Índice
Autoras: Vanessa Dosantos Díaz *, María Elvira González Carames *, Rosa María López Feijoo **
* Técnicos Auxiliares en Cuidados de Enfermería
** Auxiliar de Enfermería
INTRODUCCIÓN
El cortisol ayuda a regular la tensión arterial, reduce la inflamación y mantiene el funcionamiento normal de corazón y vasos sanguíneos. Regula la metabolización de proteínas, carbohidratos y grasas, y ayuda al cuerpo a responder al estrés.
Sin embargo, cuando el nivel de cortisol es demasiado alto, se puede desarrollar síndrome de Cushing o hipercortisolemia. Este, es un trastorno hormonal, causado por una exposición prolongada a un exceso de cortisol, una hormona producida por las glándulas adrenales.
PALABRAS CLAVE
Cortisol, síndrome, hipercortisolemia
CAUSAS, SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Causas
- Utilización de corticoesteroides en dosis altas durante un tiempo prolongado, como en casos de artritis reumatoide, lupus, asma, trasplante de órgano, dolor articular bursitis, dolor de espalda, etcétera. Puede dar como resultado el síndrome de Cushing (exógeno).
- También puede darse el caso de una superproducción de cortisol del propio organismo, síndrome de Cushing (endógeno) y, esto, es a su vez, a causa de:
- Adenoma pituitario (benigno)
- Tumor que secreta hormona adrenocorticotrófica (puede ser benigno o maligno). Generalmente en timo, tiroides, páncreas o pulmones.
- Enfermedad primaria de glándulas suprarrenales. Síndrome de Cushing familiar
Signos y síntomas comunes
- Obesidad central
- Extremidades delgadas
- Acumulación de grasa entre hombros (joroba de búfalo)
- Acné
- Piel fina y frágil, propensa a hematomas
- Estrías gravídicas color púrpura-
- Cicatrización lenta En mujeres:
- Hirsutismo
- Periodos irregulares o inexistentes En hombres:
- Disminución eréctil, de libido y de fertilidad
Otros
- Fatiga intensa, depresión, ansiedad, hipertensión arterial (HTA) nueva o que empeora, dolor de cabeza, debilidad muscular, pérdida ósea, dificultades cognitivas, aumento del azúcar en sangre…
El diagnóstico, en un paciente de Cushing endógeno, puede ser un proceso largo, exhaustivo y diferencial.
El tratamiento dependerá de la causa y estará destinado a disminuir los niveles de cortisol del cuerpo. Algunos serían:
- Reducción del uso de corticoesteroides (si ese fuera el caso)
- Cirugía, en caso de tumor
- Radioterapia sustitutoria o complementaria a cirugía
- Medicamentos
- Extirpación de glándulas suprarrenales. Esta medida requerirá medicamentos de reemplazo de por vida.
CONCLUSIONES
El síndrome de Cushing puede ser mortal si no se trata. Si se cura, la expectativa de vida del paciente puede ser normal. A veces, sin embargo, el tratamiento no permite la recuperación total. Algunas secuelas podrían ser: la debilidad ósea, mayor probabilidad de desarrollar diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia o la no recuperación de la capacidad mental anterior, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Cushing, A. N. (s.f.). Obtenido de www.adisen.es: www.adisen.es
Goñi Iriarte, M. J. (2009). Síndrome de Cushing: situaciones especiales. Science Direct, 251- 661.
Gutiérrez Restrepo, J., Latorre Sierra, G., & Campuzano Maya, G. (2009). Síndrome Cushing.
Medicina & Laboratorio, 411-430.