Índice
Ecuador.
Giovanna del Rocío Samaniego Vásquez, Mario David Pesantez Piedra, Angélica Sofía Vivanco Lucas, Jorge Leonardo Ochoa Blacio, Liliana Stefanie Paute Vásquez
Resumen
Las principales translocaciones robertsonianas se dan entre los brazos largos de los cromosomas acrocéntricos, la cual se podría trasmitir de generación en generación dando productos cromosómicamente anormales con aneuploidías completas, presentándose en un 4% de cariotipos de personas diagnosticadas con síndrome de Down. Reportamos el caso clínico de paciente femenina de 6 meses de edad que presentó características fenotípicas de síndrome de Down con cariotipo 46, XX, rob(21; 21)(q10; q10); motivo por lo cual se solicita cariotipo a progenitores y siendo los resultados normales, por lo que se asume que la translocación fue “de novo”.
Palabras clave: Síndrome de Down Ecuador, translocación robertsoniana 21; 21, cariotipo poco común Ecuador.
Introducción
El epónimo se refiere a Rees B. Robertson quien en 1916 concluyó, a partir de un estudio de cariotipos de saltamontes, que un único cromosoma en forma de V en un individuo o especie correspondía a dos cromosomas separados en otro 1. Cincuenta años más tarde, Léonard y Deknudt descubrieron, en una cepa de laboratorio, un ratón con 38 cromosomas con un par de cromosomas metacéntricos 2. En el mismo año Evans y colaboradores informaron de otra translocación en ratones de laboratorio 3 y, poco después, Miller y colaboradores identificaron los cromosomas acrocéntricos incorporados en estos cromosomas metacéntricos, indicando que la translocación encontrada por Léonard y Deknudt correspondía a la unión de los cromosomas 6 y 15, y la encontrada por Evans y colaboradores a la fusión de los cromosomas 9 y 194.
La mayoría de las personas que sufren este tipo de translocación no sufren de anomalías fenotípicas. Su descendencia, sin embargo, puede presentar un fenotipo normal y ser portador de la anomalía o bien heredar la pérdida o ganancia del brazo largo del cromosoma acrocéntrico, dependiendo del gameto. De una forma mucho menos frecuente puede presentarse la anomalía en homocigosis, si ambos progenitores tienen la misma translocación robertsoniana. La descendencia será, en este caso, viable o no, dependiendo de los cromosomas que se encuentren afectados.
Reportamos en este trabajo la descripción de una paciente femenina de 6 meses de edad con características típicas de síndrome de Down, a quien se le realizó cariotipo numérico y la sorpresa fue que presentó una translocación robertsoniana 21; 21; además donde no existe antecedentes de alteraciones cromosómicas en sus progenitores, motivo por lo cual se considera como una translocación“ de novo”.
Caso clínico
Paciente femenina, producto de primer embarazo de una pareja cuya madre poseía 23 años y el padre 25 años de edad, el embarazo fue controlado por personal médico y diagnosticado de infección de tracto urinario al tercer, sexto y octavo meses de gestación, para lo cual fue tratada con antibióticos vía oral; se realizó la gestante 6 ecografías aparentemente normales todas ellas.
El nacimiento fue por cesárea debido a distocia de presentación; a través de la valoración por escala CAPURRO se estimó recién nacido de 38 semanas, el conteo APGAR fue: 8 al minuto y 9 a los 5 minutos, perímetro cefálico: 38 cm, perímetro torácico: 34 cm, talla: 47 cm y dada de alta hospitalaria a las 72 horas de vida conjuntamente con su madre.
A los 6 meses de edad acude a consulta pediátrica de control en donde los padres de la pacientes refieren que la forma de sus ojos y cara no es parecida a ningún miembro de su familia; observándose las siguientes características clínicas en la consulta: Frente ligeramente amplia, hipertelorismo y epicanto bilateral (Figura 1), tono y fuerza muscular conservado, sostén cefálico presente, no se evidencia glosoptosis y reconoce fácilmente la paciente a sus progenitores. Se sugirió realizar cariotipo número, cuyos resultados fueron los siguientes (Figura 2): Cariotipo femenino, 46, XX, rob(21;21)(q10;q10), realizándose así el diagnóstico definitivo de la pacientes. De igual manera se les explica a los progenitores la necesidad de realizar cariotipo numérico en cada uno de ellos, los cuales fueron normales.

Figura 1. Hipertelorismo y epicanto bilateral

Figura 2. Cariotipo numérico.
Discusión
En Genética se denomina translocación robertsoniana, cambio robertsoniano o polimorfismo robertsoniano a las fusiones o fisiones cromosómicas, es decir, a las variaciones en el número de cromosomas que surgen por unión de dos cromosomas acrocéntricos (aquellos que tienen el centrómero más cercano a un extremo, similar a un brazo corto muy pequeño) en un solo cromosoma metacéntrico (aquellos en los que el centrómero está en el punto medio, como dos brazos cortos y largos)5, lo que determina una disminución del número haploide. O, por el contrario, a las que surgen por fusión o rotura de un cromosoma metacéntrico en dos cromosomas acrocéntricos, en este caso aumentando el número haploide. También se denominan translocaciones no recíprocas.
En este tipo de translocación, se pierden los brazos cortos de dos cromosomas no homólogos y los largos se unen por el centrómero, formando un cromosoma único. En humanos afecta mayoritariamente a los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22, pues los brazos cortos de estos cromosomas acrocéntricos son muy pequeños y contienen material genético no esencial. Cuando existe una translocación de este tipo, los brazos cortos se suelen perder en divisiones celulares posteriores. Como los portadores de estas translocaciones pierden material genético no esencial, son fenotípicamente normales, pero sólo tienen 45 cromosomas en cada célula. A pesar de ello, su descendencia, puede heredar un brazo largo de un cromosoma acrocéntrico de más o de menos 6.
Sin embargo, pueden ocurrir las siguientes posibilidades de segregación: 1) que el descendiente reciba los dos cromosomas normales de cada progenitor, resultando sano; 2) que el descendiente reciba del progenitor portador los dos cromosomas involucrados en la translocación y del otro progenitor los dos cromosomas normales, en cuyo caso nacerá con la misma aberración cromosómica del progenitor portador balanceado; y 3), en cada embarazo existe el riesgo de que el descendiente nazca afectado, ya que puede recibir del progenitor afectado un cromosoma normal y otro con la translocación, mientras que por parte del otro progenitor recibe los dos cromosomas normales 7.
Conclusión
A diferencia de las personas con síndrome de Down por trisomía 21, las personas que padecen translocaciones robertsonianas sus manifestaciones clínicas suelen ser menos evidentes: Ligero hipertelorismo, epicanto bilateral, tono muscular conservado y discapacidad intelectual leve sin progresar a moderada, de igual manera no se asocia esta traslocación robertsonianas a procesos oncohematológicos ni cardiopatías; y en muchas de las veces las personas con esta condición no manifiesta ninguna característica clínica evidente a simple vista.
Aspectos bioéticos
Los padres de la paciente dieron la autorización a los autores de este trabajo a que se compartiera su descripción en medios científicos, con la condición que se protegiera los datos de identidad de la paciente.
Bibliografía
- Robertson, W. R. B (1916). Chromosome studies. I. Taxonomic relationships shown in the chromosomes of Tettigidae and Acrididae: V-shaped chromosomes and their significance in Acrididae, Locustidae, and Gryllidae; chromosomes and variation. Journal of Morphology, 27: 179-331.
- Léonard, A. & G. Deknudt (1967). A new marker for chromosome studies in the mouse. Nature, 214: 504-505.
- Evans, E. P., Lyon, M. F. & M. Daglish (1967). A mouse translocation giving a metacentric marker chromosome. Cytogenetics, 6: 105-119.
- Miller, O. J., Miller, D. A., Kouri, R. E., Allderdice, P. W., Dev, V. G., Grewall, M. S. & J. J. Hutton (1971). Identification of the mouse karyotype by quinacrinefluorecence, and tentative assignment of seven linkage groups. Proceedings of the National Academy of Sciences. U.S.A., 68: 1530-1533
- Dave McDonald. Cytogenetics Information Site, ed. «Citogenética básica» Consultado el 4 de enero de 2011
- Bandyopadhyay R, McCaskill C, Knox-Du Bois C, Zhou Y, Berend SA, Bijlsma E, et al. Mosaicism in a patient with Down syndrome reveals post-fertilization formation of a RobertsoRobertsonian translocation and isochromosome. Am J Med Genet 2003; 116A:159-163.
- Zhang YP, Xu JZ, Yin M, Chen MF, Ren DL. Pregnancy outcomes of 194 couples with balanced translocations. Zhonghua Fu Chan KeZaZhi 2006; 41:592-596.