• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Sintomatología en las patologías respiratorias

Sintomatología en las patologías respiratorias

20/05/2022

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Desarrollo
  • 3 Conclusión
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 86

Autor principal (primer firmante): Álvaro Alonso Rubio

Fecha recepción: 22 de abril, 2022

Fecha aceptación: 18 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 86

Autores:

  1. Álvaro Alonso Rubio – TCAE
  2. Marta Córdoba Marín – Enfermera
  3. Sonia Plasencia Martínez – Enfermera
  4. Aída Arregui Rodrigo – Enfermera
  5. Carlos López Félez – Médico
  6. Elena Pérez Oto – Enfermera

Palabras clave

Sistema respiratorio, respiración, cianosis, disnea, alteraciones respiratorias

publica-TFG-libro-ISBN

Resumen

La función básica del sistema respiratorio es suministrar, de la atmósfera, el oxígeno necesario para la producción de la energía que requiere el organismo, para funcionar de forma correcta, y devolver a la atmósfera el producto de deshecho, el dióxido o anhídrido carbónico.

Al evaluar a un paciente con patología respiratoria, una vez realizada una correcta anamnesis sobre hábitos y posibles exposiciones tóxicas, debemos prestar la máxima atención al enfermo, su aspecto y sus hábitos, en general.

La sintomatología es el conjunto de signos y síntomas que presenta el paciente. En general, establecemos que existe sintomatología objetiva (mesurable y contrastable: signos) y sintomatología subjetiva, que es la que describe el paciente durante la entrevista clínica.

Desarrollo

  • Cianosis: es un color azulado de la piel y de las mucosas, debido a una insuficiente oxigenación de la sangre de los vasos capilares superficiales, lo que indica un estado de disminución del oxígeno necesario. Hay cianosis central, que se corrige con oxígeno, y cianosis periférica, que se corrige con calentamiento de los miembros.
  • Disnea: sensación subjetiva de falta de aire y dificultad para respirar que depende en gran medida de la particularidad de cada paciente; es, en general, una situación común a muchos procesos patológicos pulmonares.

La disnea de origen respiratorio es producto de la obstrucción al paso del aire por las vías aéreas. El paciente compensará este déficit con una respiración taquipneica, pero profunda.

Enviar artículo para publicar

Como posibles causas podemos destacar EPOC, neumonía y neumotórax.

Según la cantidad de esfuerzo físico que pueda realizar el sujeto antes de que aparezca la disnea, esta puede cuantificarse en varios grados.

También puede ser causada por una disfunción cardiaca, en donde el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre y esta queda estancada en los territorios pulmonares, congestionando el pulmón y reduciendo su distensibilidad, lo cual interfiere en la función respiratoria. Las disneas de origen cardiaco son:

  • Ortopnea: Aparece en decúbito supino y mejora al sentarse o incorporarse.
  • Disnea paroxística nocturna: De aparición brusca y que despierta al paciente.

  • Tos y expectoración: entendemos como tos un mecanismo reflejo para mantener la permeabilidad de la vía aérea, cuya finalidad es limpiar, el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, sustancias tóxicas y secreciones mucosas.

Se pueden destacar las siguientes patologías como posibles causantes de la tos: respiración bucal crónica, goteo retronasal, infecciones, EPOC, enfermedades neoplásicas, neumonía, sinusitis y cuerpos extraños.

Por otro lado, la expectoración es la expulsión de secreciones, mediante la tos, del árbol bronquial. Según el aspecto, los esputos pueden clasificarse en serosos, mucosas, purulento o hemoptoicos.

  • Hemoptisis: Es la expulsión de sangre del tracto respiratorio mediante el mecanismo de la tos. Hay que tener en cuenta si solo se trata de unos hilos de sangre o si es una hemoptisis masiva.

De entre las causas más frecuentes están infecciones, bronquiectasias, abscesos pulmonares y carcinoma

  • Dolor torácico: Son múltiples las causas que pueden producirlo, por lo que es importante identificar el origen de este dolor.

  • Patrones respiratorios: Es importante diferenciarlos para poder identificar la causa.
    • Eupnea: respiración normal, entre 10-20 respiraciones por minuto
    • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 respiraciones por minuto.
    • Bradipnea: disminución de las respiraciones por debajo de 10 respiraciones por minuto
    • Apnea: ausencia de respiración
    • Batipnea: aumento de la profundidad de la respiración
    • Polipnea: aumento de frecuencia y profundidad
    • Hiperpnea: ritmo y frecuencia normal, pero más profundas.
    • Gasping: “respiración a bocanadas”
    • Respiración labios fruncidos: en patologías obstructivas
    • Cheyne-Stokes: sucesión de ciclos respiratorios intercalados por cortos periodos de apnea.
    • Biot: periodos mantenidos de taquipnea e hiperpnea que presentan pausas de forma brusca entre los periodos.
    • Kussmaul: aumento de la frecuencia y profundidad respiratorias de forma continuada, pero sin intervalos ni pausas.

  • Ruidos accesorios:
    • Estridor: sonido inspiratorio y/o espiratorio musical de tono constante, causado por obstrucción parcial de la vía aérea superior.
    • Roncus: ruidos continuados, sordos a modo de ronquidos que aparecen por la existencia de líquido.
    • Sibilancias: sonido de tonalidad elevada que suele marcarse más en la espiración. El ruido se produce al paso de aire a través de conductos muy estrechos.
    • Crepitantes(estertores): el sonido podemos apreciarlo similar al ruido que produce frotar los cabellos al lado del oído. Se origina en los alvéolos pulmonares y se detecta mejor en la inspiración.
    • Roce pleural: se produce a la fricción entre pleura parietal y visceral. Sonido áspero y similar a crepitantes.

Conclusión

Desde el equipo de Enfermería es muy importante diferenciar los signos y síntomas respiratorios para poder actuar y solucionar el problema.

Algunos de estos síntomas, sin embargo, no siempre se deben a un problema respiratorio. Por ejemplo, el dolor torácico también puede ser consecuencia de un trastorno cardíaco o gastrointestinal, y la falta de aire puede ser causada por un problema cardíaco o hematológico.

Bibliografía

  1. Amado J, Gallardo F, Martínez I. Enfermería neumológica: cuidados básicos. Madrid: Digitalia; 1999
  2. https://www.topdoctors. es/diccionario-medico/ enfermedades-respiratorias
  3. https://www.ffis.es/ups/ Competencias_en_Cuidados_ Paliativos_Nivel_basico_ Area_VI/Dia_12_ manana/Sintomas_ respiratorios_2009.pdf
  4. https://medlineplus.gov/ spanish/lungdiseases.html
  5. https://www.clikisalud. net/5-sintomas-para-detectar -una-enfermedad-pulmonar/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería, Medicina, TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil