Síndrome de la salida torácica en paciente adolescente. A propósito de un caso

Thoracic outlet syndrome in an adolescent patient. About a case

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 11: 60-4

Autor principal (primer firmante): Marcel Julián Agila Jiménez

Fecha recepción: 27 de octubre, 2022

Fecha aceptación: 6 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11): 60-4

1 Dr. Marcel Julián Agila Jiménez, Angiólogo y Cirujano Vascular, Hospital General Verdi Cevallos

2 Med. Tatiana del Rosario Pérez Landázuri, Medica General, Hospital Básico José Miguel Rosillo

publica-TFG-libro-ISBN

3 Med. Cristopher Steeven Pardo Román, Medico General, Hospital Básico de Amaluza

4 Med. María Fernanda Armijos Ramón, Medico General del Puesto de Salud San Francisco del Vergel tipo A

5 Med. Jackson Eduardo Guarnizo Garrido, Medico General, Hospital Básico José Miguel Rosillo

  1. Marcel Julián Agila Jiménez, Tatiana del Rosario Pérez Landázuri han contribuido en la concepción y diseño del estudio, en la obtención de los datos, o en su análisis e interpretación
  2. Cristopher Steeven Pardo Román, María Fernanda Armijos Ramón y Jackson Eduardo Guarnizo Garrido han contribuido en la obtención de datos, redacción del trabajo en su revisión crítica, realizando aportaciones intelectuales relevantes.

Todos los autores hemos dado la aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Resumen

Introducción: El síndrome de salida torácica (SST) se determina por la compresión de algunos de los componentes neurovasculares contenidos en la salida torácica (vasos sanguíneos subclavios y plexo braquial). Incide entre el 0,3% – 0,7 %, desarrollándose entre la tercera y cuarta etapa de la vida, llegando a afectar más al sexo femenino que masculino.

Objetivos: Analizar el síndrome de la salida torácica en paciente adolescente.

Presentación del caso: se trata de una paciente adolescente, que acude a emergencias por cuadro clínico de 5 meses de evolución caracterizado por dolor de miembro superior izquierdo, principalmente en región del codo, de moderada intensidad, EVA 7/10, de tipo opresivo, irradiado a región cervical, acompañado de parestesia, extremidad fría y cambios de coloración en la palma, con maniobra, de Wright (hiperabducción) positiva, en donde realizan pruebas de laboratorio y pruebas de imagen, en donde se decide llevar a quirófano para By-pass axilo-humeral izquierdo, en donde se obtuvo fragmentos oclusivos llevados a estudio histológico, con resultado de coágulos hemáticos. 4 meses después paciente vuelve a retomar sus actividades diarias y está en constante control por cirugía vascular

publica-articulo-revista-ocronos

Conclusión: el propósito del presente estudio es realizar una revisión a un síndrome poco frecuente, evidenciando manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento, evolución, diagnóstico diferencial e histológico.

Palabras clave: síndrome de la salida torácica, arteria subclavia, neurovasculares

Abstract

Introduction: Thoracic outlet syndrome (TSS) is determined by compression of some of the neurovascular components contained in the thoracic outlet (subclavian blood vessels and brachial plexus). It affects between 0.3% – 0.7%, developing between the third and fourth stages of life, affecting more women than men.

Objectives: To analyze the thoracic outlet syndrome in an adolescent patient.

Presentation of the case: it is an adolescent patient, who comes to the emergency room due to a clinical picture of 5 months of evolution characterized by pain in the left upper limb, mainly in the elbow region, of moderate intensity, VAS 7/10, of irradiated oppressive type The cervical region, accompanied by paresthesia, cold limb and color changes in the palm, with a positive Wright’s maneuver (hyper abduction). They perform laboratory tests and imaging tests, where it is decided to take to the operating room for a left axillo-humeral bypass, where occlusive fragments were obtained and taken for histological study, with the result of blood clots. 4 months later, the patient returns to his daily activities and is in constant control due to vascular surgery

Conclusion: the purpose of this study is to review a rare syndrome, showing clinical manifestations, diagnostic methods, treatment, evolution, differential and histological diagnosis

Keywords: Thoracic outlet syndrome, subclavian artery, neurovascular,

Introducción

El síndrome de la salida torácica tuvo su aparición por primera vez en 1956, como un diagnóstico infrecuente, sin poder saber entonces su verdadera etiología, por su variante clínica u errores en el diagnóstico, en donde reportes mundiales cadavéricos evidencian que solo el 10% de la población presenta una anatomía normal en la zona de salida torácica vasculonerviosa, con una incidencia mundial de 10 por casa 100,000 habitantes. 1

El presente estudio de caso radica en que las enfermedades vasculares las cuales en nuestro entorno y en nuestra población no estamos exentos pero a pesar de esto es un tema poco estudiado en nuestra región, ya que el síndrome de la salida torácica en población joven es muy poco frecuente y la aparición con déficit motores se presenta 1 entre 1 millón en donde contar con un caso de en nuestra provincia, surge la iniciativa de un paciente joven con este síndrome, evaluando así el seguimiento, resolución y tratamiento oportuno dentro de una entidad de salud pública como el MSP.

El caso por estudiar es de un paciente adolescente masculino que presento un cuadro clínico de 5 meses de evolución caracterizado por dolor en miembro superior izquierdo, de moderada intensidad, irradiado de región cervical, acompañado por parestesias del mismo miembro y cambios de coloración en la palma (pálida) izquierda, atendido en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda, en Portoviejo en mayo del años 2021, cuya intervención quirúrgica y seguimiento fue dada por la misma entidad, en donde a pesar de ser una enfermedad poco frecuente, más aun en hombres y más aún en adolescentes en la cual no se ha reportado ningún caso en el hospital ni en la región siendo un tema estudiado por especialistas de diferentes ramas.

Métodos

Revisión retrospectiva, descriptiva y transversal de la historia clínica de un paciente masculino de 18 años de edad que ingresa por cuadro clínico de aproximadamente 2 semanas de evolución caracterizado por dolor de gran intensidad en miembro superior izquierdo, acentuándose en codo, que no se irradia y no se acompaña de otra sintomatología.

Caso clínico

Paciente masculino ingresa a esta casa de salud por cuadro clínico de aproximadamente 2 semanas de evolución caracterizado por dolor de gran intensidad en miembro superior izquierdo, acentuándose en codo, que no se irradia y no se acompaña de otra sintomatología, refiere paciente acudir con anterioridad a medico particular el cual prescribe ketorolaco en ampolla , por razones necesaria, con lo que mostro mejoría clínica momentánea acentuándose el cuadro al cabo de unos días, acompañándose de palidez distal su mano izquierda, sensación de frio y sensibilidad aumentada en articulación del codo, por lo que vuelve a medicarse con ketorolaco ampolla sin mejoría del cuadro, por lo que decide acudir a esta casa de salud.

Antecedentes personales

1) Antecedentes patológicos personales:

  • Asma diagnosticada a los 8 años tratada con medicina natural, y broncodilatadores hasta los 13 años. COVID positivo desde enero del año 2021 hasta marzo, tratado con ivermectina, azitromicina, nebulizaciones y fármacos antinflamatorios

2) Antecedentes patológicos familiares: No refiere

3) Antecedentes quirúrgicos: No refiere

4) Alérgicos: Productos químicos de limpieza (sin especificarlos)

5) Hábitos fisiológicos:

  • Micción: 3 veces al día.
  • Deposición: 6 veces al día.
  • Alimentación: 3 veces al día, balanceada.
  • Sueño: 7 horas, reparador.

Exploración

Al momento vigil, orientado, afebril, facie álgica. Buena entrada de aire, no taquicardia, llenado capilar menor 3 segundos.

A su llegada a emergencia; con signos vitales de presión arterial 110/70 mm/hg, frecuencia cardiaca de 78 lpm, frecuencia respiratoria de 18 rpm, saturación de oxígeno del 97% y temperatura de 37.5 C°, sin requerimientos de oxígeno suplementario. Con una talla de 1.60 m, peso de 55 Kg y un IMC de 21.48.

A la revisión de aparatos y sistemas el paciente se encuentra lúcido. En cuanto a los signos vitales presenta una tensión arterial de 120/85, frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 24. Al examen somático general presenta 15/15 en la escala de Glasgow, orientada en las tres esferas, no se evidencian malformaciones externas o dismorfias. Cabeza: normocéfalo, pupilas isocóricas y reactivas a la Luz, mucosa oral húmeda. Cuello: móvil, sin adenopatías, ni ingurgitación yugular. Tórax: simétrico, csps: claros y ventilados, rscs: rítmicos y normo fonéticos. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. Extremidades superiores: dolor intenso en miembro superior izquierdo, que se intensifica con la palpación en la articulación Del codo, acompañándose de palma pálida y fría con llenado capilar de 3 segundos. Extremidades inferiores simétricas, sin edema

Diagnóstico diferencial

Considerando los hallazgos clínicos y antecedentes, se plantean los siguientes diagnósticos diferenciales:

1) Causas Cardiacas: Isquemia Crónica

Evolución y resultados

Evolución 1: Al momento de su llegada a la emergencia continuaba con su motivo de consulta inicial en donde se realiza plan de manejo el cual consistió en: pase a urgencias emergencias, control de signos vitales, vic 48, tramadol 100 mg diluido en 98 ml de NaCl pasar en una hora, exámenes de laboratorios, y eco doppler color de brazo izquierdo. (Tabla 1)

Evolución 2: Previo a la valoración por especialista por cirugía vascular, efectúa los siguientes ítems: durante su llegada a emergencia y tras aplicación de analgesia no cesa su cuadro clínico, al momento paciente con facie álgica, mucosas semihúmedas, buen patrón respiratorio, abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, ruidos hidroaéreos presentes, extremidad superior izquierda, se evidencia coloración pálida en palma de la mano, y dolor a la palpación superficial principalmente en región del codo, tratante decide realizar ecografía de partes blandas Doppler en extremidad afectada. Con diagnóstico de ingreso de ISQUEMIA CRÓNICA

Evolución 3: ECOGRAFÍA DOPPLER DE EXTREMIDAD SUPERIOR: arteria axilar con flujo sin ateromatosis, tres componentes arteriales humeral, radial, cubital, no se evalúa flujo arterial, sistema venos con flujo, no presencia de imagen que ocluya la luz del vaso. Descripción dada por especialista en cirugía vascular, se pauto interconsulta con hematología.

Evolución 4: especialista luego de tomar la ecografía Doppler, decide realizar una serie de maniobras como la maniobra de Adson modificada (Abducción-Hiperabducción progresiva del brazo con extensión contralateral del cuello), negativa La maniobra de Adson, que consiste en medir el flujo radial del paciente mientras realiza una respiración profunda y mira hacia el lado examinado negativa, La maniobra de hiperabducción se realizó con el individuo sentado, con los hombros hacia atrás. Se le indica que eleve los brazos 90°, al tiempo que realiza una rotación externa de los miembros superiores la cual resulto de manera positiva donde demostró una posible afectación de la salida torácica en donde se agendo una angiotomografía computarizada de miembro superior izquierdo, junto con una reconstrucción en 3D. (Figura 1 y 2). Pase a sala de cirugía.

Evolución 5: RESPUESTA DE LA INTERCONSULTA CON HEMATOLOGÍA: paciente con app de COVID-19 hace 5 meses, APF de abuela paterna con hipertiroidismo, no antecedentes quirúrgicos, no traumatismos, niega hábitos de alcohol, tabaquismo, o consumo de otras drogas. En el examen físico refiere dolor en extremidad superior izquierda de gran intensidad, en donde se realiza un examen de sangre (COAGULOGRAMA): TP: 11.6, INR: 1.00, PTT: 50.2 (lo que hace sospechar de probable diagnostico colagenopatía versus trombofílico, lo que se decide enviar pruebas específicas en sangre. (Tabla 2)

Evolución 6: paciente en el área de hospitalización de cirugía el cual refiere dolor de moderada intensidad en miembro superior izquierdo que se intensifica en la hiperabducción y acompañado por parestesia en dicho miembro, con tratamiento conservado de cloruro de sodio al 0.9% 1000 ml pasar a 42 ml/h IV, tramadol 100 mg diluir en 100 ml de ClNa 0.9% pasar en una hora cada 12 horas IV, metoclopramida 100 mg IV cada 12 horas, Cilostazol 50 mg VO QD, con indicaciones de agenda una angiotomografía computarizada, ecocardiograma, y valoración por cardiología. También se solicitó una radiografía de tórax en donde no se evidencio ninguna anomalía ósea, cardiaca ni pulmonar. (Figura 3)

Evolución 7: Paciente cursa en el área de hospitalización de cirugía al momento refiere persistencia del dolor, en miembro superior izquierdo, EVA 6/10 acompañada con parestesia de parestesia en miembro afectado, se continua con mismo tratamiento medicamentoso a la espera a la valoración por cardiología.

RESULTADO DE ANGIOTOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: en donde se evidencio flujo presente en la arteria subclavia y arteria axilar izquierda, y se evidencia un flujo ausente en el resto del tramo de su recorrido.

Evolución 8: Paciente en el área de hospitalización al momento refiere persistencia del dolor en miembro superior izquierdo, que se intensifica con la posición, sin ninguna otra sintomatología de relevancia clínica.

REPUESTA DE LA INTERCONSULTA POR CARDIOLOGÍA: paciente masculino de 25 años sin factores de riesgo coronario mayor, sin antecedentes patológicos cardiovasculares previos, al examen físico paciente vigil, lucido, orientado en tiempo y espacio

Ruidos Cardiacos; R1 y R2 positivo, 4 focos normo fonéticos, rítmicos, no R3 ni R4, sin soplos, no ingurgitación yugular y buen patrón respiratorio, al momento no presenta signos ni síntomas de falla cardiaca TA: 120/82 mmHg

RESULTADO DE ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO DOPPLER COLOR: estudio realizado en ritmo sinusal, dimensiones de cavidades dentro de los límites normales, motilidad parietal global y segmentaria derecha, no presenta valvulopatías, no presencia de masas, trombos no vegetaciones, no presencia de derrame pericárdico, no gradiente de hipofunción pulmonar, fey VI 60%. Con un resultado dentro de los límites normales.

Con todo esto el tratante decide realizar cirugía programada la cual decide una intervención quirúrgica definitiva, lo cual se le comento al paciente que es mayor de edad y a sus familiares los cuales aceptaron el procedimiento, programado para la fecha con intervención del cirujano vascular, y torácico. Valoración por anestesiología. Paciente valorado por anestesiología para cirugía programada. Procedimiento propuesto: Bypass Axilo-Humeral izquierdo.

Evolución en Centro Quirúrgico

Paciente es ingresado a quirófano donde se procede a realizar un bypass axilo-humeral izquierdo, por oclusión total de arteria axilar izquierda con una incisión en la cara lateral interna del brazo de aproximadamente 10 cm en donde se profundiza por planos individualizando la arteria, campleando el extremo proximal no afecto para así hacer un pequeño corte en un costado, para introducir un catéter para trombectomía, encontrándose trombos en su trayectoria, estos mismos enviados a laboratorio para estudio, se concluyó la cirugía en un tiempo más prolongado del estimado alrededor de 6H y 30min, por lo que se espera valoración por UCI por cirugía prolongada.

Evolución en Sala de Recuperación

En su postoperatorio inmediato paciente vigil, con Glasgow 15/15, buena mecánica ventilatoria, CsPs claros y ventilados, hemodinámicamente estable sin requerimiento de vaso activos, RsCs disminuidos, abdomen blando depresible sin dolor a la palpación superficial, sin presencia de sonda vesical sin diuresis espontanea, extremidades inferiores sin edema, simétricas con apósitos húmedos y limpios en región axilar izquierda. Signos vitales: presión arterial (PA): 128/74 mmHg, frecuencia cardiaca (FC): 105 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (FR): 20 respiraciones por minuto (rpm), SpO2 99%.

Paciente es visitado por unidad de cuidados intensivos por cirugía prologada al momento paciente cursa 5 horas de postoperatorio en el área de recuperación de cirugía, 6 horas 30 minutos, sin aparente complicaciones intraquirúrgicas, el cual requirió expansión con 2500 cc de cristaloides, sin necesidad de trasfusiones sanguíneas, actualmente con acidosis metabólica, moderada laboratorios de control postquirúrgicos dentro de los parámetros normales, actualmente vigil, buena mecánica ventilatoria, hemodinámicamente estable y anuria. Sin posibilidad de cama en UCI-A por falta de cupo, por o que se lo observa en el área de recuperación quirúrgica.

Con indicaciones especiales, cabeza a 35º, control de ingresos y egresos, control de glucemia cada 6 horas, Nada por vía oral, Lactato de Ringer a 200 ml/h metoclopramida 10 mg/h iv cada 8 horas, omeprazol 40 mg iv STAT, tramadol 100 mg diluidos en 100 ml de NaCl 0.9% pasar iv 6ml cada hora, ketorolaco 60 mg iv STAT y 30Mg cada 8 horas, piperacilina + tazobactam 4.5 g iv cada 8 h, enoxaparina 60 mcg cada 12 horas subcutáneo, hemograma de control cada 6 horas, electrocardiograma (EKG) de control. Exámenes de Control. (Tabla 3)

Cursa su primer día postquirúrgico en cual sigue en el área de observación de cirugía, ya que su pase a UCI-A se limita por falta de camas, en donde medico encargado del área realiza revaloración: al momento paciente vigil, consiente orientado en tiempo y espacio Glasgow 15/15, buena mecánica ventilatoria, CsPs claros y ventilados RsCs: normofonéticos, hemodinámicamente estable, sin necesidad de vaso activos, con apósitos húmedos en región axilar izquierda, abdomen blando depresible, ruidos hidroaéreos disminuidos, con presencia de sonsa vesical, con una diuresis de 1550 ml en 5 horas en donde se decide disminuir infusión de cristaloides a 120 Ml horas y extremidades sin edema. Se prescribe pase a hospitalización de cirugía por parte de UCI-A. Signos vitales: frecuencia cardiaca (FC): 106 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (FR): 20 respiraciones por minuto (rpm), SpO2 99%, presión arterial (PA): 126/74 mmHg

Evolución en Hospitalización Quirúrgica

Cursa su segundo día de post operatorio en el área de hospitalización de cirugía en donde no refiere sintomatología de relevancia clínica, paciente vigil, orientado en tiempo y espacio, Glasgow 15/15, buen patrón respiratorio, afebril, al examen físico con apósitos en el área axilar izquierda, limpios sin signos de infección ni inflamación.

Cursa su tercer día de post operatorio en el área de hospitalización de cirugía el cual refiere pasar la noche tranquilo, sin ninguna sintomatología de relevancia clínica, con apósito húmedo en región axilar izquierda sin signos de inflamación, buen patrón respiratorio, hemodinámicamente estable, afebril, sin cabios en las pautas de especialista, con su tercer día de antibiótico.

Cursa su cuarto día post operatorio en el área de hospitalización de cirugía el cual refiere dolor en región axilar de moderada intensidad EVA 6/10 de intensidad, irradiado a región pectoral izquierda, sin ninguna otra sintomatología de relevancia, se continua con plan pautado y se envía biometría de control: Hemoglobina: 10.9 g/dl, hematocrito: 31.9 %, hematíes: 3.60 uL, leucocitos: 8.74 K/uL, Plaquetas: 231 K/uL, N. Segmentados: 73.7%, Creatinina: 0.64 mg/dl.

Cursa su quinto día post operatorio en el área de hospitalización de cirugía el cual persistencia del dolor en región axilar izquierda de moderada intensidad sin ninguna otra sintomatología, acompañante, se realiza EKG dentro de los parámetros normales con ritmo sinusal conservado.

Cursa su sexto día en el área de hospitalización de cirugía tras realización de intervención quirúrgica en región axilar y humeral izquierda, paciente no refiere sintomatología de relevancia clínica, al examen físico se evidencia apósitos en región axilar izquierda con herida sin signos de inflamación ni infección y sin secreciones.

Familiar refiere que la entrega de resultados de la muestra enviada a laboratorio de Bypass de la arteria humeral, en donde se evidencia en el examen microscópico muestran solo coágulos hemáticos, no se identifica pared de vasos.

Paciente con su séptimo día en el área de hospitalización de cirugía tras haberse realizado by-pass axilo-humeral izquierdo en donde no refiere ninguna sintomatología de relevancia clínica, al examen físico se evidencia herida en región interna de brazo izquierdo y región axilar sin signos de inflamación, ni infección tampoco secreciones de líquidos, el momento culminando con su esquema de antibióticos (piperacilina + tazobactam 4.5 g), enoxaparina también descontinuada, así como el cilostazol 50 mg, pautándose nuevas indicaciones para el alta médica, clopidogrel 75 mg VO cada día, y ácido acetilsalicílico 100 mg VO cada día. Cabe recalcar que en la actualidad paciente fue dado de alta, pero con controles recurrentes por parte de cirugía vascular y hematología para continuar con estudios, paciente goza de buena salud, y se evidencia cambios en su estilo de vida, mejorando su entorno y el de su familia

Tabla 1. Resultados de exámenes

Tabla 2. Resultados de exámenes

Tabla 3. Resultados de exámenes

Ver: Anexos – Síndrome de la salida torácica en paciente adolescente. A propósito de un caso, al final del artículo

Angiotomografía Computarizada de miembro superior izquierdo

Figura 1 y 2. Angiotomografía Computarizada.

Fuente: Hospital General Verdi Cevallos, Manabí, Ecuador.

Radiografía Estándar de Tórax

Ver: Anexos – Síndrome de la salida torácica en paciente adolescente. A propósito de un caso, al final del artículo

Figura 3. Rx de Tórax

Fuente: Hospital General Verdi Cevallos, Manabí, Ecuador.

Diagnóstico

  • Síndrome de la salida torácica

Tratamiento

1) Cuidados hospitalarios

  • Control de signos vitales
  • Valoración de Glasgow cada hora

2) Tratamiento quirúrgico

 – Bypass Axilo-Humeral izquierdo

El procedimiento quirúrgico se usa en los casos que el procedimiento conservador no resuelve: en el síndrome de hiperabducción se hace parte del tendón del músculo pectoral menor; en el síndrome costo-clavicular, se seccionan los tendones de la costilla cervical supernumeraria y del escaleno anterior, se hace resección de la primera costilla (transaxilar, supraclavicular o por vía posterior), desinserción de los músculos escalenos anterior y medio y resección de la costilla cervical, si existe. 2 – 3

Una vez que hablamos de un caso agudo, el procedimiento se apoya en una terapia trombolítica seguida de descompresión quirúrgica (resección de la primera costilla, liberación del pectoral menor o escalenectomía) para reducir las recidivas. 4

Discusión

El presente estudio ha sido una recopilación actualizada de un síndrome muy poco conocido en nuestra provincia, considerado infrecuente y raro, en donde epidemiológicamente hablamos de una tasa de incidencia y prevalencia no registrada en nuestro país, y más aún en nuestra provincia. Y en este caso clínico se evidencio un plan terapéutico, rápido y efectivo, el cual llevo a una pronta disminución de la sintomatología del paciente, resultando ser un hallazgo novedoso y ponerlo en evidencia encamina un diagnóstico y tratamiento para futuros procedimientos. 5

Hasta la fecha no existen estimaciones de la prevalencia exacta de esta patología, pero se calcula que el SST sintomático lo padecen 10 de cada 100.000 personas. Sin embargo, estudios en cadáveres indican que hasta el 90 % de la población puede tener alteraciones anatómicas en la región del desfiladero torácico y no presentar síntomas, lo que sugiere una etiología multifactorial de este síndrome. 6-7

El SST presento una amplia variedad de manifestaciones clínicas, las cuales podemos caracterizarlas como signos y síntomas típicos de la enfermedad como lo que el inicio cronológico de la enfermedad, como un largo padecimiento de la enfermedad, la localización del dolor en extremidad superior ya puede ser unilateral o bilateral, con un tipo de dolor opresivo, parestesia, edema, alteraciones en el pulso tanto ausencia o disminución de él, atrofia, cambios de coloración, y temperatura. 6

Según las estructuras comprimidas y la sintomatología producida, podemos clasificar el SST en: SST arterial (1-5 %): se suele producir en pacientes que realizan actividades repetitivas con los miembros superiores. Según el grado de compresión vascular, puede provocar daño leve de pared vascular, flujo turbulento, formación de trombos, embolismo distal, formación de un aneurisma. 7-8

El diagnóstico diferencial del SST comprende un numero de alteraciones en región de la extremidad superior afectada que va desde hernia discal, cervicoartrosis, radiculopatía, síndrome miofacial, traumatismos vasculares, disección aortica, enfermedad colagenosis, y trombofilia, en donde se despliegan métodos los cuales nos encaminan a un diagnóstico certero, como la clínica del paciente, maniobras que son efectuadas para mayor orientación, pruebas de imagen tales como, ecografía doppler, radiografía simpe de tórax, tomografía en reconstrucción y resonancia magnética, junto con una arteriografía o venografía (Gold estándar).9-10

De manera resolutiva y eficaz el tratamiento quirúrgico que se realizo fue de manera efectiva, descartando cualquier otro posible diagnóstico, siendo el primero reportado y tratado de manera quirúrgica en Mambí de ahí su importancia tanto teórica como terapéutica. Lo que brindo una buena sobrevida para pacientes con estas patologías los cuales no son debidamente estudiadas por su poca frecuencia dentro de una entidad hospitalaria, contando con un equipo interdisciplinario con médicos especialistas en el área como lo son cirujano vascular, cardiotorácico, cardiovascular infantil, y hematología. recibiendo, diagnosticando, tratando a este paciente de una manera oportuna y rápida, brindando una resolución definitiva para su enfermedad y con un seguimiento oportuno para corroborar el buen estado de salud y el continuar con su vida cotidiana, y en pocos casos, existe bocio, hiperplasia o malignidad, su material coloide usualmente es homogéneo. 11

Conclusión

Colocando en consideración las diferentes afecciones, enfermedades, síndromes, catástrofes que llegan a una entidad de salud, se evidencia que hay una gran variedad de patologías, en donde un establecimiento de salud debe recibir, diagnosticar, tratar, a las personas, todo eso es un trabajo multidisciplinario en donde intervienen factores tales como profesionales hasta de infraestructura, en donde una correcta coordinación de estos requerimientos proporcionara una resolución, más eficaz, más rápida y con mejor pronóstico.

Con una clínica inicial de dolor en miembro superior y con un periodo de tiempo un tanto extenso, acompañado de parestesia en mimbro afectado, con imágenes complementarias de alteraciones en el flujo sanguíneo (disminución o ausencia), acompañado con una serie de maniobras específicas que brinden un diagnóstico más acertado de SST, en estos casos es muy importante diferenciar las diferentes afecciones, considerándose que enfermedades poco frecuentes dentro de la práctica clínica aún pueden estar presentes y en donde complicaciones irreparables como lo es la muerte de los tejidos, pueden prevenirse con un rápido análisis clínico e imagenológico.

Dentro del diagnóstico y tratamiento definitivo o farmacológico es muy importante momentos después de la intervención, ya que son vitales para dar un seguimiento a posibles complicaciones, en donde es precioso objetivar una rehabilitación postoperatoria que va directamente proporcional con la recuperación adecuada de estos pacientes, en donde se involucran terapias respiratorias para restaurar la capacidad pulmonar máxima, también mantener o restaurar la flexibilidad del plexo braquial, junto a ejercicios para activación muscular y así recuperar la autonomía con actividades de la vida diaria

Consideraciones éticas

Se obtuvo el consentimiento informado por parte del paciente, además de ello el permiso de divulgación de su historia clínica de la casa de Salud para la respectiva publicación. Además de ello el permiso del médico tratante el cual se encuentra dentro de los autores del presente artículo.

Anexos – Síndrome de la salida torácica en paciente adolescente. A propósito de un caso.pdf

Bibliografía

  1. Álvarez-Hernández E et al. (2002). Síndrome de salida torácica. Rev Med Hosp Gen Mex, p.p 226-229. https://www.medigraphic. com/pdfs/h-gral/hg-2002/hg024h.pdf
  2. Brooke, B. S., & Freischlag, J. A. (2010). Contemporary management of thoracic outlet syndrome. Current Opinion in Cardiology, 25(6), 535–540. https://doi.org/10.1097 /hco.0b013e32833f028e
  3. Ciampi, P., Scotti, C., Gerevini, S., de Cobelli, F., Chiesa, R., Fraschini, G., & Peretti, G. M. (2010). Surgical treatment of thoracic outlet syndrome in young adults: single centre experience with minimum three-year follow-up. International Orthopaedics, 35(8), 1179–1186. https://doi.org/10. 1007/s00264-010-1179-1
  4. Delgado Servín De La Mora, I., Martín Gutiérrez, P., Muñoz Montiel, Y. G., Reyes Pavón, R., Torres García, C., & Esparza Ramos, S. B. (2018). Síndrome de salida torácica neurogénico asociado a costilla cervical. Reporte de un caso y revisión bibliográfica. Lux Médica, 13(38), 43–48. https://doi.org/10. 33064/38lm20181988
  5. Fugate, M. W., Rotellini-Coltvet, L., & Freischlag, J. A. (2009). Current management of thoracic outlet syndrome. Current Treatment Options in Cardiovascular Medicine, 11(2), 176–183. https://doi.org/10. 1007/s11936-009-0018-4
  6. Gómez–Conesa, A. (2002). Fisioterapia en el síndrome de salida torácica de ámbito laboral. Fisioterapia, 24, 51–62. https://doi.org/10.1016/ s0211-5638(01)73018-0
  7. Manuales MSD. (2021). Síndromes de compresión de la salida torácica (SST). Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com /es-ec/professional/trastornos-neurol% C3%B3gicos/ sistema-nervioso-perif% C3%A9rico-y-trastornos-de -la-unidad-motora/s%C 3%ADndromes-de-compresi% C3%B3n-de-la- salida-tor%C3%A1cica-sst
  8. Pujante, J. (2009). Síndrome de la salida torácica. Caso Clínico. Rev. Fisioter, p.p. 37 – 46. http://repositorio.ucam.edu/ bitstream/handle/ 10952/335/ FISIOTER2009-8-2-37- 46.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
  9. Quintana, J., Mirabal, Y., & Lacerda, A. (2016). Síndrome de la salida torácica. Actualización y revisión del tema. MEDICIEGO, 22(1), 70–74. https://www.medigraphic. com/pdfs/mediciego/mdc-2016 /mdc161k.pdf
  10. Reynoso, R. (2012). Síndrome de la salida torácica neurogénica. Revisión etiopatológica. Serie de casos. Orthotips, 8(1), 37–48. https://www.medigraphic.com/ pdfs/orthotips/ot-2012/ot121f.pdf
  11. Urschel, H. C., & Kourlis, H. (2007). Thoracic Outlet Syndrome: A 50-Year Experience at Baylor University Medical Center. Baylor University Medical Center Proceedings, 20(2), 125–135. https://doi.org/10.1080/ 08998280.2007.11928267