Índice
Definición
El túnel carpiano es un canal situado entre el ligamento anular del carpo y los huesos de la muñeca, por ahí pasa el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos.
Autoras: Eliana Trespando Horreo, Covadonga Suero Nieda, Vanessa Prestamo del Saz
El nervio mediano controla le sensibilidad del pulgar, del índice y de la mitad externa del anular. Dirige la motricidad de una pequeña parte de los pequeños músculos de la mano en la base del pulgar.
Hablamos de síndrome del túnel carpiano cuando los tejidos que rodean los tendones flexores en la muñeca se inflaman y hacen presión en el nervio mediano. Esta enfermedad es más común en el sexo femenino, en principio aparece en la mano dominante pero también puede darse en ambas manos a la vez.
Objetivo
Estudiar diferentes publicaciones donde se tratan los principales riesgos del personal administrativo a padecer esta enfermedad.
Síntomas
El síndrome del túnel carpiano se manifiesta por:
- el hormigueo y/o entumecimiento de la mano y de los dedos.
- dolor en la muñeca y en la palma de la mano, que se extiende a los dedos o al antebrazo. En casos más severos, el dolor se puede propagar hasta el hombro.
- sensación de descarga eléctrica en los dedos índice, medio y pulgar.
- Dificultad a coger objetos, aunque sean ligeros.
Causas
El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que afecta a muchos administrativos. Las causas son los movimientos repetitivos, la hiperextensión e hiperflexión de la muñeca debido al uso frecuente del teclado y del ratón.
La obesidad, fractura de huesos, artritis en la muñeca, infecciones, artritis reumatoide, endocrinopatías, tenosinovitis de los flexores, tumores, anticonceptivos son factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano.
El signo de Tinel
El signo de Tinel es un test clínico utilizado para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano. Se percute a nivel del ligamento anular del carpo, si genera parestesias en el pulgar, índice o mediano, el test es positivo.
Palabras clave
Túnel carpiano, administrativo, movimientos repetitivos, Tinel.
Tratamiento
Cuando aparecen los primeros síntomas, se puede realizar movimientos que ayudan a descomprimir el nervio como estirar el brazo hacia delante y flexionar las muñecas llevando las puntas de los dedos hacia el suelo y luego hacia el techo. Realizar los mismos ejercicios con los puños cerrados y para terminar abrir y cerrar las manos sin mover las muñecas.
En casos más severos la cirugía es necesaria.
Conclusiones
Para evitar el síndrome del túnel carpiano, el personal administrativo debe tomar medidas preventivas como posturas correctas en el trabajo, el uso de un reposamuñecas o un teclado ergonómico especialmente diseñado para evitar el síndrome del túnel carpiano.
Fuentes
– Docs.fisiobenidorm.es, Síndrome del túnel carpiano de Antonio Montoro Gil.
– Libro: Síndrome del túnel carpiano de F. del Canto Álvarez, J.R. Sanz Giménez-Rico y A. Vázquez.