Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 219
Autor principal (primer firmante): Alba María Pardilla Arias
Fecha recepción: 22 de abril, 2023
Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 219
Autores
- Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sofia Gombau Vázquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Resumen
Actualmente, cada vez es más frecuente el síndrome de abstinencia neonatal (SAN) en los hijos de madres consumidoras.
Debido a esto, es necesario realizar un abordaje multidisciplinario dentro y fuera del ámbito sanitario con el objetivo de prevenir las complicaciones que se pueden dar.
En esta revisión se pretende conocer las causas del síndrome de abstinencia neonatal, así como sus síntomas para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento.
Palabras clave – keywords
Síndrome de abstinencia neonatal, recién nacido, tratamiento.
Neonatal abstinence síndrome, newborn, treatment.
Objetivos
- Conocer las causas y consecuencias del síndrome de abstinencia neonatal.
- Reconocer los síntomas y signos característicos.
- Conocer los diferentes tratamientos para abordar el síndrome de abstinencia neonatal.
Introducción
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es un grupo de problemas que padecen los hijos de madres consumidoras durante el periodo de embarazo. El bebé es expuesto a las drogas (opiáceos, barbitúricos, anfetaminas o alcohol) que traspasan la placenta, provocando así un incremento de los riesgos neurológicos, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios y metabólicos (1 – 2)
La aparición de los síntomas de abstinencia dependerá de varios factores tales como: el tipo de droga y la vida media de la misma, el tiempo, dosis y última fecha de consumo (3 – 4).
A pesar de que los síntomas de forma general suelen comenzar entre las 24-48 horas después del nacimiento, estos pueden iniciarse incluso a las 3 horas de vida como ocurre con la heroína y alcohol, o incluso retrasarse hasta las 3 – 4 semanas en el caso de la metadona (3 – 5)
Síntomas
Aunque los síntomas más comunes que se pueden observar son:
- Temblores
- Llanto agudo
- Problemas para dormir
- Hipertonía
- Hiperreflexia
- Insomnio
- Convulsiones
- Bostezos, congestión nasal y estornudos
- Vómitos o diarrea
- Sudoración
- Fiebre o temperatura inestable
Cabe destacar que los bebés prematuros (<35 semanas) presentan un menor riesgo de presentar los síntomas nombrados anteriormente. Esto se debe a una menor exposición total a la droga y a la inmadurez que presenta su sistema nervioso central (SNC9 (3) (4) (6)
Diagnóstico
Con respecto al diagnóstico, este se realiza en base a la historia clínica de la madre con respecto al consumo de medicamentos o sustancias durante el embarazo.
En caso afirmativo de consumo o de sospecha por presencia de síntomas en el bebé, es posible analizar el meconio, orina y sangre del cordón umbilical, siendo estas dos primeras las pruebas de elección (4) (6) (7)
Tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal
En cuanto al tratamiento del neonato, este puede ser farmacológico o no farmacológico. En casos de abstinencia leve y con una puntuación inferior a 8 en la escala de Finnegan, el tratamiento no farmacológico puede ser suficiente. Así, podemos encontrar: (4) (5) (8) (9)
- Control ambiental para evitar la sobre estimulación. Fomentar habitaciones con poca iluminación y silenciosas. Se recomienda colocar al recién nacido en posición de flexión, arropado o inmovilizado para disminuir la excitación típica del síndrome.
- Método de alimentación: Lactancia materna, en caso de no consumo, y artificial. Promover la alimentación a demanda, hipercalórica e individualizada.
- Integración social de la familia en la unidad, facilitando el contacto piel con piel.
En el caso de que estos métodos no sean suficientes para trata el síndrome de abstinencia, será necesario un tratamiento farmacológico acorde a los síntomas. Para poder iniciar la medicación, es preciso utilizar el Sistema de puntuación de abstinencia neonatal de Finnegan y obtener tres puntuaciones consecutivas superiores a 8 (4) (8) (10)
Los fármacos más utilizados son la morfina y metadona, y en menor medida la buprenorfina. En los casos más graves y en los que no se obtenga la respuesta terapéutica deseada, estos pueden ir acompañados por fenobarbital y clonidina. Con referencia a las dosis de la morfina y metadona encontramos: (5) (9) (11 – 13) (15)
- 0.05 mg/kg cada 4 horas si la puntuación de Finnegan es igual o inferior a 12.
- 0.1 mg/kg cada 4 horas si la puntuación de Finnegan es superior a 12.
Existe la posibilidad de aumentar las dosis en rangos de 0.05 mg/kg hasta 0.2 mg/kg con el objetivo de conseguir una puntuación menor o igual a 8 en Finnegan (13 -15)
Conclusión
- El síndrome de abstinencia neonatal es cada vez una de las complicaciones más frecuente en los hijos de madres consumidoras.
- Su diagnóstico y tratamiento es vital, por lo que precisa de un abordaje multidisciplinario.
- Debido a la falta de infografía, es preciso la creación de programas preventivos, detección y atención integral a la mujer gestante con adicción a drogas.
Bibliografía
- Medline Plus. Síndrome de Abstinencia Neonatal [Internet].
- Kocherlakota P. Neonatal Abstinence Syndrome. Pediatrics. 1 de agosto de 2014;134(2):e547-61 [Internet].
- Stanford Medicine Children´s Health. Síndrome de abstinencia neonatal [Internet].
- Cuñarro Alonso, A. Síndrome de abstinencia neonatal. Fundación Hospital Alcorcón, comunidad de Madrid (2006) [Internet].
- Casavant, SG. Meegan, T. Fleming, M. et al. Integrated Review of the Assessment of Newborns with Neonatal Abstinence Syndrome. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2021 September; 50(5): 539–548
- Freeborn, D. UC San Diego Health. Síndrome de abstinencia neonatal (2020) [Internet].
- Mur Sierra, A. López-Vilchez, MA. Paya Panadès, A. Abuso de tóxicos. Asociación Española de Pediatría. Hospital Universitario del Mar. Universidad Autónoma. [Internet].
- Grossman M, Berkwitt A. Neonatal abstinence syndrome. Semin Perinatol [Internet]. 2019;43(2):1–14. [Internet].
- Sanlorenzo, LA. Stark, AR. Patrick, SW. Neonatal Abstinence Syndrome: An Update. Curr Opin Pediatr. 2018 April; 30(2): 182–186
- Kraft WK, Stover MW, Davis JM. Neonatal abstinence syndrome: Pharmacologic strategies for the mother and infant. Semin Perinatol [Internet]. 2016;40(3):203–212.
- Tang, F. Ng, CM. Bada, HS. Et al. Clinical pharmacology and dosing regimen optimization of neonatal opioid withdrawal syndrome treatments. Clin Transl Sci. 2021;14:1231–1249
- Disher, T. Gullickson, C. Singh, B. et al. Pharmacological Treatments for Neonatal Abstinence Syndrome A Systematic Review and Network Meta-analysis. JAMA Pediatr. 2019;173(3):234-243.
- Raffaeli G, Cavallaro G, Allegaert K, Wildschut ED, Fumagalli M, Agosti M, et al. Neonatal Abstinence Syndrome: Update on Diagnostic and Therapeutic Strategies. Pharmacotherapy [Internet]. 2017; 37(7):814–823.
- Zapata Díaza, JP. Rendón Fonnegrab, J. Berrouet Mejia, MC. Síndrome de abstinencia neonatal (2017) 7;50(2):52-57 Revista pediátrica [Internet]
- McPherson C. Pharmacotherapy for Neonatal Abstinence Syndrome: Choosing the Right Opioid or No Opioid at All. Neonatal Netw [Internet]. 2016;35(5):314–320.