• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Síndrome de burnout

Síndrome de burnout

26/01/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Síntomas principales
  • 4 Causas
  • 5 Efectos psicológicos y en la salud
  • 6 Medidas Preventivas
  • 7 Conclusiones
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:103

Autor principal (primer firmante): Javier Fernández Peláez

Fecha recepción: 14 de enero, 2021

Fecha aceptación: 24 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):103

Autor:

Javier Fernández Peláez. Auxiliar Administrativo SESPA

Resumen

El Síndrome Burnout o estar quemado, es el resultado de estar sometido a un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga que produce una desmotivación en el desempeño del trabajo a desarrollar y baja autoestima por quién lo sufre. Se caracteriza por ser un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones.

Palabras clave: síndrome, burnout, estrés, agotamiento y desgaste.

Introducción

Este síndrome fue descrito por primera vez en el año 1969 cuando algunos oficiales de policía presentaban extraños comportamientos que mostraban un cuadro de síntomas concreto.

publica-TFG-libro-ISBN

Freudenberger (1974) observó cómo al cabo de periodos de entre uno y tres años, la mayoría de las personas sufrían una progresiva pérdida de energía, desmotivación, falta de interés, agotamiento, así como cuadros de ansiedad y depresión. Describiéndolas como personas menos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas, con un trato distanciado y cínico culpabilizando al paciente de sus problemas.

En 1986, las psicólogas norteamericanas Maslach y Jackson lo definieron como: “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización personal que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”.

Por fin en el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo declara cómo un factor de riesgo laboral dada su capacidad para afectar a la calidad de vida, a la salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo padece.

Síntomas principales

Son tres las características que definen este síndrome y nos pueden ayudar a identificarlo:

Agotamiento emocional: exceso de fatiga, falta de energía, el aumento de la irritabilidad y los sentimientos de desmoralización.

Enviar artículo para publicar

Despersonalización: presenta actitudes insensibles y poca empatía, e incluso cinismo con los receptores del servicio prestado por el mismo.

Baja realización personal: sentimiento de frustración producido por la forma de desarrollar su propio trabajo y los resultados obtenidos del mismo, que evalúa de forma negativa identificándolo con su insuficiencia profesional

Causas

Puede ser el resultado de varios factores y puede presentarse normalmente cuando se dan condiciones tanto a nivel de la persona como organizacionales.

Las causas más comunes son las siguientes:

  • Falta de control: muestra incapacidad para influir en decisiones que afectan a su trabajo (horario, tareas, …).
  • Expectativas laborales poco claras: la intemporalidad o el grado de autoridad con superiores e iguales. La dinámica de trabajo disfuncional
  • Las diferencias en los valores que percibe respecto de la política o gestión del centro de trabajo.
  • Cuando el trabajo no se ajusta a los intereses y habilidades del trabajador, hace que esta situación sea más estresante en el tiempo.
  • Niveles altos de fatiga y agotamiento producidos bien por monotonía o por trabajos caóticos.
  • Aislamiento en su entorno laboral o personal.
  • Cuando existe un desequilibrio entre la vida personal, laboral y social.

Efectos psicológicos y en la salud

Como ya habíamos dicho anteriormente, este síndrome se produce tras sufrir situaciones de estrés de manera paulatina por largos periodos de tiempo. Esto puede tener consecuencias en la salud tales como: fatiga crónica, insomnio, estrés excesivo, deterioro cardiovascular, depresión, baja autoestima, falta de apetito, infartos, diabetes, alcoholismo, abuso de drogas, colesterol alto, hipertensión, alergias, desórdenes alimenticios, problemas estomacales, migrañas y desajustes hormonales entre otros.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

No debemos obviar este problema y consultar con el médico y/o especialista para poder identificar el mismo y tomar las medidas oportunas para evitar que vaya a más.

Medidas Preventivas

No cabe duda qué la mejor manera de atajar el problema es establecer unas medidas preventivas eficaces. Podemos resaltar las siguientes:

  • Fomentar buen ambiente de trabajo y trabajo en equipo.
  • Intentar mejorar las condiciones laborales, mejora en la organización de los servicios, protocolos de actuación y recursos.
  • Formación continua de los trabajadores para que puedan disponer de recursos antes situaciones cotidianas y especiales.
  • Delimitar tareas y funciones propias de cada uno para evitar conflictos y malentendidos.

Conclusiones

En resumen, lo recomendable es mantener una mente abierta mientras considera las opciones, y si piensa que está sufriendo este síndrome, intente solucionarlo lo antes posible.

Como comentábamos hemos de acudir a un profesional para que nos oriente y ayude a gestionar esta situación de modo que no derive en un problema de salud grave, debido a largas exposiciones de estrés producidas por diversos factores.

Bibliografía

  1. Moreno Jiménez B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad en el Trabajo; 57. Suplemento 1: 4-19
  2. L. Álvarez y M. Fernández (2020). La salud laboral en el sector administrativo sanitario. Editorial Científico-técnica Ocronos.
  3. B. Moreno y C. Báez (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. INSHT y UAM.
  4. J. García-Allen. Burnout (Síndrome del Quemado): cómo detectarlo y tomar medidas. Psicología y mente.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Personal Administrativo - Grupo Administrativo y de Gestión

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil