Síndrome de Tourette

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 115

Autor principal (primer firmante): Noelia Campo Monreal

Fecha recepción: 10 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 7 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 115

Autores:

  1. Noelia Campo Monreal
  2. Arancha Morella Larraz
  3. Beatriz Monge Terrer
  4. Scarley Milagros Acosta Valladolid
  5. Sonia Armendariz Gambart
  6. Rebeca Keren Chavez Batres

Categoría: TCAE

Palabras clave: síndrome, tic, repetición, motores, vocales, músculos, trastorno

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

En este artículo explicaremos que es el síndrome de Gilles de la Tourette también llamado como el síndrome de los tics, el cómo diagnosticar esta enfermedad rara, que opciones de tratamiento hay y como afecta en la vida de la persona que sufre dicho síndrome.

Comenzaremos explicando que el nombre de esta enfermedad se debe al médico Georges Gilles de Tourette que es la primera persona en escribir sobre esta afección en el año 1885. Se cree que sea el síndrome sea trasmisible de padres a hijos.

Este síndrome es un trastorno genético, y suele detectarte en la edad temprana, entre los 5 y 7 años.

El síndrome de Tourette es una dolencia en la que podemos observar movimientos musculares tales como sacudidas de cabeza de forma muy brusca, pestañear de forma exagerada y de manera muy rápida, levantar los hombros constantemente, dar saltos al andar, hacer movimientos oculares, hacer muecas con la cara y sonidos repetidos.

Como puede ser un murmuro constante, aspirar con la nariz, aclararse la garganta continuamente, estornudad, bostezar continuamente, insultar de forma incontrolada, resoplar, imitar sonidos de animales…. que es lo que llamamos vulgarmente Tics.

Tics

Tanto en los tics motores como en los tics vocales, los agruparemos de la siguiente forma:

  • Tic motores simples: son los tics que usan un solo grupo de músculos
  • Tics motores complejos: son los tics que hacen uso de varios grupos de músculos
  • Tics vocales simples: seria el estornudar, o bostezar, por ejemplo
  • Tics vocales complejos: serían los insultos repetidos, los gritos repetidos, o repetir constantemente lo que otra persona está diciendo…

Por lo general, las personas que padecen este síndrome, en momentos de enfados, estrés, ansiedad, nerviosismo…. Aumentan el número de tics, no siendo conveniente hacerles saber que están teniendo muchos tics, ya que ello les provoca más ansiedad y más desasosiego, lo que los lleva a no poder parar los tics.

Criterios diagnósticos

Para poder llegar al diagnóstico del síndrome de Tourette, se está usando la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, donde están incluidos tres tipos de trastornos, que son el del tic transitorio, tic persistente y el síndrome de Tourette.

La persona que tenga el síndrome de Tourette cumplirá una serie de criterios para poder llegar a dicho diagnostico tales como:

  • Tener como mínimo un tic vocal y dos o tres tics motores, que no por ellos se tendrán que dar todos en el mismo espacio de tiempo. Ejemplo: subirá los hombros, hará muecas, cerrará los ojos de forma brusca e insultará de forma involuntaria. (no tiene por qué hacer los tics motores y vocales a la vez)
  • Tener los tics durante el día continuamente, o de vez en cuando, o casi todos los días, en el último año.
  • Comenzar con los tics antes de la mayoría de edad.
  • Que ninguno de estos tics se deba al consumo de drogas ni otras sustancias, ni sean producidos por otras enfermedades.

Muchas personas superan este síndrome, y no se necesita tratamiento para este síndrome a menos que interfiera en la vida diaria de la persona que lo padece.

No obstante, hay tratamientos que consiguen una mejora en los niños de un 60-80%, tales como son los fármacos neurolépticos.

Otro fármaco que se usa para mejorar la vida de estos pacientes es la clonidina, pero hay que tener especial cuidado con los pacientes con problemas coronarios o los que tienen predisposición a enfermedad coronaria.

Conclusión

El síndrome de Tourette es una afección genética hereditaria, que debería ser intuida o detectada en primera instancia por el pediatra, y posteriormente para llegar al diagnóstico final ser visto por un neurólogo y que el haga el estudio oportuno. No hay cura, pero sí que se mejora mucho con medicación, actividades y terapias que ayudan a la persona que sufre dicho trastorno a llevar una vida lo más cómoda posible.

Bibliografía

  1. https://tourette.org/about-tourette/over view/espanol/medicos/que-es-el-sindrom e-de- tourette/
  2. https://medlineplus.gov/spanis h/tourettesyndrome.html
  3. https://www.cu n.es/enfermedades-tratamientos/enferme dades/trastorno-tourette
  4. https://www.h ealthychildren.org/Spanish/health-issu es/conditions/emotional- problems/paginas/Tics-Tourette-Syndrome- and-OCD.aspx
  5. https://kidshealth.org/es /parents/tourette.html