Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 318
Autor principal (primer firmante): Sonia Hernández Prados
Fecha recepción: 28 de julio, 2023
Fecha aceptación: 25 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 318
Autores:
- Sonia Hernández Prados
- Susana Coarasa Pina
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
- María Sánchez Lombarte
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
Categoría: TCAE
Palabras clave: tromboangeítis obliterante, enfermedad de Buerger, enfermedad inflamatoria, tabaco, interrupción flujo de sangre
Introducción
En este artículo hablaremos sobre la tromboangeítis obliterante. Explicaremos que es, porque ocurre y cuáles son los signos y síntomas que padece la persona afectada por esta enfermedad.
La tromboangeítis obliterante, también conocida como enfermedad de Buerger, es una enfermedad inflamatoria y obliterante de los vasos sanguíneos pequeños y medianos, principalmente las arterias y venas de las extremidades, como las manos y los pies.
Se caracteriza por la formación de coágulos sanguíneos, que pueden bloquear o estrechar los vasos sanguíneos, lo que interrumpe el flujo de sangre y provoca inflamación, dolor y daño tisular.
La tromboangeítis obliterante puede afectar a la persona en varios niveles, tanto físicos como emocionales. Los síntomas y la gravedad de la enfermedad pueden variar de una persona a otra, pero generalmente afecta principalmente las extremidades, como manos y pies.
Niveles de afectación
A continuación, se describimos algunos de los niveles en los que esta patología puede afectar a la persona:
- Dolor e incomodidad: Uno de los síntomas más comunes de la tromboangeítis obliterante es el dolor en las extremidades afectadas. La obstrucción de los vasos sanguíneos y la falta de flujo sanguíneo adecuado pueden causar dolor, especialmente durante el movimiento y la actividad física.
- Limitaciones en la movilidad: La disminución del flujo sanguíneo puede afectar la capacidad de las extremidades para funcionar correctamente. Esto puede llevar a limitaciones en la movilidad y dificultad para realizar actividades cotidianas.
- Úlceras y gangrena: La falta de oxígeno y nutrientes en los tejidos puede provocar la formación de úlceras en la piel y, en casos más graves, gangrena, que es la muerte del tejido. Esto puede requerir tratamiento médico urgente y, en algunos casos, la amputación de las extremidades afectadas.
- Calidad de vida: La presencia constante de dolor, úlceras y limitaciones en la movilidad puede afectar significativamente la calidad de vida de la persona. Puede haber dificultades para llevar a cabo actividades diarias y participar en actividades sociales y recreativas.
- Impacto emocional: La tromboangeítis obliterante puede tener un impacto emocional significativo en la persona que lo padece. El dolor crónico, las limitaciones físicas y la incertidumbre sobre la progresión de la enfermedad pueden causar estrés, ansiedad y depresión.
- Necesidad de dejar de fumar: Como se dijimos anteriormente, el tabaquismo es un factor importante en el desarrollo de la enfermedad. Por lo tanto, una parte importante del tratamiento es dejar de fumar.
Causas
Las causas exactas de la tromboangeítis obliterante no se conocen completamente, pero se ha asociado principalmente con el consumo de tabaco.
El tabaquismo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta enfermedad, y la mayoría de las personas diagnosticadas con tromboangeítis obliterante son fumadoras o exfumadoras.
Se cree que el tabaquismo provoca una respuesta inflamatoria en los vasos sanguíneos, lo que lleva a la formación de coágulos sanguíneos y a la obstrucción progresiva de los vasos.
Esta obstrucción causa una disminución del flujo sanguíneo y la falta de oxígeno en los tejidos, lo que provoca dolor, úlceras y gangrena en las extremidades afectadas.
La tromboangeítis obliterante es más común en hombres jóvenes, especialmente en aquellos que fuman o mastican tabaco. }
Se ha observado que la enfermedad tiene una mayor incidencia en ciertas poblaciones y áreas geográficas específicas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de tromboangeítis obliterante se basa en la presentación clínica, la historia de tabaquismo y los hallazgos de estudios de imagen, como angiografía y doppler.
No existe un análisis de sangre o una prueba específica para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento de la tromboangeítis obliterante se enfoca en detener el consumo de tabaco, ya que esta es la medida más importante para detener la progresión de la enfermedad.
También pueden utilizarse medicamentos para aliviar el dolor, mejorar el flujo sanguíneo y reducir la inflamación.
En casos avanzados con complicaciones graves, la cirugía para mejorar el flujo sanguíneo o la amputación de las extremidades afectadas pueden ser necesarias.
Conclusión
Es fundamental que las personas que padecen tromboangeítis obliterante reciban atención médica adecuada y sigan las recomendaciones del médico para controlar los síntomas y prevenir complicaciones.
Además, el apoyo emocional y psicológico puede ser importante para ayudar a la persona a sobrellevar los desafíos asociados con la enfermedad. Siempre es recomendable buscar atención médica especializada para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Bibliografía
- https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tip s/spanish/enfermedades/tabaquismo-enfe rmedad-de-buerger.html
- https://www.els evier.es/es-revista-medicina-integral- 63-articulo-tromboangeitis-obliterante -10021657
- https://www.msdmanuals.com/e s-es/professional/trastornos-cardiovas culares/enfermedades-arteriales-perif% C3%A9ricas/tromboange%C3%ADtis-obliterante