Índice
Autores: Pacheco-Zavala M.P.a Reynoso-Solis H.G.a Ramírez-Carrillo L.A.a a Unidad de Medicina Familiar No 53, León Guanajuato, México.
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación entre sintomatología del tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático demostrado por ecografía, en hombres jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, adscritos a la unidad de medicina familiar número 53 en León Guanajuato.
Material y métodos: Estudio transversal analítico; observacional y prospectivo, se desarrolló con pacientes jóvenes entre 20 y 40 años, de la UMF 53, que acudieron al servicio de radiodiagnóstico, en el periodo comprendido entre junio-noviembre 2018, con una muestra de 58 pacientes, para una precisión del 5%, el muestreo fue aleatorio simple.
Resultados: Se analizaron a 58 pacientes de entre 20 y 40 años, con una media de edad de 27.3, quienes presentaron una sintomatología de predominio leve y un volumen prostático de 17.4 cm3. En relación a la prevalencia de los síntomas se encontró que 87.9% de los pacientes presento una sintomatología leve, sin embargo 12.1% presento una sintomatología moderada, entre los síntomas presentados con mayor frecuencia se encuentran el tenesmo y polaquiuria. De acuerdo con los resultados ultrasonográficos y según la clasificación de volumen prostático utilizada, 74.1% de los pacientes presentaron un volumen prostático normal y 25.9% un crecimiento prostático grado I. Sin embargo no se encontró una correlación significativa entre el volumen prostático y el grado de sintomatología urinaria (p 0.4)
Conclusión: Una cuarta parte de nuestra población de estudio presento un crecimiento prostático grado I y 87.9% presentó síntomas leves del tracto urinario inferior, si bien no se encontró una relación directa entre la presencia y severidad de los síntomas y el tamaño prostático, estos hallazgos pueden ser un indicador a mediano plazo para desarrollar hiperplasia prostática, por lo cual puede ser un punto de partida para estudiar los factores de riesgo presentes en este grupo de edad.
Palabras Clave: volumen prostático, sintomatología urinaria.
Abstract
Introduction: Benign prostatic hyperplasia is a pathology based on the macroscopic identification of a growth of the prostate adenoma. It has a high prevalence, but the absence of well-established diagnostic criteria and the lack of specificity of symptoms limit its diagnosis and epidemiological information.
Currently the diagnosis is established comprehensively with adequate history, through the international questionnaire of prostate symptoms, physical examination, laboratory tests and ultrasound assessment. In our environment there is little information on the average prostate volume and its relationship with lower urinary tract symptoms in young patients.
Objective: To determine the correlation between lower urinary tract symptoms and an increase in prostate volume demonstrated by ultrasound in young men between 20 and 40 years of age, assigned to the family medicine unit number 53 in León Guanajuato.
Material and methods: Cross-sectional analytical study; Observational and prospective, it was developed with young patients between 20 and 40 years of the UMF 53, who attended the radiodiagnosis service, in the period between June- November 2018, with a sample of 58 patients, for an accuracy of 5% , the sampling was simple random.
Results: We analyzed 58 patients between 20 and 40 years, with a mean age of 27.3, who presented a symptomatology of mild predominance and a prostate volume of 1cm3,
Regarding the prevalence of symptoms, it was found that 87.9% of the patients presented a mild symptomatology, however 12.1% presented a moderate symptomatology, among the most frequently presented symptoms were tenesmus and polaquiuria. According to the ultrasound results and according to the classification of prostate volume used, 74.1% of the patients presented normal prostate volume and only 25.9% grade I prostate growth. However, no significant correlation was found between prostate volume and grade urinary symptomatology (p 0.4)
Conclusion: A quarter of our study population presented a grade I prostate growth and 87.9% had mild symptoms of the lower urinary tract, although no direct relationship was found between the presence and severity of symptoms and prostate size, these findings may be a medium-term indicator to develop prostatic hyperplasia, so it can be a starting point to study the risk factors present in this age group
Keywords: prostate volume, urinary symptoms
Introducción
La hiperplasia prostática benigna (HBP) es una patología que aún no cuenta con una definición clara, sin embargo, en la actualidad la más aceptada se basa en la identificación macroscópica de un crecimiento del adenoma de la próstata, que da lugar a una sintomatología producida por la obstrucción de flujo de salida de la orina de la vejiga.1
En la práctica clínica el término de HPB puede significar cualquiera de las 3 siguientes condiciones a) Detección microscópica de la hiperplasia, b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido y c) Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el término “síntomas del tracto urinario inferior” (STUI). Estas diferencias son debidas a que no siempre existe una correlación entre el tamaño de la próstata con los síntomas, solo un 30 a 50% de los hombres con HPB detectada por tacto rectal o ultrasonido presentan síntomas.2
Desarrollo de la HPB
La glándula prostática es un órgano fibromuscular y glandular, que se encuentra justo por debajo de la vejiga. Pesa aproximadamente 20 g y contiene la uretra posterior, que mide unos 2.5 cm de largo, de acuerdo a la clasificación de Lowsley.3
La próstata crece a partir de la pubertad hasta los 30 años, a partir de la quinta década de la vida puede iniciar una segunda fase de crecimiento, razón por la cual su prevalencia aparece a mediana edad y aumenta progresivamente con el envejecimiento. Este aumento de la glándula prostática es el responsable de la aparición de los síntomas del tracto urinario inferior.4
El crecimiento y desarrollo de la próstata está influenciado por la acción de los andrógenos y más específicamente de la testosterona. Mediante la enzima 5a- reductasa la testosterona se transforma en su metabolito activo, la dihidrotestosterona, la cual es responsable de la estimulación de la síntesis de los factores de crecimiento y desarrollo celular, que tienen la capacidad de desencadenar la hiperplasia estromal y epitelial típica de la HPB del adulto.4
Panorama de la HPB
La HBP tiene una prevalencia alta, si bien la ausencia de unos criterios diagnósticos bien establecidos y la falta de especificidad de los síntomas urinarios propios de la HBP limitan la información epidemiológica sobre esta patología. En el caso de la prevalencia de la HPB histológica, se estima que esta ocurre en el 8% de los varones de 31 a 40 años, el 50% de los varones de 51 a 60 años y hasta más del 80% de varones de más de 80 años, pero es rara en hombres jóvenes.1
Cuadro Clínico
La prevalencia de síntomas urinarios en los hombres mayores, es alta y creciente, por lo que, si bien, es un motivo de consulta muy importante, existe evidencia de subconsulta y subdiagnóstico, lo que causa un importante deterioro en su calidad de vida. Por otro lado, en el grupo de edad comprendido de entre 20 y 40 años, la ausencia de síntomas es la característica, existen pocos los estudios que relacionen la presencia de síntomas urinarios y el crecimiento prostático en este grupo etario.5
La sintomatología actual se clasifica en a) sintomatología de llenado, en esta los síntomas aparecen como consecuencia de una inestabilidad del detrusor y una disminución de la distensibilidad vesical (polaquiuria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia). b) la sintomatología de vaciado, es debida a la comprensión extrínseca de la uretra, está determinada por la propia dificultad en la salida del flujo urinario (chorro miccional disminuido, dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente, retención de orina y c) Síntomas de pos-vaciado (sensación de vaciado incompleto, goteo posmiccional).6 Tanto los síntomas de fase de vaciado como de fase de llenado pueden coexistir en las mismas patologías y pueden combinarse de cualquier manera, siendo totalmente inespecíficos.5
Evolución y complicaciones
La evolución espontanea de la HPB, si ninguna intervención terapéutica, tiende a un empeoramiento clínico progresivo, con aumento del volumen prostático y aumento del grado de obstrucción. El crecimiento progresivo aumenta la clínica prostática lo que puede llegar a ser muy molesto y disminuir de forma importante la calidad de vida del paciente.4
Las principales complicaciones de HPB son: Infección de vías urinarias, episodios de retención aguda de orina, hematuria e insuficiencia renal.4 Otra complicación no tan frecuente, reportada en la literatura es la HPB de gran volumen, de la hay que sospechar al relacionar una masa suprapúbica y la próstata que no alcanza el dedo explorador a llegar a su parte más distal al tacto rectal y una uropatia obstructiva severa con insuficiencia renal crónica.7
Valoración de la HPB
Según la asociación española de urología y la sociedad española de medicina familiar, se debe simplificar el número de pruebas y exámenes complementarios en el abordaje diagnóstico del paciente con sintomatología urinaria, estratificándolos en función de la importancia en el proceso diagnóstico, por lo que se han clasificado en:
- Obligatorios: Anamnesis detallada, exploración física completa incluyendo tacto rectal, urianálisis.
- Recomendados: Cuestionario de puntuación internacional de los síntomas prostáticos (IPSS), antígeno prostático (PSA), función renal, medición de residuo posmiccional y ecografía abdominal.
- Opcionales: Flujometría, diario miccional, valoración de la función sexual.
- No recomendados: Citología, cistoscopia, ecografía transrectal, urografía intravenosa, tomografía computarizada, resonancia magnética transrectal.8
Este protocolo de estudio es válido para cualquier grupo de edad a partir de los 40 años, sin embargo no existe un protocolo definido para pacientes más jóvenes. 8
El aspecto ecográfico típico de la HPB es un aumento del tamaño de la glándula interna que permanece relativamente hipoecoica respecto a la zona periférica, es frecuente la falta de homogeneidad, además la zona de transición puede presentar un crecimiento difuso o nódulos diferenciados hipo, iso o hiperecoicos. Lo cual permite clasificar el aumento de volumen ecográfico en diversos grados: 9
- Grado I de 20- 29 cm3
- Grado II de 30-49 cm3
- Grado III de 50-80 cm3
- Grado IV mayos de 80 cm3
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal analítico, Se calculó el tamaño de muestra para establecer la significancia del coeficiente de correlación lineal entre dos variables, tomándose como datos una r de 0.4, un nivel de seguridad 0.95 y un poder estadístico de 0.8, calculando unas pérdidas del 20%, con lo que se obtuvo una muestra de 58 pacientes. Se realizó un muestreo aleatorio simple en hombres jóvenes de 20 a 40 años adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No 53, en León Guanajuato, se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de patología prostática, con padecimientos previos de enfermedades crónico degenerativas, y que estuvieran en tratamiento actual por infecciones del tracto urinario. Previa autorización y firma de consentimiento informado se aplicó el Cuestionario Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS), adoptado por la OMS, el cual presenta una sensibilidad del 82.1% y una especificidad del 46.3%, posterior a lo cual se realizó una medición de volumen prostática por ecografía suprapúbica.
Resultados
Se analizaron a 58 pacientes de entre 20 y 40 años, con una media de edad de 27.3, quienes presentaron una sintomatología de predominio leve (0-7 puntos en el cuestionario IPSS) y un volumen prostático de 17.4 cm3
Con relación a los síntomas urinarios bajos, hubo un predominio de pacientes que no los presentaron, seguido por aquellos que presentaron una sintomatología leve, es decir, que estos se presentaron de 1 a 5 veces por mes, los que se observaron con mayor frecuencia fueron el tenesmo, poliaquiuria y la disminución de la fuerza y calibre de chorro (Tabla 1).
Tabla 1. Síntomas del tracto urinario inferior
Ver: Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático, al final del artículo
Con base en los resultados obtenidos al realizar un concentrado de la puntuación del IPSS, se encontró que un 87.9% de los pacientes presentan una sintomatología leve, sin embargo, existe un 12.1% de los pacientes que presentan una de sintomatología moderado (Gráfica 1).
Gráfica 1. Grado de sintomatología; Fuente: cuestionario IPSS
Ver: Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático, al final del artículo
De acuerdo con los resultados de ultrasonografía y según la clasificación de volumen prostático utilizada18 se encontró que un 74.1% de los pacientes tenían un volumen prostático normal, sin embargo, el 25.9% restante presentaron un crecimiento prostático grado I, de 20 a 29 cm3 (Gráfica 2).
Gráfica 2. Grado de crecimiento prostático; Fuente: cuestionario IPSS
Ver: Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático, al final del artículo
No se encontró una asociación significativa (p 0.6) entre el grado de crecimiento prostático y el grado de sintomatología urinaria, al realizar la prueba exacta de Fisher (Tabla 3)
Tabla 3. Grado de sintomatología y crecimiento prostático
Ver: Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático, al final del artículo
Así mismo, al analizar los datos mediante una ro de Spearman, no se encontró una correlación significativa (p 0.4). Entre la sintomatología urinaria y el volumen prostático.
Discusión
Hasta la fecha no existen reportes que asocien la sintomatología del tracto urinario inferior y el aumento del volumen prostático en adultos jóvenes, de los 20 a 40 años. En el estado de Morelos se realizó un estudio en jóvenes sanos asintomáticos, entre 19 y 25 años, en el cual solo midieron volumen prostático y de acuerdo con sus resultados la media de 1 6.5 y 18.33 cm3 podría considerarse como la media poblacional en este grupo de edad,10 lo cual coincide con la media del volumen prostático de 17.4 cm3 encontrado en este estudio, es decir un volumen prostático normal, lo cual puede significar que no existe evidencia que a estas edades inicie un proceso de hiperplasia prostática. Por otro lado, al clasificar el volumen prostático en grados I, II, III y IV9 se observó que un 25.9% presento un crecimiento prostático grado I, lo cual puede ser un indicador a mediano plazo para desarrollar hiperplasia prostática,10 así como un punto de partida para evaluar los posibles factores involucrados en este aumento en personas menores de 40 años.
Por otro lado, la sintomatología del tracto urinario bajo tiene una presentación variada, diversos estudios muestran que la prevalencia de esta se incrementa con la edad y es de 16.6% en los hombres de más de 40 años,11 tal como se ha comentado no existe estudios que involucre a jóvenes menores de esta edad, sin embargo, en el presente estudio se encontró una media de 2.98 puntos en el IPSS, lo cual se traduce en un grado de sintomatología leve, en algunos caso alcanzo un puntaje de hasta 17 puntos, con la presencia de síntomas moderados, siendo los más frecuentes el tenesmo, nicturia y polaquiuria, contrario a lo mencionado por diversos autores en los cuales hay un mayor predominio de los síntomas obstructivos o de vaciado, sin embargo los síntomas irritativos o de llenado presentes en nuestro estudio interfieren más en las actividades de la vida diaria y la calidad de vida.12
Conclusión
Una cuarta parte de nuestra población de estudio de jóvenes de 20-40 años de edad presento un crecimiento prostático grado I y un 87.9% presentó síntomas leves del tracto urinario inferior, si bien no se encontró una relación directa entre la presencia y la severidad de los síntomas y el tamaño de la próstata. Estos hallazgos pueden ser un indicador a mediano plazo para desarrollar hiperplasia prostática, por lo cual puede ser un punto de partida para estudiar los factores de riesgo presentes en este grupo de edad.
Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático
Anexos – Tracto urinario inferior y aumento de volumen prostático
Referencias bibliográficas
- Brenes Bermúdez FJ, Brotons Muntó F, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM, Fernández-Pro Ledesma A, Martín Jiménez JA, et al. Documento de consenso sobre pautas de actuación y seguimiento del varón con síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia prostática benigna. Semergen. 2016;42(8):547–56.
- Instituto Mexicano de Seguro Social. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. México DF. Instituto Mexicano de Seguro Social; 2009.
- Presti J, Kane C, Shinohara K CP. Neoplasias de la glándula prostática. In: Tanagho E MJ, editor. Urología general de Smith. 18th ed. México: Manual Moderno; 2014. p. 363–90.
- Armant FB, Arasanz M a. EB, Muñoz GT, Buil AIA, Tomàs JS. Patología prostática. FMC Form Medica Contin en Aten Primaria. 2017; 24:1–40.
- Humberto Chiang M, Ricardo Susaeta C, Finsterbusch C. Síntomas urinarios bajos, prostatismo, hiperplasia prostática, uropatía obstructiva baja, ¿todo una misma cosa? Rev Médica Clínica Las Condes. 2014;25(1):149–57.
- Cózar-Olmo JM, Hernández-Fenández C, Miñana-López B, Amón-Sesmero JH, Montlleó-González M, Rodríguez-Antolín A, et al. Consenso sobre el impacto clínico de la nueva evidencia científica disponible sobre hiperplasia benigna prostática. Actas Urol Esp. 2012; 36(5):265–75.
- Soria-fernández GR, Jungfermann-Guzman JR, Lomelín-ramos JP, Jaspersen- Gastelum J, Rosas-Nava JE. Hiperplasia prostática de gran volumen. Cir Cir. 2012;80(6):543–5.
- Alcántara-Montero A, Brenes Bermúdez F M-BM. Manejo de la hiperplasia benigna de próstata compartida entre atención primaria y urología. Semergen. 2017; 43(2):17–8.
- Toi A BR. La próstata. In: Charboneau J JJRCWS, editor. Diagnostico por Ecografía. 4th ed. México; 2014. p. 395–424.
- Castañeda Cruz Ma, Francolugo Vélez VA, Castañeda Benítez JC. Media del volumen prostático por ecografía suprapúbica en jóvenes sanos del estado de Morelos en un estudio transversal. Rev Mex Urol. 2010; 70(1):15–21.
- Carrero-López VM, Cózar-Olmo JM, Miñana-López B. Hiperplasia prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revisión de las evidencias actuales. Actas Urol Esp. 2016;40(5):288–94.
- Veiga-Fernández F, Malfeito-Jiménez R, López Pineiro, C. Hiperplasia prostática benigna [Internet] 2019 [citado el 13 de noviembre 2019]. Recuperado a partir de: https://www.segg.es/download.asp?file=/tratado geriatría/PDF/S35-05%2063_III.pdf