Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57 de Irapuato, Gto

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 2: 275

Autor principal (primer firmante): Guillermo Valle-Cervantes

Fecha recepción: 21 de febrero, 2023

Fecha aceptación: 26 de febrero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(2): 275

Guillermo Valle-Cervantes. 1

Gabriela del Carmen Cardiel-Segura. 2

Javier Santiago-López. 1

publica-TFG-libro-ISBN

María Fernanda Rosa-Flores. 1

1. Residente de tercer año de Medicina Familiar, UMF 57 IMSS Irapuato, Guanajuato.

2. Especialista en Medicina Familiar, UMF57 IMSS Irapuato, Guanajuato.

JSL Redacción de manuscrito final

MOC Elaboración del protocolo

GVC Análisis Estadístico

GCCS Corrección de redacción

MFRF Redacción de tesis

IAUR Revisión de estilo

Resumen

Título: Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la unidad de medicina familiar no 57 de Irapuato, Guanajuato (Gto).

Introducción: El cuidador primario es quien asume la responsabilidad para la atención y cuidado del enfermo, es quien lo acompaña la mayor parte del tiempo, implica una tarea difícil y de gran responsabilidad.El “síndrome del cuidador” se define como una respuesta multidimensional asociada a situaciones físicas, psicológicas, emocionales y sociales que generan una sobrecarga la cual conlleva al riesgo de la claudicación familiar y que el cuidador se convierta en paciente.

Objetivo: Evaluar el grado de sobrecarga del cuidador primario a cargo del adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Material y método: Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, observacional, prospectivo en los cuidadores primarios de los adultos mayores adscritos a la UMF No 57; la muestra del estudio fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia; previa información y firma del consentimiento informado de los cuidadores primarios que cumplan con los criterios de inclusión obteniéndose un total de 888 pacientes; se procedió a aplicar el instrumento de evaluación, la escala de Zarit. Los datos se capturaron en Excel y se analizaron con estadística descriptiva.

Resultados: el 25% de los cuidadores primarios presentan sobrecarga intensa, el 18   sobrecarga leve. Un 70% corresponden al sexo femenino, el 71% se encuentran casados, Un 39% realizan actividades no remuneradas. Dentro de las patologías de los adultos mayores el 33% tienen diagnósticos de diabetes mellitus 2, el 21% cuentan con hipertensión arterial sistémica.

Conclusiones: Las mujeres tienden a ser las cuidadoras primarias en un 70%, siendo estas casadas y dedicándose principalmente al hogar, más de la mitad de los cuidadores primarios cuentan con escolaridad de secundaria, aproximadamente la mitad de los cuidadores primarios presentan un grado de sobrecarga.

Palabras clave: Sobrecarga y cuidador primario.

Abstract

Title: Overload of the primary caregiver in charge of the older adult assigned to Family Medicine Unit No. 57.

Introduction: The primary caregiver is the one who assumes the responsibility for the attention and care of the sick person, is the one who accompanies him/her most of the time, implies a difficult task and of great responsibility. The «caregiver syndrome» is defined as a multidimensional response associated with physical, psychological, emotional and social situations that generate an overload which leads to the risk of family claudication and that the caregiver becomes a patient.

Objective: To evaluate the degree of overload of the primary caregiver in charge of the older adult assigned to Family Medicine Unit No. 57.

Material and method: A cross-sectional, descriptive, observational, prospective, descriptive study was carried out on the primary caregivers of the older adults assigned to the UMF No 57; the study sample was selected through a non-probabilistic sampling, by convenience; after informing and signing the informed consent of the primary caregivers who meet the inclusion criteria, obtaining a total of 888 patients; the evaluation instrument, the Zarit scale, was applied. The data were captured in Excel and analyzed with descriptive statistics.

Results: 25% of the primary caregivers presented intense overload, 18% mild overload, 70% were female, 71% were married and 39% were engaged in non-remunerated activities. Among the pathologies of the older adults 33% have diagnoses of diabetes mellitus 2, 21% have systemic arterial hypertension.

Conclusions: Women tend to be the primary caregivers in 70%, being married and dedicating themselves mainly to the home, more than half of the primary caregivers have secondary schooling, approximately half of the primary caregivers present a degree of overload.

Key words: Overload and primary caregiver.

Introducción

Según la OMS las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 años viejos o ancianos y los mayores de 90 años viejos o grandes longevos. Sin embargo, a toda persona mayor de 60 años se le considerará adulto de la tercera edad.

En México la ENADID 2018 reporta que la población mayor de 60 años es de 15.4 millones, lo cual representa el 12.3% de la población total. Del total de la población mayor de 60 años 47.9% vive en familias nucleares, el 39.8% reside en familias ampliadas y el 11.4% viven solos.

En el estado de Guanajuato hasta el 2017 se estima que hay 580, 767 personas adultas mayores de las cuales el 46% corresponde a hombres y el 54% a mujeres.

Debido al aumento de la esperanza de vida a nivel mundial y nacional en las últimas décadas, al incremento de la supervivencia a las enfermedades cronicodegenerativas, discapacidades físicas y psicológicas, lo que ha ocasionado una dependencia familiar, funcional o económica y con ello un elevado número de cuidadores primarios.

El cuidador primario es quien asume la responsabilidad para la atención y cuidado del enfermo, es quien lo acompaña la mayor parte del tiempo, implica una tarea difícil y de gran responsabilidad. El cuidador primario del adulto mayor aparece cuando dentro de la familia se presenta envejecimiento y dependencia.

En México los cuidados de salud de la persona con un grado de dependencia corresponden generalmente a la familia. Dentro de los integrantes de la familia la mujer tiende a ser el principal cuidador, ésta generalmente cumple el perfil de ama de casa, con una relación de parentesco directa ya sea madre, hija o esposa y convive con la persona que cuida. La mayoría de las mujeres que conforman el gran colectivo de cuidadoras cuentan con menor nivel educativo, no tienen empleo y pertenece a clase social baja y llegan a dedicarle al paciente hasta 20 horas a la semana.

Los cuidadores primarios por el hecho de estar a cargo a una persona enferma o con alguna limitante física presentan cambios que afecta su vida, no solo en el ámbito personal, sino también familiar, laboral y social, y conlleva a repercusiones negativas en la salud física y psicológica. Se ha demostrado que existen múltiples variables que incurren en el aumento en la sobrecarga del cuidador; entre ellas la edad, el sexo, el estilo de afrontamiento, la motivación para el cuidado, las redes de apoyo y el tiempo de cuidado. Los cuidadores deben enfrentarse a situaciones complicadas, a llevar a cabo ciertas tareas que en ocasiones son difíciles de asumir para una sola persona. Conforme aumenta la carga de trabajo también aumenta el riesgo de deterioro de su salud física y emocional.

El “síndrome del cuidador” se define como una respuesta multidimensional asociada a situaciones físicas, psicológicas, emocionales y sociales que generan una sobrecarga la cual conlleva al riesgo de la claudicación familiar y que el cuidador se convierta en paciente.

Maslach y Jackson en su teoría del estrés en cuidadores primarios, lo definen como un síndrome de agotamiento emocional, acompañado de despersonalización y baja realización personal.

El primer aspecto se refiere al cansancio emocional que está determinado por la pérdida progresiva de energía y presencia de fatiga.

El segundo aspecto se refiere a la despersonalización que conlleva un cambio negativo en las actitudes hacia otras personas. La despersonalización en niveles moderados es una respuesta adaptativa, el exceso demostraría sentimientos patológicos expresados en insensibilidad hacia otros.

El tercer aspecto se caracteriza por la falta de realización personal, en éste surgen múltiples respuestas negativas hacia su persona y hacia su trabajo, se puede presentar depresión, baja autoestima, bajo rendimiento, pérdida de la motivación, aumento de la irritabilidad.

La carga de los cuidadores primarios es considerada una reacción biopsicosocial multidimensional la cual conlleva a un desequilibrio en relación con el tiempo personal, social, roles, estado físicos y emocionales de los cuidadores, así como recursos financieros, y recursos de tiempo de atención a otros roles que desempeñan.

El termino dependencia refiere a la incapacidad funcional de realizar las actividades básicas de la vida diaria y que por consecuencia llevan a la necesidad de asistencia. El cuidado de la persona con dependencia puede recaer en algún profesional el cual no pertenece al círculo familiar el cual es llamado “cuidador formal”, cuando el cuidado recae en algún miembro del círculo familiar recibe en nombre de “cuidador informal” este tiende a no recibir ningún tipo de remuneración económica.

El 70% de las personas dependientes reciben los cuidados de un familiar, en la mayoría de los casos son las mujeres las que proveen estos cuidados, ya sea por voluntad, necesidad, obligación. Los cuidadores primarios no solo aceptan la responsabilidad del cuidado, sino también las decisiones sobre las necesidades básicas del paciente dependiente.

Material y métodos

Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, observacional, prospectivo en los cuidadores primarios de los adultos mayores adscritos a la UMF No 57; la muestra del estudio fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia; previa información y firma del consentimiento informado de los cuidadores primarios que cumplan con los criterios de inclusión obteniéndose un total de 888 pacientes.

Se procedió a aplicar el instrumento de evaluación, la escala de Zarit, la cual consta de 22 preguntas, este cuestionario es diseñado para valorar la sobrecarga del cuidador; se puede obtener una puntuación máxima de 88 puntos; si la puntuación es mayor de 56 existe sobrecarga intensa, una puntuación entre 47 y 55 es sobrecarga leve y si la puntuación es menor de 46 no se encuentra con sobrecarga. Los datos se capturaron en hoja de datos y se analizaron con estadística descriptiva.

Resultados

Se encuestó a 888 usuarios derechohabientes de la UMF No 57 de Irapuato, Guanajuato; sobre la cantidad de horas que los cuidadores primarios le dedican a sus pacientes se encontró una media de 12 horas. El 25% de los cuidadores primarios presentaron sobrecarga intensa, el 18   sobrecarga leve y el 57% no mostró algún grado de sobrecarga (tabla 1). Se encontró que un 70% (622) de los participantes pertenecen al sexo femenino (tabla 2).

De acuerdo a los grupos etarios, el porcentaje del grupo 1 (18 a 30 años) fue de un 16% (138), del grupo 2 (31 a 40 años) un 23% (209), del grupo 3 (41 a 50 años) un 22% (195), del grupo 4 (51-60 años) un 20% (179) y del grupo 5 (> 61 años) un 19% (167) (tabla 3).

Según el estado civil el 20% (173) estaban solteros, el 71% (634) casados, el 2% (22) viudos y el 7% (59) divorciados (tabla 4).

En el rubro de escolaridad se encontró que el 3% (25) de la población es analfabeta, el 20% (178) cursó educación primaria, el 63% (276) educación secundaria, el 29% (260) bachillerato y el 17% (149) nivel licenciatura (tabla 5).

De acuerdo a las actividades el 14% (128) se dedica a actividades primarias, el 26% (228) a actividades secundarias, el 21 (189) a actividades terciarias y el 39% (343) a actividades no remuneradas (tabla 6).

El porcentaje de los cuidadores primarios que tienen a su cargo adultos del grupo 1 (65-70 años) fue de un 20% (364), del grupo 2 (71-80 años) un 41 (347), del grupo 3 (> de 81 años) un 39% (177) (tabla 7).

De las patologías estudiadas la diabetes mellitus tipo 2 ocupa el 33% (294), la hipertensión arterial el 21% (188), el EPOC 8% (73), la insuficiencia renal crónica 4% (37), cardiopatía isquémica 8   (74), osteoartrosis 8% (71), cirrosis hepática 2% (13), antecedente de fracturas 4% (32), secuelas de EVC 4% (37) y otras patologías 8% (69) (tabla 8).

Tabla 1.- Sobrecarga del cuidador primario. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 2.- Distribución de casos por sexo. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 3.- Distribución de casos por grupo de edad. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 4.- Estado civil del cuidador. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 5.- Escolaridad. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 6.- Ocupación. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57

Tabla 7.- Edad del adulto mayor. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Tabla 8.- Patología del adulto mayor. Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57.

Ver: Anexos – Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57 de Irapuato, Gto, al final del artículo

Conclusión

Los cuidadores primarios dedican al cuidado de los adultos mayores una media de 12 horas, las mujeres tienden a ser las cuidadoras primarias en un 70%, siendo estas casadas y dedicándose principalmente al hogar, más de la mitad de los cuidadores primarios cuentan con escolaridad de secundaria, y cerca de la mitad de los cuidadores primarios presentan un grado de sobrecarga.

De los adultos mayores que requieren un cuidador se encuentran los adultos mayores de 71 años, las comorbilidades que más generan dependencia se encuentran la diabetes y la hipertensión arterial sistémica.

Anexos – Sobrecarga del cuidador primario a cargo de adulto mayor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No 57 de Irapuato, Gto.pdf

Referencias bibliográficas

1. Váldez Huirache MG, Álvarez Bocanegra C. Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores. Scielo. 2017 noviembre 17;: p. 3.

2. INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 475/19. 2019 septiembre 30.

3. Instituto de planeación, estadística y geografía Guanajuato. Día Internacional del Adulto Mayor. [Online].; 2017 [citado el 2020 agosto 02. Available from: http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/DiaAd ultoMayor_iatr_270917_1506720134.pdf.

4. Rivera Mora H, Davila Mendoza R, González Pedraza Avilés A. Calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes geriátricos de la Clínica de Medicina Familiar. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2011 enero-marzo; 16(1): p. 27-32.

5. Vélez Lopera JM, Berbesí Fernández D, Cardona Arango D, Segura Cardona A, Ordóñez Molina J. Validación de escalas abreviadas de zarit para la medición de. Elsevier Doyma. 2011 septiembre 11; 44(7): p. 411-416.

6. Garcia Calvente MdM, Mateo Rodriguez I, Maroto Navarro G. El impacto de cuidar en la salud. Gaceta sanitaria. 2004 enero 13; 18(5): p. 83-92.

7. Valtierra Oba ER, González Villegas L, Gonzáles Villegas G, Ruiz Recéndiz MdJ, Picazo Carranza AR, Alcantár Zavala MLA. CANSANCIO DEL CUIDADOR PRIMARIO DE PACIENTE CON ENFERMEDAD MENTAL. Jovenes en la ciencia. 2020 febrero 13; 7(5).

8. Bello Carrasco LM, León Zambrano GA, Covena Bravo MI. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado [Internet]. Revista Universidad y Sociedad. 2019 [citado 19 enero 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S2218-36202019000500385  

9. Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M., Pulgarin-Torres, Ángela, & Berbesi-Fernández, D. (2018). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017. Universidad Y Salud, 20(3), 261-269. https://doi.org/10.22267/rus.182003.130

 10. Cardona D et al. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013; 31(1): p. 30-39.

11. Navarro-Sandoval C, Uriostegui-Espíritu LC, Delgado-Quiñones EG, et al. Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):25-31.

12. Guamán Mugmal P. Evaluación de la sobrecarga al cuidador de pacientes discapacitados a través de Zarit y Gijón, centro de salud n°1 Ibarra, 2018. Repositorio digital, Universidad Técnica del Norte. 2019 Jul 24.

13. Targaglini MF, Feldeberg C, et al. Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina. 2019 Nov; 12(1).

14. Salazar-Barajas M.E., Garza-Sarmiento E.G., García-Rodríguez S.N., Juárez-Vázquez P.Y., Herrera-Herrera J.L., Duran-Badillo T.. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm. Univ. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2021 Ene 19]; 16(4):362-373.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1665-7063201900040 0362&lng=es. Epub 16-Abr-2020. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e. 2019.4.615.

15. Crespo María, Rivas Mª Teresa. La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud [Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Ene 21]; 26(1): 9-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1130527420150001000 02&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.0 7.002.