Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 228
Autor principal (primer firmante): Leticia Marín Turrubia
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 228
Autores
- Leticia Marín Turrubia- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Inés Pérez Rubio- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Raquel Rubio Martínez- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Lucía Chica de la Torre- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Elisabeth Gil Rodríguez- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Irene González Romeo- Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa)
Resumen
El Síndrome Confusional Agudo, también conocido como delirium por hospitalización, es un trastorno neuropsiquiátrico que se presenta con frecuencia en pacientes ingresados en hospitales.
Se caracteriza por un estado de confusión y alteraciones cognitivas que fluctúan a lo largo del día.
Este delirio es especialmente común en pacientes de edad avanzada, con enfermedades crónicas o que se encuentran en estado grave.
El delirio por hospitalización se considera una complicación grave, ya que puede tener efectos negativos en la recuperación y el pronóstico del paciente.
Palabras clave
«Síndrome confusional agudo», «Enfermería», «delirium».
Abstract
Acute Confusional Syndrome, also known as hospitalization delirium, is a neuropsychiatric disorder that frequently occurs in patients admitted to hospitals. It is characterized by a state of confusion and cognitive alterations that fluctuate throughout the day.
This delusion is especially common in elderly patients, with chronic illnesses or who are in serious condition. Inpatient delirium is considered a serious complication, as it can have negative effects on the patient’s recovery and prognosis.
Key words
«Acute confusional syndrome», «nursing», «delirium».
Introducción
El Síndrome Confusional Agudo, también conocido como delirium por hospitalización, es un trastorno neuropsiquiátrico que se presenta con frecuencia en pacientes ingresados en hospitales.
Se caracteriza por un estado de confusión y alteraciones cognitivas que fluctúan a lo largo del día por un periodo menor de 3 meses.
Su duración es variable, desde unas pocas horas hasta semanas o unos pocos meses. El delirio por hospitalización se considera una complicación grave, ya que puede tener efectos negativos en la recuperación y el pronóstico del paciente 1.
Entre los síntomas del síndrome confusional agudo se encuentran 2:
- Confusión mental: Dificultad para concentrarse, prestar atención o mantener el enfoque en tareas o conversaciones.
- Alteración de la conciencia: desorientación en tiempo y espacio, desubicación o no reconocimiento de familiares o personas cercanas.
- Cambios en el estado de ánimo: irritabilidad, ansiedad, miedo o agitación.
- Alucinaciones: Percibir cosas que no están presentes en la realidad, como ver, escuchar o sentir cosas que no existen.
- Delirios: Creencias falsas e irracionales que no se corresponden con la realidad.
- Problemas de memoria: Dificultades para recordar eventos recientes o incluso información básica.
- Insomnio o somnolencia excesiva.
- Incoherencia en el habla: Dificultad para expresarse o responder preguntas de manera coherente.
- Cambios en la percepción sensorial: Sensibilidad aumentada o disminuida a estímulos visuales, auditivos o táctiles.
Hay diferentes factores predisponentes que aumentan la vulnerabilidad de las personas a padecer síndrome confusional agudo como pueden ser la edad avanzada, un bajo nivel educacional, el sexo masculino, enfermedades cerebrovasculares, la depresión, delirium previo, el deterioro funcional y la fragilidad, las alteraciones visuales o auditivas o antecedentes de delirium previos 1,3.
Puede ser causado por diversas condiciones médicas y situaciones, como infecciones, deshidratación y desequilibrios hidroelectrolíticos, malnutrición, restricciones físicas como cateterismo vesical o colocación de vías periféricas o centrales, efectos secundarios de medicamentos (sedantes, benzodiacepinas de acción prolongada, opioides, antidepresivos, etc.), cirugía, abstinencia de sustancias o enfermedades neurológicas agudas, entre otras 4.
El diagnóstico del síndrome confusional agudo es básicamente clínico y se fundamenta en la anamnesis, por lo que el papel de la Enfermería es clave.
Objetivos
Conocer el papel de la Enfermería en los cuidados del paciente con Síndrome Confusional Agudo
Métodos
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Scielo, PubMed y MedLine utilizando las palabras clave “Delirium”, “cuidados Enfermería” y “Síndrome Confusional Agudo” para artículos en inglés y castellano de los últimos 10 años.
Tras una lectura exhaustiva de artículos y protocolos se seleccionan 5 con mayor relevancia para la revisión.
Resultados
Cuidados de Enfermería durante el ingreso hospitalario 1,3,4,5,6:
- Vigilancia y registro del nivel de conciencia del paciente (alerta, somnolencia, estupor, agitado, combativo, etc.)
- Control y registro por turno de las constantes vitales: temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno.
- Intentar que el paciente esté acompañado en todo momento, ya que puede ayudar a su orientación.
- Suplir o apoyar al paciente en las actividades de la vida diaria para las que no sea independiente. También es importante implicar a los familiares del paciente en este cuidado, enseñarles cómo hacerlo y mostrarles apoyo a ellos.
- Eliminar objetos peligrosos o que favorezcan el riesgo de caídas. Mantener la habitación bien iluminada durante el día.
- Favorecer un ambiente tranquilo. Dirigirse al paciente en un tono calmado, utilizando frases simples.
- Corregir los déficits sensoriales cuando sea posible (gafas, audífonos, etc.)
- Utilizar elementos visuales que favorezcan la orientación (fotos, reloj, calendario)
- Evitar juntar dos pacientes con Síndrome Confusional Agudo.
- Intentar favorecer el descanso nocturno evitando las siestas durante el día. Por la noche disminuir tanto luz como ruido intentando disminuir los estímulos que le impidan conciliar el sueño.
- Realizar cambios posturales si fuera necesario.
- Mantener un buen estado nutricional del paciente y una hidratación adecuada.
- Evitar la automedicación en el anciano y los errores en la dosificación.
- La contención mecánica es una medida que no es conveniente utilizar ya que puede aumentar la agresividad y la desorientación del paciente. En caso de que sea necesario utilizarla, siempre bajo prescripción médica, debe utilizarse de forma temporal y comprobarse cada 2-4 horas, haciendo hincapié en la integridad cutánea.
Conclusiones
El síndrome confusional agudo es potencialmente reversible, no obstante, el papel de la Enfermería es fundamental para el reconocimiento y la prevención de los factores predisponentes y desencadenantes, así como para la implantación de un tratamiento precoz que evite complicaciones.
Bibliografía
- Pérez Pérez, Y. Turro Mesa, L.N. Mesa Valiente, R. Turro Caró, E. Peculiaridades del síndrome confusional agudo en el anciano. Medisan. 2018;22(5): 543-550.
- Abizanda Soler P, Rodríguez Mañas L. Tratado de medicina geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier; 2014. p. 507-13.
- Arrue M, Ruiz de Alegría B, Hoyos I, Zarandona J. La enseñanza de competencias para cuidar de pacientes con síndrome confusional agudo a través del Método del Caso en Enfermería. Gerokomos. 2016;27(4):136-141.
- Alonso Ganuza Z, González-Torres M.A, Gaviria M. El delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012; 32 (114): 247-259.
- Jiménez Flores B. Síndrome confusional agudo. Rev Med Sinergia. 2018;3(2):7-11.
- Inouye SK, Westendorp RGJ, Saczynski JS. Delirium in elderly people. Lancet. 2014; 383(9920): 911-922.