutrientes. Ha desarrollado un plan de cenas para compensar lo que come en el centro de día.
Expresa sus sentimientos de tristeza con menos dolor, es capaz de hablar de su marido sin echarse a llorar, es consciente de que la tristeza le durará más tiempo, pero le gusta recordarlo con cariño. Verbaliza ganas de vivir y hacer cosas.
En el presente caso, a través de las intervenciones enfermeras incluidas en el plan de cuidados individualizado para la paciente, se ha conseguido que esta mejore notablemente en la resolución de problemas y en la aceptación de su estado de salud, a la vez que ha encontrado un equilibrio emocional y bienestar personal que le han permitido salir del aislamiento social en el que se encontraba antes de las intervenciones enfermeras.
Conclusiones
Las personas mayores que viven solas sienten soledad que en muchos casos pasa desapercibida, una adecuada valoración y detección precoz del problema puede implicar un gran cambio en la percepción de la calidad de vida de estos pacientes.
Realizar una adecuada valoración y plantear un plan de cuidados individualizado, ha mejorado la percepción de la soledad que tiene nuestra usuaria, disminuyendo así la comorbilidad asociada a la soledad, siendo su percepción de sí misma y del entorno más positiva que al iniciar nuestras intervenciones.
La profesión enfermera no debe olvidar el papel fundamental que tiene en la sociedad actual y proporcionar un cuidado holístico y de calidad, siendo muchas veces el primer y más continuado contacto con la sanidad.
Se espera que este caso clínico ponga de manifiesto que al detectar prematuramente en nuestra consulta las necesidades de la paciente su vida ha cambiado notablemente, por lo que pretende animar a toda la profesión enfermera a estar alerta y detectar las situaciones vitales especialmente en la población más vulnerable.
Bibliografía
- Gallo Estrada Julia, Molina Mula Jesús, Novajra Alexandre Miquel, Taltavull Aparicio Joana María. Estrategias de cuidados de las familias con las personas mayores que viven solas. Index Enferm [Internet]. 2013 Jun [citado 2023 Feb 20]; 22(1-2): 20-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.pHp?scrip t=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100 005&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-1296201 3000100005.
- Villarroel Fuenzalida Camila, Rubio Acuña Miriam, Márquez Doren Francisca. Acompañando en el último viaje: vivencia de personas mayores institucionalizadas. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 20]; 31(4): 216-220. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.pHp?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000500 216&lng=es. Epub 08-Feb-2021. https://dx.doi.org/s1134-928×20200005000 04.
- Gallo Estrada Julia, Molina Mula Jesús. Factores que inciden en la soledad residencial de las personas mayores que viven solas. Gerokomos [Internet]. 2015 Mar [citado 2023 Feb 20]; 26(1): 3-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.pHp?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000100 002&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X201 5000100002.
- Rodríguez Martín Marta. La soledad en el anciano. Gerokomos [Internet]. 2009 Dic [citado 2023 Feb 20]; 20(4): 159-166. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.pHp?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400 003&lng=es.
- Puig Llobet Montserrat, Lluch Canut María Teresa, Rodríguez Ávila Nuria. Valoración de Enfermería: detección de la soledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo. Gerokomos [Internet]. 2009 Mar [citado 2023 Feb 20]; 20(1): 9-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.pHp?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000100 002&lng=es.
- NANDA International. Nursing Diagnosis. Definition and classification 2015-2017. 10th. Wiley Blackwell; 2015.
- Bulechek GM, Johnson M, Maas ML, McCloskey J. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2007.