El síndrome del túnel carpiano no solo afecta a los auxiliares administrativos

Autores: Nulgara Longo Rodrigo (Auxiliar Administrativo del SESPA), Ana Belén Suárez González (Auxiliar Administrativo del SESPA), Ángel Antonio Longo Rodrigo (Auxiliar Administrativo del SESPA)

INTRODUCCIÓN

El síndrome del túnel carpiano es un trastorno nervioso, posiblemente sea uno de los trastornos nerviosos que se diagnostica más en la actualidad. Es bastante común que se relaciones con trabajos o actividades que tengan movimientos manuales muy repetitivos (movimientos repetidos de mano y muñeca, posiciones repetitivas forzadas de la muñeca) como por ejemplo el trabajo de un administrativo o traumatismos locales (uso continuando y frecuente de herramientas de mano vibrátiles) como por ejemplo soldadores.

El síndrome de túnel carpiano también puede ser debido a enfermedades de origen metabólico, debido algunas alteraciones hormonales carenciales o toxicas que pueden hacer los nervios más vulnerables, como por ejemplo:

  • Hipotiroidismo.
  • Diabetes.
  • Artritis reumatoide.
  • Obesidad.
  • Alcoholismo / malnutrición.
  • Carencia de Vitamina B12 (gastritis crónica, gastrectomía).
  • Embarazo.
  • Gota.
  • Menopausia.
  • Adelgazamiento intenso rápido.

Este síntoma es más común en las mujeres, la frecuencia de aparición en estás es tres veces la de los hombres y en las personas de mediana edad o mayores.

sindrome-tunel-carpiano
sindrome-tunel-carpiano-nervio-mediano

El síndrome del túnel carpiano puede afectar a la fuerza y sensibilidad de las manos notando una disminución en las mismas. Normalmente afecta a una mano pero puede darse en las dos. El nervio mediano y los tendones flexores pasan por el túnel carpiano en la parte interna de la muñeca. Si el nervio mediano se comprime disminuye o bloquea los impulsos nerviosos que recorren el nervio. Como el nervio mediano proporciona la función muscular y la sensibilidad en la mano, esto puedo causar entumecimiento, debilidad o pérdida de sensación y de función. Las personas que sufren del túnel carpiano se les caen las cosas con mayor facilidad.

SÍNTOMAS

Los síntomas son muy variables, ya que puede ser solo un entumecimiento u hormigueo leve y ocasional en los dedos y la mano, especialmente el pulgar, el índice y el dedo del medio hasta debilidad en la mano y pérdida de sensibilidad en la misma.

Casi siempre los síntomas aparecen por la mañana, pero también pueden darse por la noche o en otros momentos del día. Los síntomas pueden empeorar con algunas actividades como conducir, agarrar objetos, sostener un libro o con cualquier actividad repetitiva con las manos, especialmente en las que para realizarlas se tenga que doblar la muñeca.

TRATAMIENTOS

Existen varios medicamentos para el dolor como el paracetamol, antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno y el naproxeno que suelen utilizarse para paliar los primeros síntomas, férulas para ayudar a mantener la muñeca recta y disminuir la presión sobre el nervio mediano. La cortisona inyectada en el túnel carpiano puede aliviar el dolor durante algunas semanas o meses, pudiendo repetirlas. Si el síndrome es producido por alguna enfermedad metabólica como por ejemplo el hipotiroidismo o la artritis reumatoide el tratamiento de las mismas puede aliviar los síntomas.

publica-TFG-libro-ISBN

Cuando con las medidas mencionadas anteriormente no se alivian los síntomas, posiblemente se necesite realizar una cirugía llamada liberación del túnel carpiano para abrir el túnel carpiano y quitar la presión que existe sobre el nervio mediano. Puede realizarse por cirugía abierta o endoscopía.

CONCLUSIONES

Los primeros síntomas de síndrome de túnel carpiano pueden ser leves como entumecimiento u hormigueo. Las personas creen que no necesitan tratamiento médico pero la enfermedad puede progresar a ser unos síntomas más persistentes e incluso crónicos. Por lo tanto, la recomendación de los especialistas es que se busque atención médica con los primeros síntomas y empezar el tratamiento cuanto antes.

BIBLIOGRAFÍA

www.insst.es

https://orthoinfo.aaos.org