Síndrome de burnout en el Técnico de Cuidados de Enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 156

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo
enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia

Fecha recepción: 19/10/2023

Fecha aceptación: 16/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 156



Autores:

  1. Marta Palos Gracia (Técnico en cuidados de Enfermería)
  2. Lorena Andreu Millán (Técnico en cuidados de Enfermería)
  3. Nerea del Pilar Villalba Sánchez (enfermera)
  4. Marina Gracia Jimenez (Enfermero)
  5. Ester López Escudero (Técnico en cuidados de Enfermería)
  6. Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia y dosimetría)

Palabras clave:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Burnout, síndrome, estrategia, prevención, sobrecarga laboral, estrés.

Resumen

Este síndrome es un trastorno que surge mucho en el ámbito hospitalario y que cada vez es más frecuente que una persona sufra de ello.

La OMS ha catalogado a este trastorno como un riesgo laboral. Esta afección afecta casi siempre a aquellos profesionales que tienen un contacto directo con las personas.

Introducción

El síndrome burnout se caracteriza por un elevado cansancio emocional, agotamiento físico, escasa relación personal y despersonalización que sufre el profesional, este caso se da en el ámbito laboral y afecta al estilo de vida del trabajador.

Como ya hemos dicho anteriormente este tipo de síndrome se da a aquellos profesionales que tienen relación directa con las personas, pero en este artículo nos centraremos en profesionales de ámbito sanitario.

Esta enfermedad produce unas consecuencias negativas en la persona que la sufre y está relacionado con desorganización laboral, sobrecarga, falta de apoyo y formación y la capacidad de este de ser resolutivos en el trabajo, también afecta las expectativas del trabajador cuando no se logra alcanzar la meta propuesta.

Signos de alarma

  • Negación, la persona que lo padece no se da cuenta que está sufriendo este síndrome.
  • Aislamiento social, la persona busca estar en soledad.
  • Ansiedad, sensación que empieza a aparecer al individuo.
  • Miedo, la persona tiene temor a acudir al trabajo.
  • Depresión, es uno de los problemas más frecuentes en este síndrome y uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio
  • Ira, se manifiesta como falta de control en la persona, irritabilidad.
  • Nivel bajo de rendimiento laboral e insatisfacción constante laboral.

Objetivos

  • Investigación sobre el síndrome en técnicos de cuidados de Enfermería y sus posibles causas.
  • Reducir el estrés y ansiedad laboral.
  • Analizar las estrategias para la prevención del síndrome burnout.

Método

Se ha realizado una revisión y búsqueda bibliográfica en base de datos principales en ciencias de salud.

publica-articulo-revista-ocronos

Diagnóstico y tratamiento

Para poder evaluar y diagnosticar el síndrome de burnout existe un test llamado Maslach Burnout Inventory que consiste en evaluar a través de 22 enunciados los sentimientos y la manera de pensar del ámbito del trabajo y la repercusión que hay a nivel personal.

Una vez realizado este test se deberá usar estrategias para poder recuperar nuestra salud mental y recuperarnos del desgaste profesional y personal.

Como estrategia principal para prevenir el desgaste profesional pondremos en marcha medidas que contrarresten el estrés y la exposición a estos riesgos.

Los centros de trabajo deberán solucionar el problema:

  • Mejorar la organización del trabajo y disminuir las exigencias laborales de tal manera que no desborde la estabilidad del trabajador.
  • Tratar que haya un buen equipo de trabajo para que así puedan alcanzar los objetivos y que las relaciones con los compañeros sirvan de soporte.
  • Favorecer la buena comunicación entre superiores.
  • Establecer una buena agenda laboral para que los trabajadores puedan tener una buena conciliación laboral.

El trabajador también deberá colaborar con ello de tal manera:

  • Cuando comience a percatarse de los síntomas deberá acudir a un profesional y buscar un apoyo emocional.
  • Lograr establecer un equilibrio entre la familia, el descanso y las aficiones.
  • Tener una vida saludable que se basa en una buena alimentación, ejercicios y relaciones sociales.
  • Aprender estrategias sobre cómo controlar el estrés.
  • Tratar de formar parte de un equipo del cual se sienta integrado.

Conclusión

El estrés laboral es la principal causa del profesional que trabaja en el ámbito de la salud.

Si el estrés se cronifica puede generar Síndrome de Burnout. Y esta enfermedad afecta entre un 10 y un 20% de los profesionales sanitarios. Para prevenir esta enfermedad es importante incidir sobre las principales causas que general ansiedad, la insatisfacción con el paciente, la falta de apoyo, falta de formación, falta de personal y exceso de ratio de pacientes para un solo profesional.

Será muy importante implementar técnicas para que todos aquellos profesionales puedas expresar como se sienten abiertamente y como es la relación con los diferentes profesionales y los pacientes, será prescindible aprender técnicas que disminuyan la ansiedad y estrés laboral.

Bibliografía

  1. Gómez Esteban, R. (2004). El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 41–56. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S0211-57352004000200004&script=sci_art text
  2. Ocronos, R. (2023). Síndrome de desgaste profesional o burnout en el técnico de cuidados auxiliares de Enfermería. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/síndrome-desga ste-profesional-burnout-TCAE/
  3. (S/f). Researchgate.net. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://www.researchgate.net/profile/Fel ipe-Farias-Serratos/publication/236332 518_Burnout_Syndrome/links/02e7e517a8d 1f31e73000000/Burnout-Syndrome.pdf