Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 3 – Julio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº3:247
Autor principal (primer firmante): Sergio Montanel Marcuello
Fecha recepción: 17 de junio, 2020
Fecha aceptación: 6 de julio, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(3):247
Autor: Sergio Montanel Marcuello Coautora: Iris Aparicio Miñana
Resumen
La epicondilitis es una de las lesiones más frecuentes del brazo, generalmente más frecuente en el lado dominante, es decir, en el derecho para los diestros y el izquierdo para los zurdos. Su prevalencia en la población general es del 1 al 3%, la mayoría en edades comprendidas entre los 40 y 60 años. En el sector de los profesionales administrativos es una de las enfermedades laborales más importantes.
Palabras clave: epicondilitis, tratamiento, personal administrativo
Abstract
Epicondylitis is one of the most frequent injuries of the arm, generally more frequent on the dominant side, that is, on the right for right-handers and the left for left-handers. Its prevalence in the general population is 1 to 3%, most of them between the ages of 40 and 60. In the administrative professionals sector it is one of the most important occupational diseases.
Key words: epicondylitis, treatment, administrative staff
Introducción
El Síndrome del Ratón es una dolencia derivada del uso excesivo del ratón, debida fundamentalmente a la ejecución prolongada de movimientos repetitivos.
Esta enfermedad se puede presentar en forma de:
Tendinitis: inflamación del tendón
Tenosinovitis: inflamación del revestimiento o vaina del tendón
Síndrome del túnel Carpiano: compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano, a la altura de la muñeca.
Epicondilitis, que es el que vamos a desarrollar en este artículo.
La epicondilitis es un proceso doloroso que se produce en el codo donde los músculos y tendones que permiten el movimiento de la muñeca y los dedos contactan con el hueso. Es una variedad de tendinitis, es decir, la inflamación de un tendón.
Cuando este proceso se produce en la parte externa, se denomina epicondilitis lateral o externa o codo de tenista y si se produce en la parte interna de la articulación se llama epicondilitis medial, epitrocleítis o «codo de golfista».
La epicondilitis lateral es la inflamación de las inserciones musculares y tendinosas en la parte lateral del codo, es decir, en el epicóndilo del codo. La mayoría de los tendones del codo no tienen vaina protectora por lo que la epicondilitis se produce por la irritación de los tendones por microtraumas muy repetidos.
Síntomas
Varían de una persona a otra pero los principales síntomas de la epicondilitis son:
Dolor en la zona del epicóndilo (parte exterior lateral del codo) Este es el principal síntoma característico de la epicondilitis.
- El comienzo del dolor suele ser lento y progresivo. Suele ceder por la noche.
- Puede irradiarse en ocasiones al principio del radio y a los músculos extensores.
- Aparece cuando se intenta levantar un peso con la palma de la mano mirando hacia abajo.
- No ocurre si se levanta el peso con la palma hacia arriba.
- El dolor aumenta a la vez que el ritmo de los movimientos.
- Su intensidad es variable siendo fuerte con frecuencia.
Pérdida de la capacidad de movimiento de la articulación.
Paresia antiálgica, es decir, al tener dolor en el codo, éste se usa menos.
Signos de rigidez matinal, dificultad para el movimiento del codo al despertarse ya que no se ha utilizado por la noche.
Parestesias: sensación de hormigueo, adormecimiento de la zona del nervio radial.
Pruebas diagnósticas
Las radiografías pueden ser útiles para descartar otros trastornos o patología concomitante intra-articulares (cuerpos libres, osteofitos posteriores). A veces en la fase crónica se pueden ver calcificaciones próximas a la inserción. La ecografía es una técnica que está aumentando su importancia en la práctica diaria. La resonancia magnética (RM) puede ayudar a confirmar la presencia de cambios degenerativos en el origen del ECRB y diagnosticar la presencia de patología asociada.
Existen pruebas provocativas que pueden ayudar al diagnóstico. Esto es, el paciente realiza una serie de actividades dirigidas por el facultativo que provocan signos y síntomas.
Test de Thomson: El paciente se coloca con el hombro en unos 60º de flexión y el codo en extensión y pronación completas. Consiste en provocar el dolor mediante la extensión de la muñeca contra resistencia efectuada sobre la mano desde la posición de 30º de flexión y en desviación cubital. Si se provoca dolor es positiva.
Prueba de la silla: El paciente permanece de pie detrás de su silla y, al intentar elevar la silla cogiéndola por la parte alta del respaldo, reproduce el dolor a nivel del epicóndilo
Diagnóstico y relación laboral
La causa de las lesiones por movimientos repetitivos son multifactoriales pero el trabajo juega un papel importante en su desarrollo cuando los trabajadores están expuestos a determinados factores de riesgo. En el caso de la epicondilitis, los estudios establecen que es a causa de una combinación de movimientos repetidos y posturas forzadas.
Los criterios de aplicación para la determinación como enfermedad profesional de movimientos repetitivos y de posturas forzadas de los protocolos de vigilancia de la salud realizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo son:
- Existencia de movimientos repetidos en el puesto de trabajo.
- Existencia de posturas forzadas en el puesto de trabajo.
- Aparición de los síntomas después del comienzo del trabajo actual y persistencia de ellos.
- Mejoría o desaparición de los síntomas con el descenso y reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.
- Correlación del lugar de las lesiones con la lesión.
- Ausencia de patología en la zona de causa no laboral (artrosis, desgaste, etc.)
Maniobras de exploración Sensibilidad dolorosa a la presión sobre el epicóndilo El paciente presenta un punto de sensibilidad máxima distal (5-10 mm) del epicóndilo a la extensión de la muñeca o supinación (pero no la flexión o pronación) contra la resistencia.
Maniobra de Cozen con el codo en flexión se indica al paciente que haga fuerza para extender dorsalmente la mano con oposición, lo que reproduce el dolor.
Maniobra de Mills Con la muñeca y los dedos flexionados y el antebrazo en pronación, la extensión completa del codo se acompaña de dolor en el epicóndilo.
Tratamiento
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
- Ortesis
- Terapia de onda de choque extracorpórea
- Infiltración
- Nitratos tópicos
- Procedimiento quirúrgico
- Fisioterapia
- Ejercicios como por ejemplo: Estiramiento de flexores de muñeca codos flexionados, muñecas con flexión palmar y opuestas por la cara dorsal las manos. Enderezar el codo con la palma de la mano hacia abajo. Sujetar los dedos con la otra mano. Lentamente tirar de la mano y la espalda hasta sentir un estiramiento suave en el lado de la palma de la muñeca y el antebrazo. Postura de orador. Tomar el dorso de la mano con la otra mano y tirar hacia abajo hasta sentir un estiramiento en el antebrazo.
Estrategias de prevención
Los codos deben estar en una posición cómoda. Deben permanecer relajados en una posición baja mientras se escribe.
Evitar inclinarse hacia delante del escritorio. Mantener los pies apoyados en el suelo o reposapiés.
Evitar tener que escribir con las muñecas en un ángulo incorrecto.
El teclado debe ser ligeramente inferior a la altura del escritorio normal. Si no es lo suficientemente baja, tratar de levantar la altura de la silla. No golpear las teclas. Usar un toque ligero.
Colocar el monitor en frente, no fuera en un ángulo. Tomar varios descansos para estirarse y relajarse objetivos
- General: descubrir una enfermedad prevalente en el personal de administración.
- Específicos: enumerar las causas de la epicondilitis.
Describir las estrategias de prevención de la epicondilitis
Metodología
El artículo se ha llevado a cabo mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos tanto nacionales como internacionales en el mes de junio 2020. Las bases de datos utilizadas han sido: Cochrane, Medline y Google Académico.
Idioma de publicación: solo se analizaron los artículos en castellano o inglés, excluyendo todos aquellos presentados en cualquier otro idioma.
Conclusiones
Es importante conocer la etiología de esta enfermedad para poder prevenirla. La epicondilitis está incluida dentro de la lista de enfermedades profesionales: enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas.
Bibliografía
Rodríguez Morales D, García Cubero M C, Mena Mateo J M, Silió Villamil F. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Gobierno de España.
Chaustre Ruiz D M. Epicondilitis lateral. 2011. [Consultado 4 de junio 2020] Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/ articulo?codigo =5326898
Ruiz Calatrava R, Ávila Gutiérrez A. El síndrome del ratón. [Consultado 5 junio 2020] Disponible en: http://www.cgrict. com/docs/ El_sindrome_del_raton.pdf
UGT. Epicondilitis laboral. 2009. [Consultado 6 junio 2020] Disponible en: https: //www. ugtficabcn. cat/ contingut/ salut_laboral/ Vigilancia_de_la_salut/ Epicondilitis_laboral.p df