Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 184
Autor principal (primer firmante): Azucena Pérez García
Fecha recepción: 23/10/2023
Fecha aceptación: 18/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 184
Autores:
Azucena Pérez García
María Teresa Fortún García
Sara Pertusa Pardina
Eduardo Javier Jiménez García
María Victoria Maluenda Luna
Ana Belén Catalán Domínguez
Palabras Clave:
Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), causas, tratamiento, trastorno del sueño.
Resumen
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno del sueño crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este artículo aborda en detalle el SPI, explorando sus posibles causas y factores desencadenantes. Además, se discuten estrategias de control y tratamiento, desde cambios en el estilo de vida hasta opciones farmacológicas, que pueden aliviar los síntomas del SPI y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Abstract
Restless Legs Syndrome (RLS) is a chronic sleep disorder that affects millions of people worldwide. This article delves into RLS, exploring its potential causes and triggers. Furthermore, it discusses control and treatment strategies, from lifestyle changes to pharmacological options, that can alleviate RLS symptoms and improve the quality of life for those who suffer from it.
Introducción
El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), también conocido como Restless Legs Syndrome (RLS), es un trastorno del sueño crónico que afecta a un porcentaje significativo de la población. Este síndrome se caracteriza por una necesidad irresistible de mover las piernas, acompañada de sensaciones desagradables en ellas. El SPI puede perturbar gravemente la calidad del sueño, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la vida diaria de quienes lo padecen.
En este artículo, exploraremos el SPI en profundidad, desde sus posibles causas y factores desencadenantes hasta las estrategias de control y tratamiento que pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Posibles causas del síndrome de piernas inquietas
A pesar de décadas de investigación, las causas exactas del síndrome de piernas inquietas aún no se comprenden por completo. Sin embargo, se han identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo del trastorno. Estos incluyen:
- Factores genéticos: Existe una predisposición genética en algunos casos de SPI. Si un familiar de primer grado padece SPI, es más probable que se desarrolle en otros miembros de la familia.
- Desequilibrio de dopamina: La dopamina es un neurotransmisor que regula el movimiento y la sensación. En el SPI, se cree que hay un desequilibrio en los niveles de dopamina en el cerebro, lo que puede contribuir a los síntomas.
- Anemia: La deficiencia de hierro puede estar relacionada con el SPI en algunos casos. El tratamiento de la anemia puede mejorar los síntomas del SPI.
- Embarazo: Algunas mujeres experimentan síntomas de SPI durante el embarazo, posiblemente debido a cambios hormonales y la demanda de hierro del feto.
Factores desencadenantes del SPI
El SPI puede desencadenarse o empeorar por ciertos factores, que incluyen:
- Estrés: El estrés puede exacerbar los síntomas del síndrome de piernas inquietas. El manejo adecuado del estrés puede ser una estrategia efectiva de control.
- Cafeína y alcohol: El consumo excesivo de cafeína y alcohol puede aumentar la severidad del SPI en algunas personas.
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los antidepresivos y los antipsicóticos, pueden empeorar los síntomas del SPI. Si se sospecha que un medicamento está contribuyendo al SPI, es importante hablar con un profesional de la salud.
- Horarios irregulares de sueño: La falta de sueño o un patrón de sueño irregular pueden agravar los síntomas del SPI. Mantener un horario de sueño regular y obtener una cantidad adecuada de descanso es esencial.
Estrategias de control y tratamiento
El tratamiento del síndrome de piernas inquietas se basa en abordar tanto las causas como los factores desencadenantes. Algunas estrategias de control y tratamiento incluyen:
- Suplementos de hierro: Si se ha identificado una deficiencia de hierro, los suplementos de hierro pueden ser recetados por un profesional de la salud.
- Cambios en el estilo de vida: Evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol, mantener un horario de sueño regular y practicar técnicas de manejo del estrés pueden reducir los síntomas del síndrome de piernas inquietas.
- Ejercicio: La actividad física regular puede ayudar a mejorar la circulación y reducir los síntomas del SPI.
- Masajes y estiramientos: Masajear y estirar las piernas antes de acostarse puede aliviar la sensación incómoda en las piernas.
- Medicamentos: En casos graves, los medicamentos pueden ser recetados para controlar los síntomas del SPI. Estos medicamentos suelen incluir dopaminérgicos.
- Terapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser efectiva para ayudar a controlar los síntomas del SPI.
Conclusiones
El Síndrome de Piernas Inquietas es un trastorno del sueño que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Aunque las causas exactas aún no se comprenden por completo, se han identificado factores genéticos, desequilibrios de dopamina y la anemia como posibles contribuyentes al trastorno.
Controlar y tratar el SPI a menudo implica cambios en el estilo de vida, suplementos de hierro, medicamentos y terapia. Si sospecha que padece SPI, es fundamental buscar la orientación de un profesional de la salud para determinar la mejor estrategia de control y tratamiento.
Bibliografía
- Allen, R. P., Picchietti, D. L., Auerbach, M., Cho, Y., Connor, J. R., Earley, C. J.,… & Winkelman, J. W. (2014). Evidence-based and consensus clinical practice guidelines for the iron treatment of restless legs syndrome/Willis–Ekbom disease in adults and children: an IRLSSG task force report. Sleep Medicine, 15(8), 947-961.
- Trenkwalder, C., Winkelmann, J., Inoue, Y., Paulus, W., Croy, I., & Montplaisir, J. (2015). Diagnosis and treatment of restless legs syndrome. Journal of Neurology, 262(11), 2415-2431.
- García-Borreguero, D., Silber, M. H., Winkelman, J. W., Högl, B., Bainbridge, J., Buchfuhrer, M.,… & Dauvilliers, Y. (2016). Guidelines for the first-line treatment of restless legs syndrome/Willis–Ekbom disease, prevention and treatment of dopaminergic augmentation: a combined task force of the IRLSSG, EURLSSG, and the RLS-foundation. Sleep Medicine, 21, 1-11.
- Aurora, R. N., Kristo, D. A., Bista, S. R., Rowley, J. A., Zak, R. S., Casey, K. R.,… & Heald,
- J. L. (2012). The treatment of restless legs syndrome and periodic limb movement disorder in adults—an update for 2012: practice parameters with an evidence-based systematic review and meta-analyses: an American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Sleep, 35(8), 1039-1062.
- Wijemanne, S., & Ondo, W. (2017). Restless legs syndrome: clinical features, diagnosis and a practical approach to management. Practical Neurology, 17(6), 444-452.
- Earley, C. J., Connor, J., García-Borreguero, D., & Trenkwalder, C. (2014). Altered brain iron homeostasis and dopaminergic function in restless legs syndrome (Willis-Ekbom disease). Sleep Medicine, 15(11), 1288-1301.