Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 32
Autor principal (primer firmante): Nora Salah Sardini
Fecha recepción: 5 de julio, 2022
Fecha aceptación: 2 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 32
Categoría profesional: Enfermería
Autoras:
- Nora Salah Sardini
- Meriem Tieb Mohamed
- Hayam Hammuti Abderrahaman
- Asmae Amar Hamed
Introducción
Para la mayoría de profesionales de la salud la pandemia aún no ha acabado. Aunque ya se preveía la llegada de nuevas variantes mucho más contagiosas como Ómicron, los sistemas sanitarios de medio mundo no se han reforzado, incluido el sistema español. La ola causada por estas nuevas variantes cada vez crece más y, aunque los recursos de los que disponemos y la afectación grave no están siendo las mismas los profesionales sí.
Se mantienen protocolos estrictos y las jornadas agotadoras del personal, que conllevan, inevitablemente, a un aumento de casos de estrés y ansiedad entre los profesionales sanitarios.
El burnout o agotamiento laboral es un tipo especial de estrés relacionado con el trabajo: un estado de agotamiento físico o emocional que también implica una sensación de insatisfacción de logro y pérdida de identidad personal en el trabajo. El «Burnout» no es un diagnóstico médico en sí. Algunos expertos piensan que otras condiciones, como depresiones asociadas que están detrás del agotamiento. Aunque, hace poco, la OMS la reconoce el burnout como una enfermedad actual (1).
Objetivos
Para elaborar el siguiente artículo se establece un objetivo genera. En este caso, detectar a través de la literatura científica cuales son los factores psicosociales que hacen o tienen mayor influencia en la aparición del síndrome de burnout entre los profesionales de la Enfermería.
Métodos
Se recurre a la base de datos PubMed y aun análisis preliminar de la base de datos Scholar. Se utilizan distintas combinaciones de palabras clave con el objetivo de filtrar y afinar posteriormente la búsqueda. Los descriptores principales han sido Enfermería, COVID, pandemia, burnout entre otros, además del uso de sus respectivas traducciones al inglés. En total se han seleccionado 5 artículos científicos y dos libros. Gracias a este tipo de análisis podemos conseguir profundizar y extraer información de temáticas muy concretas.
Resultados
Es bastante extensa la literatura encontrada respecto a cómo el personal sanitario, tanto general como el profesional de la Enfermería se ve expuesto a este tipo de síndrome. Además, en los últimos años, el número de estudio que lo relacionan con la COVID también ha aumentado de manera exponencial (2,3).
Diversos estudios son los que ponen de relieve cuáles son los factores que aumenta la aparición de este agotamiento extremo:
- Personal con edad más joven y menos experiencia
- Disminución del apoyo social a la labor que desarrollan
- Baja preparación de la familia y amigos para hacer frente al brote de COVID-19 en el ámbito intrafamiliar
- Mayor tiempo de trabajo en áreas de cuarentena
- Trabajo de alto riesgo, como un hospital o salas de cirugía.
Aunque pueden existir otros factores, estos parecen ser los más relevante dentro de la literatura científica analizada.
Conclusión
Como se ha observado, son múltiples los factores que pueden afectar a que el personal de Enfermería que trabaja en entornos COVID desarrolle este tipo de síndrome. Aunque es muy difícil establecer un perfil exacto, parece ser que la edad y el entorno de los profesionales son los dos desencadenantes más habituales.
Estos son tiempos complicados para todos los profesionales sanitarios, y la escala de los desafíos no tiene precedentes en ningún sistema sanitario. Cada uno de nosotros, como profesionales formados, tiene un papel que desempeñar en el apoyo y la defensa de la salud. Las enfermeras son la columna vertebral de los sistemas de salud de todo el mundo, y esto nunca ha sido más evidente que ahora.
El burnout de las enfermeras es un fenómeno frecuente en el cuidado de la salud y los estudios indican que ha aumentado de manera preocupante durante la pandemia. Por tanto, conociendo estos factores desencadenantes se deben implementar medidas apropiadas para disminuir los síntomas de burnout y mejorar la salud psicológica y física de las enfermeras.
Referencias bibliográficas
- Navjeet Kaur M, Gujral D. Perceived Stress and Burnout in Nurses: A Conceptual Approach. International Journal of Psychosocial Rehabilitation. 2020;24(04):2951-2958.
- Jamebozorgi M, Karamoozian A, Bardsiri T, Sheikhbardsiri H. Nurses Bu1-12rnout, Resilience, and Its Association With Socio-Demographic Factors During COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychiatry. 2022;12:1-12.
- Wicks R. Overcoming secondary stress in medical and nursing practice. Oxford: Oxford University Press; 2006.