Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre embarazadas diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional en la UMF 53 en el periodo marzo 2019-marzo 2020

https://doi.org/10.58842/FARB4701

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 119

Autor principal (primer firmante): Orozco Martínez Antonio Eduardo

Fecha recepción: 30 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 10 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 119

Autores

Orozco Martínez Antonio Eduardo, María Eugenia Hernández Villagómez

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Categoría profesional

  1. Médico Residente del Tercer año de la especialidad en Medicina Familiar, UMF 53 León Guanajuato
  2. Médico Especialista en Medicina Familiar, Jefe de Consulta Externa UMF 53 León Guanajuato.

Palabras clave: Embarazo, sobrepeso, obesidad, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, prevalencia

Resumen

ANTECEDENTES: La obesidad es una condición cada vez más frecuente en la población mexicana. Es conocido el efecto patológico que tiene la obesidad en la mujer embarazada. El exceso de peso se asocia a numerosas complicaciones durante la gestación, incluyendo dos de las más frecuentes y de mayor morbimortalidad en México: la diabetes gestacional y la hipertensión gestacional.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las pacientes embarazadas que fueron diagnosticadas con diabetes o hipertensión gestacional en el periodo de un año.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, en el que se realizó la búsqueda del estado nutricio de pacientes que fueron diagnosticadas con diabetes o hipertensión durante un periodo de un año, para clasificarlas por su índice de masa corporal y establecer la prevalencia del exceso de peso en estas patologías.

RESULTADOS: Se obtuvieron datos de 92 pacientes. En las diagnosticadas con diabetes gestacional prevalece el sobrepeso en 29 pacientes (46%) y la obesidad en 27 (43%). En las diagnosticadas con hipertensión gestacional se encontró sobrepeso en 5 pacientes (17%) y obesidad en 21 (72%).

CONCLUSIONES: El estudio demostró que el sobrepeso y la obesidad tienen una alta prevalencia entre las embarazadas que fueron diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional.

publica-articulo-revista-ocronos

Abstract

TITLE: PREVALENCE OF OVERWEIGHT AND OBESITY IN WOMEN DIAGNOSED WITH GESTATIONAL DIABETES AND HIPERTENSION IN THE UMF 53 IN THE CITY OF LEON, GUANAJUATO, FROM MARCH 2019-MARCH 2020.

BACKGROUND: Obesity is a rising condition in the Mexican population. The pathologic effect it has in the pregnant woman is known. Excess weight is associated with a number of conditions during pregnancy, including two of the most common and with the most morbimortality in Mexico: gestational diabetes and gestational hypertension.

OBJECTIVE: To determine the prevalence of overweight and obesity in pregnant patients diagnosed with gestational diabetes and/or hypertension in the course of one year.

MATERIAL AND METHODS: An observational, retrospective, descriptive, transversal study was performed with a quantitative focus, in which the nutritional state of the patients diagnosed with gestational diabetes or hypertension was determined, during a one year period, in order to classify them by body mass index and establish the prevalence of excess weight in these pathologies.

RESULTS: Data was obtained out of 92 patients. Among the population diagnosed with gestational diabetes, 29 (46%) were overweight and 27 (43%) were obese. In those diagnosed with hypertension, 5(17%) were overweight and 21 (72%) were obese.

CONCLUSIONS: The study showed that overweight and obesity have a high prevalence among pregnant women diagnosed with gestational diabetes and hypertension.

Keywords: pregnancy, obesity, overweight, gestational diabetes, gestational hypertension

Antecedentes

Entre los muchos factores que pueden afectar la fisiología del embarazo, la obesidad es de los más importantes y frecuentes de encontrar en la población mexicana. México ocupa actualmente el segundo puesto de incidencia de obesidad en todo el mundo, y debido a su alta trascendencia se considera un problema de salud pública.

En una población creciente, la incidencia de obesidad entre las mujeres ha ido en aumento, y con ello la frecuencia de los problemas médicos asociados a ello. Considerándose el embarazo como un proceso fisiológico habitual en la población femenina, su asociación con obesidad es por tanto no poco frecuente, conllevando así mismo las complicaciones. Existen múltiples estudios que han demostrado que entre las embarazadas obesas es más frecuente la aparición de diabetes gestacional, el desarrollo de enfermedades hipertensivas del embarazo, las distocias, las cesáreas de emergencia y las complicaciones en el puerperio.

Las dos enfermedades estudiadas en el presente protocolo de investigación son la hipertensión gestacional y la diabetes gestacional.

La primera se define como un aumento de la presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm Hg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm Hg en una mujer que previamente maneja cifras tensionales normales. La diabetes mellitus se define como una alteración en el metabolismo de carbohidratos de acuerdo a alteraciones en curvas de tolerancia a la glucosa en el segundo trimestre del embarazo.

Justificación

En la actualidad se debe realizar un mayor esfuerzo para evitar el desarrollo de enfermedades prevenibles mediante acciones que son en ocasiones no valoradas por el médico. La vigilancia y conocimiento de la población susceptible a enfermedades con un gran potencial de morbimortalidad y por ende impacto social deben ser concientizados en la población médica para que ésta al tener conciencia de su magnitud y relevancia pueda de primera mano y de forma oportuna canalizar a los pacientes a un servicio que les brinde la prevención de dichas enfermedades.

De forma más específica, la diabetes e hipertensión gestacionales son enfermedades con gran riesgo de convertirse en crónicas y permanentes, lo cual impacta en la salud general de una población previamente sana, y aumenta a largo plazo los costos humanos y económicos que estas enfermedades conllevan. La población que padece estas enfermedades es de las que más recursos necesita y sin embargo es de las que más fácilmente pueden prevenirse atacando uno de sus factores de riesgo más estudiados y asociados: el sobrepeso y la obesidad.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es brindar al público información cercana y local respecto al riesgo que representa el exceso de peso en el embarazo, con un enfoque a su relación con dos enfermedades de alta morbimortalidad: la diabetes e hipertensión gestacional. El estudio es realizado con la finalidad de obtener información veraz y significativa sobre la relación que tiene un estado patológico como el sobrepeso y la obesidad en una población vulnerable y con alta morbimortalidad (las embarazadas).

Marco teórico

Introducción

La obesidad es de los factores de riesgo modificables con mayor prevalencia entre la población adulta, y es también de los asociados a un gran número de complicaciones obstétricas y perinatales, y también para el producto. De forma operacional denominamos al sobrepeso y la obesidad como un índice de masa corporal calculado con la estatura en centímetros y el peso en kilogramos) que se encuentra entre los valores numéricos de 25 y 29.9, y 30 o superior. 1

Entre 2012 y 2018, el porcentaje de personas con obesidad en México pasó de 71.3 a 75.2, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud. Su distribución era de 37.5% y 26.9%, respectivamente en el grupo de edad de los 40 a los 49 años, por lo cual se estima que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad continuarán aumentando. Para el año 2050, de continuar estos datos, se calcula que el 88% de los hombres y el 91% de las mujeres presentarán sobrepeso y obesidad. 1

Se puede definir la obesidad como el trastorno metabólico y crónico caracterizado por los cambios físicos y químicos derivados a un desequilibrio energético, que se manifiesta principalmente con la hipertrofia del tejido adiposo. Con la ingesta elevada de alimentos y un bajo gasto de energía se obtiene en conclusión una cantidad excesiva de tejido adiposo, aumento de los lípidos en sangre en forma de triglicéridos, un estado inflamatorio crónico y daño endotelial generalizado. Otros factores relacionados con su aparición son el desequilibrio hormonal producido en el tejido grado, principalmente la leptina. 2,3

Hoy en día la obesidad es un grave problema de salud pública e individual en México, porque contribuye a la aparición de diversas complicaciones. Una de las poblaciones con mayor incidencia es precisamente la mujer embarazada, donde el ya de por sí delicado balance homeostático de la salud de la mujer gestante es gravemente afectado cuando es acompañado por obesidad. La obesidad entre las mujeres de edad fértil cada vez va en aumento, incluyendo aquellas con obesidad mórbida, y esto implica mayor incidencia de las alteraciones pre gestacionales que se originan durante el embarazo e incluso después de éste. 4

Durante el proceso del parto, también aumentan las complicaciones obstétricas en las gestantes con mayor índice de masa corporal (IMC). En varios estudios se demuestra un aumento en el número de embarazos post término, la necesidad de inducción de parto, horas de dilatación, partos instrumentados y el número de cesáreas. La mayoría de las cesáreas realizadas en las gestantes obesas son por no progresión de parto o desproporción cefalopélvica. Además, se ha descrito que el riesgo de cesárea aumenta conforme lo hace el índice de masa corporal (IMC) en las pacientes. 5,6

En el paciente adulto de sexo femenino la presencia excesiva de tejido adiposo conlleva un desequilibrio de hormonas sexuales relacionados con los cambios en estrógenos, hormona luteinizante y folículo estimulante. La obesidad se asocia de forma estrecha con patologías como anovulación, ovario poliquístico, resistencia a la insulina y dismenorrea.

En el embarazo es sabido que las obesas presentan mayor tasa de aborto, baja tasa de implantación embrionaria y alteraciones en el metabolismo de ovocitos. Los efectos en el feto también están descritos: se sabe que en obesas la concentración de sangre de leptina encontrado en el cordón umbilical es más elevada, por lo que se puede inferir una relación entre ésta y los cambios frecuentes observados en el desarrollo del feto, como macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipertrigliceridemia fetal y otros. 6,7

Diabetes Gestacional

Se define como la intolerancia a la glucosa que inicia o se detecta por primera vez durante el embarazo. Se ha asociado con disfunciones metabólicas desarrolladas de forma previa y las cuales pueden persistir después del alumbramiento. Además del proceso patológico de la diabetes en la madre, los productos de dichos embarazos han sido estudiados debido a las múltiples complicaciones registradas en ellos, incluyendo traumatismo por parto distócico, triple riesgo de nacimiento por cesárea y hasta 4 veces más riesgo de ingresar a las unidades de cuidados intensivos neonatales. 8,9

La diabetes gestacional se desarrolla en 3 hasta 10% en embarazos, siendo más frecuente en la consulta de primer nivel que las pacientes diabéticas tipo 1 y 2 que se embarazan, aunque ésta última cifra va al alza de acuerdo al cada mayor número de diabéticas jóvenes en la población mexicana. 8

En las embarazadas, cada alimento provoca la elevación de glucosa con la subsecuente secreción de insulina, glucagón y otras hormonas reguladoras. A comienzos del segundo trimestre, los niveles de péptidos y hormonas placentarias como el lactógeno van aumentando, provocando una resistencia tisular a la insulina. Cuando la respuesta pancreática a esta resistencia no es adecuada se desarrolla hiperglucemia en la madre y subsecuentemente en el feto. 8

Este desbalance glucémico se manifiesta principalmente en niveles excesivamente elevados de glucemia postprandial que se transmiten al feto. En éste la hiperinsulinemia refleja promueve un aumento en los procesos de almacenaje que se traduce en macrosomía, y los procesos de conversión de glucosa excesiva a tejido graso disminuye los niveles de oxígeno en la sangre fetal. Este proceso, de forma crónica y sostenida, finaliza en remodelamiento cardiaco, alteraciones hematológicas, compromiso de la circulación que desencadenan los efectos adversos incluyendo la muerte fetal. 8,9

Para la temprana detección de un inadecuado metabolismo de los carbohidratos, en México se recomienda la toma de glucosa en ayunas a todas las mujeres embarazadas que no se refieran diabéticas en la primera consulta, y repetir entre las semanas 24 a 28 con un tamiz glucémico. Si desde la primera glucemia en ayuno se detectan valores mayores o iguales a 126 mg/dl no será necesario realizar la curva de tolerancia a la glucosa ya que este único valor ya se considera diagnóstico. En caso de realizarse la curva, existen diferentes criterios, recomendándose en primer nivel el tamiz de 50 gr de glucosa oral. Se considera positivo con glucosas postprandiales iguales o mayores a 180. De ser así, se continúa al realizar pruebas confirmatorias con tamices extendidos de 75 o 100 gramos de glucosa, tomándose positivos con un solo valor alterado. 8

Ver: Anexos – Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre embarazadas diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional, al final del artículo

Las metas terapéuticas dependen en la vigilancia del crecimiento fetal, iniciándose con obtener glucemias en ayuno menores a 95 en ayuno y menores a 120 dos horas después de los alimentos. El primer pilar de tratamiento se basa en modificar el estilo de vida, con dietas basadas en peso de la paciente y limitando la cantidad de carbohidratos consumidos. En caso de no conseguir una respuesta favorable se inicia tratamiento farmacológico a base de insulina y en algunos casos hipoglucemiantes orales. 8

Hipertensión Gestacional

Los desórdenes hipertensivos del embarazo son de las patologías con más morbimortalidad en nuestro medio. Estas enfermedades suelen ser clasificadas en cuatro categorías:

Hipertensión arterial crónica, preeclampsia-eclampsia, preeclampsia sobrepuesta a hipertensión crónica, e hipertensión gestacional. 9

La hipertensión gestacional se define como un aumento transitorio de las cifras tensionales durante el embarazo; es decir una hipertensión aparentemente crónica diagnosticada a partir de la segunda mitad del embarazo. En ésta no se observan ninguno de los otros factores asociados a preeclampsia (principalmente proteinuria) y progresa con una normalización de las cifras tensionales en el post parto. Éste cuadro es principalmente importante de seguir debido a que hasta una tercera parte de las mujeres que son diagnosticadas con hipertensión gestacional desarrollan preeclampsia. 9

La fisiopatología de la hipertensión gestacional es desconocida, pero si no se presentan los compromisos sistémicos asociados a la preeclampsia, y si se logra un buen control de las cifras tensionales, el resultado materno fetal puede ser normal. Sin embargo, también se ha estudiado que ésta enfermedad puede ser un marcador para el desarrollo futuro de hipertensión arterial crónica. 9

Los trastornos hipertensivos del embarazo son de las principales causas de mortalidad materna, y por sí sola se asocia a un aumento en el riesgo del desarrollo de la diabetes gestacional. En primer y segundo nivel, un adecuado control de las cifras tensionales es esencial para la prevención de la progresión a la preeclampsia así como de otras patologías como el desprendimiento súbito de placenta y la restricción de crecimiento intrauterino. Las guías mexicanas para la prevención de los trastornos hipertensivos recomiendan la identificación oportuna de los factores de riesgos, entre los cuales se incluyen la edad materna, la presencia de comorbilidades como diabetes mellitus y el índice de masa corporal. 9

Como se puede apreciar, en la madre la obesidad se asocia a peor capacidad para manejar los nuevos volúmenes sanguíneos y energéticos que se ven afectados, con lo que se observa mayor incidencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa (diabetes gestacional) y de la incidencia de desarrollo de enfermedades hipertensivas del embarazo incluyendo preeclampsia-eclampsia, incluso síndrome de HELLP. 10,11

Siendo ya conocido el hecho que la obesidad contribuye a la aparición varias de las complicaciones más graves del embarazo, como la preeclampsia-eclampsia, diabetes gestacional, distocia e incluso abortos y óbitos, es indispensable afirmar la magnitud e incidencia de dicho problema para conocer el alcance que se debe tener en las campañas de prevención y de detección para evitar que todos los embarazos de término incluyan una gran proporción de pacientes obesas. Gran número de las pacientes con peso normal aumentan excesivamente durante el embarazo. 11,12

Además de medidas farmacológicas y un seguimiento por parte de segundo nivel, uno de los principales tratamientos indicados en estas enfermedades es el control de peso, recalcando nuevamente la importancia de éste en el desarrollo final de la enfermedad, así como con un factor predictivo para el desarrollo de complicaciones. 11,12

De misma manera, en la medicina familiar es clave promover los adecuados estados de peso en la población fértil previo a los embarazos. Ya que México es de los países con mayor índice de obesidad, es importante su estudio en la población femenina en edad reproductiva debido a sus importantes efectos sobre el embarazo. A posterior, se reflejará directamente entre la incidencia de complicaciones obstétricas e incluso la incidencia de muerte materna. 11

Se debe hacer mención que se ha demostrado la proporción directa entre el grado de obesidad y un mayor riesgo de presentar complicaciones obstétricas. Estudios retrospectivos que analizaron el índice de masa corporal de las pacientes mostró mayor riesgo de desarrollar trastornos hipertensivos tempranos y tardíos. 13

De forma crónica los efectos de la obesidad materna no se limitan únicamente a la paciente: los niños nacidos de madres obesas que sufren de macrosomía o grandes para edad gestacional son más propensos a crecer sufriendo de obesidad y enfermedades metabólicas, e incluso otras enfermedades como desórdenes neuropsiquiátricos. 14

Es por lo tanto, de vital importancia que en el ámbito de salud se realice el esfuerzo de concientizar e informar acerca del alcance y gravedad del exceso de peso entre la población de embarazadas, ya que se involucra tanto la salud de éstas como la de la generación venidera. Se recomienda una vigilancia estricta de los niveles de glucosa y presión arterial, así como manejo adecuado de la disminución de peso posterior al alumbramiento. El médico de primer contacto puede aplicar medidas de estilo de vida en éste periodo para evitar la progresión de la obesidad y disminuir la morbilidad. 15, 16

El médico de primer contacto debe en medida de lo posible vigilar y diagnosticar oportunamente a las pacientes con sobrepeso y obesidad, e incluso promover la pérdida de peso. Lejos de suponer un riesgo, lograr el control adecuado del estado nutricio mejorará el desenlace de la madre y el producto, sin riesgos como peso bajo para edad gestacional. 17

Impacto Estadístico de la obesidad entre las complicaciones obstétricas

Como se ha comentado anteriormente, la relación entre el exceso de peso y las complicaciones en el embarazo ha sido objeto de estudio en diversas partes del mundo. En distintas poblaciones, el riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes gestacional aumenta conforme mayor es el índice de masa corporal. Se han realizado estudios y meta análisis que encontraron relaciones entre el exceso de peso y una mayor prevalencia de dichas enfermedades.

Machado y sus colaboradores realizaron en 2020 en Portugal un estudio retrospectivo que incluyó 3,103 mujeres con diabetes gestacional, donde el 29.6% tenían sobrepeso y 27.3% eran obesas. Dichos grupos tuvieron un riesgo mayor de hipertensión gestacional comparado con las mujeres de peso normal (2.0% y 8.5%, contra un 2.4%). También se encontraron mayores porcentajes de diabetes gestacional, macrosomía y cesárea. 7

Un análisis de 2017 fue realizado en conjunto con datos de Francia y Canadá usando bases de datos que incluían 26,973 mujeres francesas y 22,046 mujeres canadienses. Los investigadores liderados por Florent Fuchs encontraron una prevalencia de obesidad e 9.1% y 16% en cada respectivo país, y se halló un aumento de la proporción de pacientes con hipertensión arterial con el aumento de la categoría del índice de masa corporal. En este estudio las mujeres obesas tuvieron un riesgo significativamente mayor para preeclampsia. 10

Los beneficios del descenso de peso o de la manutención del mismo en mujeres obesas fue estudiado por Bogaerts y colaboradores en 2015 en un estudio de Bélgica con 18,053 mujeres. Se investigó distintas alteraciones al embarazo, como hipertensión gestacional, peso bajo del producto, macrosomía e incluso ingreso del bebé a una unidad de terapia intensiva neonatal. Particularmente, el descenso de peso se asoció a un descenso de la incidencia de la hipertensión gestacional en mujeres con obesidad variando de acuerdo a su índice de masa corporal. 17

Un estudio canadiense de 2015 abordó el riesgo de eventos adversos en el embarazo de acuerdo al índice de masa corporal. Con una población de 226,958 mujeres clasificadas de acuerdo a su índice de masa corporal, se observó que índices menores tuvieron un riesgo hasta 10% menor de preeclampsia, diabetes gestacional y macrosomía. El estudio fue conducido por Schummers y colaboradores y concluyó que una consejería adecuada previa al embarazo podría disminuir el riesgo de complicaciones perinatales. 18

El patrón se observa incluso en metaanálisis. Apoyados por la biblioteca Wiley de revisiones, Marchi y sus colaboradores estudiaron en 2015, 22 revisiones que comparaban mujeres en un peso sano y mujeres con obesidad, realizando la herramienta AMSTAR para asegurar la calidad de la literatura. Concluyeron que la diabetes gestacional, preeclampsia, hipertensión e incluso otras complicaciones como la depresión fueron más frecuentes en mujeres obesas. Así mismo asociaron la obesidad de la madre con un mayor riesgo de macrosomía, malformaciones fetales y muerte perinatal. 19

En poblaciones latinoamericanas, existe un estudio realizado por Ponce y colaboradores en Cuba, donde se estudiaron 197 pacientes, y fue encontrado un aumento estadísticamente significativo de la prevalencia de un índice de masa corporal elevado entre las pacientes que desarrollaron preeclampsia. Por su propia parte, la preeclampsia se asoció en distintos estudios con complicaciones maternas y perinatales. 20

Objetivos

Objetivo general

  • Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre embarazadas diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional en la Unidad de Medicina Familiar 53 en el periodo marzo 2019-marzo 2020.

Objetivos específicos

  • Determinar cuál es la proporción entre embarazadas diabéticas e hipertensas con peso normal y aquellas con sobrepeso y obesidad.
  • Identificar el estado nutricio pregestacional en las mujeres con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional e hipertensión arterial durante el embarazo
  • Identificar cuál es el estado nutricio más frecuente encontrado entre las pacientes que desarrollan diabetes e hipertensión gestacional.
  • Identificar características sociodemográficas más frecuentes de la población de embarazadas con diabetes e hipertensión gestacional tales como edad.

Material y método

Enfoque

  • Cuantitativo

Diseño

  • Transversal simple

Tipo de estudio

  • Descriptivo, retrospectivo, transversal

Lugar y tiempo

El estudio se realizará en la UMF 53 de León Guanajuato durante el periodo de un año, del 1 de marzo de 2019 a 1 de marzo del 2020.

Tamaño de muestra y muestreo

No se calculará muestra ni se realizará muestreo ya que se estudiará a toda la población con diagnóstico de diabetes y/o hipertensión gestacional, donde n=92 para la suma de las pacientes que presentaron el diagnóstico de diabetes gestacional (63 pacientes), e hipertensión gestacional (29 pacientes) en el lugar y periodo de tiempo descritos.

Material de investigación

Expediente clínico, servicio de consulta externa, registro semanal de diagnósticos proveniente del departamento de Epidemiología de la Unidad de Medicina Familiar, biblioteca, y archivo clínico.

Población

Criterios de inclusión

  • Pacientes embarazadas en control prenatal en la UMF 53, que fueron diagnosticadas con diabetes gestacional y/o hipertensión gestacional en el periodo de 1 de marzo de 2019 a 1 de marzo de 2020. El diagnóstico deberá ser registrado dentro del periodo diagnóstico descrito por la Guía de práctica clínica, es decir, antes de las 28 semanas de gestación.

Criterios de exclusión

  • Pacientes con enfermedades crónicas preexistentes que modifiquen el diagnóstico o el factor de riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica.
  • Pacientes con embarazo gemelar.

Criterios de eliminación

  • Pacientes diagnosticadas con diabetes y/o hipertensión que no cuenten con un registro adecuado de peso y talla en su consulta.
  • Pacientes con un diagnóstico de diabetes gestacional realizado después de la semana 28 de gestación.
  • Pacientes con un diagnóstico de hipertensión gestacional antes de la semana 20 y después de la semana 28.

Variables

Variable dependiente: índice de masa corporal

Variable Independiente: Pacientes con Diabetes gestacional, hipertensión gestacional.

Definiciones operacionales y conceptuales

Número de afiliación: Número único no cuantitativo asignado a las pacientes para identificarlas de forma individual

Edad: Número de años cumplidos

Diabetes gestacional: Diagnóstico asignado de diabetes debido a una glucosa en ayuno mayor a 126 o un tamiz de glucosa positivo, es decir con valores mayores a 180 a las 2 horas posteriores a una carga de glucosa oral de 50 gr.

Hipertensión gestacional: Diagnóstico referido a cifras de presión arterial mayores de 140 milímetros de mercurio en la presión sistólica y mayores A 90 en la diastólica en una paciente habitualmente normotensa.

Peso: Kilogramos de masa en una persona al momento de la medición y que es registrado en la nota médica.

Talla: Distancia de la planta de los pies a la coronilla en metros.

Índice de masa corporal: Número obtenido de dividir el peso entre la estatura medida en metros elevada al cuadrado. Se utilizará el encontrado al momento que fue realizado el diagnóstico.

Estado Nutricio: Clasificación del índice de masa corporal (IMC) dentro de una categoría asignada: Normal de 18.5 a 24.9, Sobrepeso de 25 a 29.9, obesidad mayor a 30. Determina el exceso de peso y las alteraciones a la salud correspondientes.

Aspectos éticos

El estudio sigue a lo establecido según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, del año 2015. El estudio incluye una población vulnerable (embarazadas) sin embargo por su naturaleza de ser únicamente recolección de datos, no implica riesgo para dicha población. Debido a su naturaleza retrospectiva y observacional no se realiza consentimiento informado.

Se solicitará la autorización del Comité de Ética e Investigación de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 y se seguirán los artículos del reglamento involucrados.

De acuerdo con la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para la investigación Médicas en Seres Humanos en Fortaleza-Brasil 2013, en este protocolo se seguirán los reglamentos de acuerdo a los siguientes apartados:

Apartado I

Fracción V: la investigación a realizar está sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar el respeto a todos los pacientes, proteger su salud y derechos.

Fracción VI: El objetivo de la investigación es la generación de nuevo conocimiento respecto a la población a estudiar.

Fracción VII: En la investigación se protege la confidencialidad de la información personal de los pacientes que participan en la investigación.

Fracción VIII: Se consideran las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en pacientes en el país al igual que las normas y estándares internacionales vigentes.

Apartado IV

Fracción I: La investigación se conforma con los principios científicos generalmente aceptados y apoyándose en un profundo conocimiento de la bibliografía científica y fuentes de información pertinente.

Fracción II: El proyecto y el método de estudio de investigación esta descrito claramente y justificado en el protocolo de investigación, y el cual hace referencia a las consideraciones éticas.

Apartado V: El protocolo de la investigación será enviado para consideración, comentario, consejo y aprobación al comité de investigación y bioética IMSS, el cual es independiente del investigador.

Apartado VI: se resguardará la intimidad de la persona que participe en la investigación y la confidencialidad de su información personal.

Resultados

Se obtuvo una base de datos de 92 pacientes en total con diagnóstico de primera vez de diabetes mellitus o hipertensión gestacional detectada en el embarazo. Mediante el uso del sistema integrado de atención se obtuvieron el peso y talla registrado de los pacientes, del cual se obtuvo el IMC y fueron clasificadas de acuerdo a la normativa en peso normal, sobrepeso u obesidad.

Únicamente 10 de las pacientes con estos diagnósticos se encontraba en su peso normal (10.86%), 34 (36.95%) fueron clasificadas como sobrepeso y 48 (52.17%) con obesidad.

Posteriormente, se separaron a las pacientes por la patología detectada. En la Diabetes Mellitus, del total de 63 paciente se encontraron 7 pacientes en peso normal (11.11%), 29 pacientes (46.03%) en sobrepeso y 27 pacientes (42.85%) con obesidad.

En la evaluación de hipertensión gestacional, se encontraron 29 pacientes, de las cuales 3 correspondieron a peso normal (10.34%), 5 a sobrepeso (17.24%) y 21 a obesidad (72.41%).

Ver: Anexos – Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre embarazadas diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional, al final del artículo

Discusión

Con base a los datos obtenidos, se observó que en la clínica la prevalencia de sobrepeso en las pacientes con diabetes o hipertensión fue 3.4 veces mayor respecto a las pacientes con peso normal, y la obesidad se presentó 4.8 veces mayor. En la diabetes, el sobrepeso y la obesidad presentaron una incidencia similar con lo 6% de diferencia, mientras que en la hipertensión la obesidad fue mucho más frecuente siendo 4.2 mayor que el sobrepeso y 7 veces más frecuente que el peso normal.

Cabe mencionar que el estudio también resalta la alta prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población estudiada, dado que el peso normal fue la variable menos frecuente en todos los grupos, y la obesidad el más frecuente.

Es alarmante notar que en estas pacientes no se logra adecuadamente conseguir un control metabólico, dado que al momento de los diagnósticos se encuentran en exceso de peso. La obesidad grado I fue la condición más frecuente encontrada en el grupo con ambos diagnósticos, siendo más frecuente la obesidad entre las pacientes con hipertensión y el sobrepeso el parámetro más frecuente en la diabetes mellitus gestacional.

Conclusiones

En la población de embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53, el diagnóstico de diabetes mellitus e hipertensión gestacional fueron más frecuentemente asociados a mujeres con sobrepeso u obesidad. Dentro de la población que desarrolló las complicaciones, únicamente la décima parte se encontraba dentro de su peso normal.

Son muy significativas sus implicaciones para la salud pública debido a la alta incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población general en México y en la Unidad de Medicina Familiar, así como el aumento en la incidencia de diabetes e hipertensión gestacional, y un mayor riesgo de complicaciones para la madre y el producto.

El aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población susceptible a complicaciones graves es indicativo de mejorar los esfuerzos en orientar y detectar a tiempo las pacientes en riesgo de contraer enfermedades prevenibles, especialmente cuando éstas actividades se pueden realizar desde el nivel de atención y en la consulta de medicina familiar.

Anexos – Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre embarazadas diagnosticadas con diabetes e hipertensión gestacional.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 [Internet]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ encuestas/ensanut2018/index.php
  2. Lozano Bustillo A., Betancourth Melendez W. et al. Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo: Complicaciones y Manejo. Vol. 12 No. 3:11. 2016.
  3. Martínez Velasco Indalecio G.. Obesidad y embarazo: oportunidad única para el ginecoobstetra. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 03] ; 85 (4): 00001. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid =S030090412017000400001&ln g=es.
  4. Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver A., González-Jurado J. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista chilena de nutrición vol. 44 no. 3 Santiago 2017.
  5. Soderlund Seoane D. Consecuencias de la obesidad en la reproducción y en el embarazo. Rev Esp Méd Quir. 2016 abr;21(2):65-71.
  6. Gregory A.L. Davies, MD Cynthia Maxwell, MD Lynne McLeod, MD REAFFIRMED SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE| No. 239-Obesity in Pregnancy Volumen 40, Número 8, 630639, 2018.
  7. Machado Catarina, Monteiro Sara, Oliveira Maria João. Impact of overweight and obesity on pregnancy outcomes in women with gestational diabetes – results from a retrospective multicenter study. Arch. Endocrinol. Metab. Febrero de 2020. 64 (1): 45-51. Disponible en internet en: http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2359- 39972020000100045&lng=en
  8. IMSS. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica [Internet]. 2016 nov [citado el 30 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob. mx/contenidos/gpc/catalogo MaestroGPC.html
  9. IMSS. Detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas del embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica [Internet]. 2016 nov [citado el 30 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.cenetec. salud.gob.mx/contenidos/gpc/ catalogoMaestroGPC.html
  10. Fuchs F, Senat M-V, Rey E, Balayla J, Chaillet N, Bouyer J, et al. Impact of maternal obesity on the incidence of pregnancy complications in France and Canada [Internet]. Scientific reports. Nature Publishing Group UK; 2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC5589866/
  11. Simko, M., Totka, A., Vondrova, D., Samohyl, M., Jurkovicova, J., Trnka, M.,… & Argalasova, L. (2019). Maternal body mass index and gestational weight gain and their association with pregnancy complications and perinatal conditions. International journal of environmental research and public health, 16(10), 1751.
  12. Cervantes Ramírez et al. Prevalencia de obesidad y ganancia de peso en mujeres embarazadas. Aten Fam. 2019; 26(2):43-47. Disponible en: http://dx.doi.org/10. 22201/facmed.14058871p.2019.2.68824
  13. Bicocca MJ et al. Maternal obesity and the risk of early-onset and late-onset hypertensive disorders of pregnancy. Obstet Gynecol 2020 Jul; 136:118.
  14. Howell, K. R., & Powell, T. L. (2017). Effects of maternal obesity on placental function and fetal development. Reproduction (Cambridge, England), 153(3), R97–R108. Disponible en: https://doi.org/10. 1530/REP-16-0495
  15. Lucilla Poston, Rishi Caleyachetty, Sven Cnattingius, Camila Corvalán, Ricardo Uauy, Sharron Herring. Preconceptional and maternal obesity: epidemiology and health consequences. The Lancet Diabetes & Endocrinology. Volumen 4, Número 12, 2016, Páginas 1025-1036. Disponible en: https://www.thelancet. com/journals/landia/article/ PIIS22138587(16)30217-0/fulltext
  16. Dalrymple, K. V., Flynn, A. C., Relph, S. A., O’Keeffe, M., & Poston, L. (2018). Lifestyle Interventions in Overweight and Obese Pregnant or Postpartum Women for Postpartum Weight Management: A Systematic Review of the Literature. Nutrients, 10(11), 1704. MDPI AG. Disponible en http://dx.doi.org/10. 3390/nu10111704
  17. Bogaerts, Annick PhD; Ameye, Lieveke PhD; Martens, Evelyne MSc; Devlieger, Roland PhD. Weight Loss in Obese Pregnant Women and Risk for Adverse Perinatal Outcomes, Obstetrics & Gynecology: March 2015 – Volumen 125 – Número 3 – p 566-575.
  18. Schummers, L., Hutcheon, J. A., Bodnar, L. M., Lieberman, E., & Himes, K. P. (2015). Risk of adverse pregnancy outcomes by prepregnancy body mass index: a population-based study to inform prepregnancy weight loss counseling. Obstetrics and gynecology, 125(1), 133–143. Disponible en: https://doi.org/10.1097/ AOG.0000000000000591
  19. Marchi, J., Berg, M., Dencker, A., Olander, E.K. and Begley, C. (2015), Obesity in pregnancy – a review of reviews. Obes Rev, 16: 621-638. Disponible en: https://doi.org/10. 1111/obr.12288
  20. Álvarez Ponce VA, Martos Benítez FD. El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2021];, 43(2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia. sld.cu/index.php/gin/article/view/208