Síndrome confusional agudo en el paciente hospitalizado

Autores: Mª Isabel Álvarez Fernández, Mónica Ares Díaz, Antonia Álvarez Nieto

Concepto

Denominamos Síndrome confusional Agudo a un síndrome transitorio que es altamente común entre las personas mayores que ingresan en nuestros hospitales. Este síndrome se caracteriza por la alteración de la conciencia y de las capacidades cognitivas.

El síndrome confusional agudo es muy frecuente en los hospitales, se estima que se encuentra presente en el 11% al 24% de los mayores de 65 años en el momento de ingreso en el hospital y que aparece un 35% durante su ingreso. La frecuencia es mucho mayor llegando a un 60% en postoperados mayores de 65 años.

Clínica, síntomas y evolución

Los síntomas suelen aparecer bruscamente y son variables a lo largo del día, siendo mayor intensidad durante la noche. El enfermo cambia de estado constantemente. Los síntomas más frecuentes suelen producir:

  • Desorientación espacio-tiempo
  • Alucinaciones que suelen ser vividas y atemorizadas.
  • Estado de Agitación extrema
  • Déficit de atención siendo incapaz de planear y actuar correctamente.
  • Alteración del sueño, alteración del ritmo sueño-vigilia, con adormecimiento diurno, por la noche se encuentra descentrado, nervioso y agitado, impidiéndole dormir.
  • Pensamiento desorganizado, se hace incoherente.

La evolución del síndrome confusional agudo puede durar días, semanas o meses e incluso no llegar a desaparecer dependiendo de la causa que lo origino.

El síndrome confusional agudo simula a una demencia sin llegar a serlo y se debe a una causa orgánica que si esta causa se cura la confusión desaparece.

Identificación del paciente de riesgo

Detectamos pacientes de riesgo, teniendo en cuenta:

  • Historia del paciente. Cuadros de delirium previo, consumidor activo de alcohol, consumidor activo de benzodiacepinas, pacientes ancianos con deterioro en funciones superiores, deshidratación, desnutrición, enfermedad grave como cáncer en su situación terminal.
  • Factores ambientales como el estrés intenso, el aislamiento social, privación del sueño.
  • Factores farmacológicos. Fármacos específicos que pueden problemas, anti colinérgicos, narcóticos, fármacos en pacientes críticos.

Factores precipitantes

  • Adicción a 3 o más fármacos en los últimos 24-48 h desde el ingreso. Intoxicación de fármacos.
  • Uso de catéter urinario, infecciones urinarias, infecciones respiratorias.
  • Uso de restricciones físicas
  • Malnutrición
  • Enfermedades que causan hipoxemia (falta de oxígeno por una insuficiencia cardiaca).

Factores predisponentes

La edad superior a 75 años, el sexo masculino, la estancia hospitalaria prolongada, el uso de hipnóticos, la diabetes mellitus, patología tiroidea, la enfermedad renal crónica y el deterioro cognitivo previo son los factores de riesgo del síndrome confusional agudo.

publica-TFG-libro-ISBN

Tratamiento y abordaje farmacológico

El tratamiento del síndrome confusional agudo es la corrección de la enfermedad o problema que lo causa, eso implica curar la infección o la deshidratación, mejorar la situación del corazón o pulmón del paciente.

Además, debemos de tomar unas medidas:

  • Retirar los medicamentos que no se consideren imprescindibles.
  • Proporcionar un adecuado aporte de líquidos y nutrición adecuada
  • Evitar el dolor, evitando ulceras. Etc.

Actividades de Enfermería relacionadas con el síndrome confusional agudo

Desde el punto de vista hospitalario hay que actuar con una estrategia común interdisciplinar dirigida a unificar criterios de actuación destacando:

  • Coordinación de equipo, los cuidados se planifican orientados a obtener buen control del dolor, retirar precozmente sondas y catéteres, ajustar horarios de sueño y medicación evitando pautas nocturnas para facilitar el sueño del paciente.
  • Estrategias de comunicación con el paciente, tono adecuado, presentarse, escucha activa, lenguaje sencillo y claro.
  • Medidas ambientales. Iluminación adecuada, orden en las habitaciones, evitar ruidos innecesarios.
  • Movilización del paciente: procurar que se mantenga activo, movilización precoz, estimular al autocuidado.
  • Reorientación: recordarle fecha, hora, información de su estancia, ubicación y motivo del ingreso.
  • Control de ingesta y control hídrico.
  • Facilitar el acompañamiento de la familia sobre todo en la primeras 48 horas y preferentemente durante la noche.

Siempre hay que individualizar los cuidados a cada paciente, intentando ser flexibles con las normas establecidas en el hospital.

Conclusión

El síndrome confusional agudo es un cuadro que supone una urgencia médica que hay que valorar a diario, tanto el estado físico del paciente como la aparición de complicaciones ya que la sintomatología fluctúa a lo largo del día en el paciente hospitalizado.

Bibliografía

  • Guillén llera F., Perez del Molino M. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. ED. Elsevier, Barcelona, 2008
  • Rodríguez Mondejar. J:J, Martin Lozano R. Jorge Guillen RM. Síndrome confusional agudo en UCI. Enfermería Intensiva 2001.
  • Robert L KAne, Josept G. Ouslander, Barbara resnicks, Michael L. Malone. Principios de geriatría clinica. Mc Grawhill .2007