Índice
Dental simulator in the teaching-learning process. Bibliographic review.
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 35
Autor principal (primer firmante): Darlen Díaz Pérez
Fecha recepción: 3 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 35
Autores:
- Dra. Esp. Darlen Díaz Pérez
- Odt. Esp. Jhoanna Alexandra Riofrío Herrera.
- Odt. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo.
- Odt. Esp. Tannya Lucila Valarezo Bravo.
- Carrera de Odontología UNL, Loja, Ecuador,
- Carrera de Odontología UNL, Loja, Ecuador,
- Carrera de Odontología UNL, Loja, Ecuador,
- Carrera de Odontología UNL, Loja, Ecuador,
- https://orcid.org/0000-0002-9570-8348
- https://orcid.org/0000-0002-1592-0243
- https://orcid.org/0000-0001-8054-3467
- https://orcid.org/0000-0002-3906-1850
Resumen
La simulación clínica en Odontología es una herramienta de aprendizaje cuyo objetivo principal es la adquisición de competencias en un ámbito lo más parecido al contexto real, por lo que el uso de simuladores tiene un enorme potencial, tanto en el ámbito educativo como clínico, especialmente en la docencia, ya que ofrece interactividad y alta efectividad en el aprendizaje.
Con el transcurrir de los años, el uso de simuladores se potencia cada vez más, sobre todo a partir de la emergencia sanitaria por la COVID-19, donde fueron suspendidas las actividades clínicas en muchas universidades, es por esto, que el presente artículo de revisión bibliográfica tuvo como objetivos describir la evolución de los simuladores dentales a través de los años e identificar la habilidades desarrolladas después del uso de los simuladores dentales en los estudiantes de odontología, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica, tomando una muestra de 20 artículos científicos en Medline, Scopus, Scielo y Google académico desde enero 2022 hasta junio del 2022.
Para describir la evolución de los simuladores odontológicos a lo largo de la historia, tomamos como referencia los años 1984, 1990, 2005 y 2007, identificando las principales habilidades clínicas desarrolladas en los estudiantes.
Concluimos que los simuladores dentales constituyen una herramienta pedagógica que fomenta el proceso de enseñanza aprendizaje en la preclínica odontológica, brindando a los estudiantes un ambiente seguro, que después van a poder reproducir con los pacientes, salvaguardando la integridad de los mismos y brindando una atención de calidad.
Palabras clave: Simulación, Odontología, Estudiantes, Tecnologías.
Abstract
Clinical simulation in Dentistry is a learning tool whose main objective is the acquisition of skills in a field that is as close to the real context as possible, so the use of simulators has enormous potential, both in the educational and clinical fields, especially in teaching, since it offers interactivity and high effectiveness in learning.
Over the years, the use of simulators is increasingly enhanced, especially since the health emergency due to COVID-19, where clinical activities were suspended in many universities, which is why this article by The bibliographic review aims to describe the evolution of dental simulators over the years and to identify the skills developed after the use of dental simulators in dentistry students, for which a bibliographic review was carried out, taking a sample of 20 articles. scientists in Medline, Scopus, Scielo and Google academic from January 2022 to June 2022.
To describe the evolution of dental simulators throughout history, we take as reference the years 1984, 1990, 2005 and 2007, identifying the main skills clinics developed in students. We conclude that dental simulators constitute a pedagogical tool that promotes the teaching-learning process in dental preclinics, providing students with a safe environment, which they will later be able to reproduce with patients, safeguarding their integrity and providing quality care. quality
Keywords: Simulation, Dentistry, Students, Technologies
Introducción
La simulación clínica en odontología es una herramienta de aprendizaje cuyo objetivo principal es la adquisición de competencias en un ámbito lo más parecido al contexto real, favoreciendo la adquisición de ciertas habilidades, destrezas, técnicas y competencias necesarias para la formación del estudiante o profesional. (1)
El uso de simuladores en odontología permite aprovechar la tecnología disponible y utilizarla como una herramienta didáctica activa, posibilitando al estudiante realizar actividades de la disciplina profesional, permitiéndole interactuar de una manera segura, en un entorno que simula la realidad, con elementos que colocan a los estudiantes en una situación que exige la movilización e integración de sus conocimientos y habilidades, con el fin de resolver y desarrollar las situaciones simuladas, comparable con lo que la práctica clínica en sí puede deparar, además de proporcionar un entorno seguro en el desarrollo de habilidades motoras que permiten un entrenamiento con una mejor retroalimentación, por demás, controlado por tutores. (2)
El origen de los simuladores se produjo en el siglo XX, con grandes avances en la década de los años 80, sin embargo, se ha utilizado en odontología desde 1998, justo cuando se introdujeron los simuladores dentales en la Universidad de Pensilvania, en la Facultad de Medicina Dental para la capacitación preclínica en procedimientos de restauración dental. (1,3)
Esta tecnología poco a poco se ha convertido en una parte esencial que moderniza la educación. Los beneficios se evalúan constantemente como un método o complemento para mejorar las habilidades motoras finas, la coordinación ojo-mano en entornos preclínicos y superar los desafíos monetarios e intelectuales relacionados con la formación de estudiantes. (1,4)
En algunas universidades, esta tecnología ya se ha introducido en su plan de estudios pre clínicos con resultados prometedores, constatándose una mejora en el rendimiento de los estudiantes, lo cual indica que puede ser, un complemento valioso durante la formación profesional.(1)
Como herramienta educativa, esta tecnología ha ofrecido oportunidades para estudiantes universitarios, descubriéndose que es una función clave en el futuro de la educación dental, ya que ofrece nuevas posibilidades de enseñanza, combinando elementos digitales con un entorno de aprendizaje real. (1,5)
El presente artículo de revisión bibliográfica, se enfocó en revisar y analizar la información disponible en la literatura, para identificar la evolución de los simuladores a través de la historia y relacionar la contribución del uso de los simuladores odontológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la habilidad pre clínica desarrollada a los estudiantes.
Objetivos
General: Determinar la importancia de los Simuladores Dentales en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Específicos:
- Identificar la evolución de los simuladores dentales a lo largo de la historia.
- Relacionar la contribución del uso de los simuladores odontológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la habilidad desarrollada a los estudiantes
Materiales y métodos
Se realizó una búsqueda de artículos científicos indexados en bases de datos como Medline, Scopus, Scielo y Google académico hasta junio 2022, considerando las siguientes palabras claves: simulador dental, simulación en odontología en el proceso enseñanza aprendizaje, tecnología háptica, simuladores odontológicos y proceso de enseñanza aprendizaje.
Universo: Constituido por 30 fuentes bibliográficas.
Muestra: Fue seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión quedando como resultado 20 fuentes bibliográficas.
Criterios de inclusión
- Estudios bibliográficos, revisiones sistemáticas, artículos de revistas, metaanálisis, trabajos de investigación.
- Investigaciones y estudios publicados en los últimos 10 años.
- Artículos en español e inglés
Criterios de exclusión
- Artículos que no se encuentren indexados
- Artículos incompletos
- Artículos publicados hace más de 10 años
- Artículos que no abarquen el tema propuesto.
- Artículos en otros idiomas.
Estrategia de búsqueda
Búsqueda y recolección de la información
Esta revisión bibliográfica se basó en una búsqueda de información en las bases de datos. Los tipos de investigaciones incluidas son revisiones bibliográficas y sistemáticas, artículos de revistas, metaanálisis y trabajos de investigación, los mismos que se encontraron en idiomas como español e inglés
Resultados
La historia de simuladores en la educación odontológica, estuvo determinada por diferentes etapas, cuyas características proporcionan un determinado impacto tecnológico en cada época, la necesidad de entrenar a los estudiantes para el fomentar el desarrollo de las habilidades clínicas con el objetivo de integrar los simuladores a los planes de estudio.
Tabla 1: Evolución de los simuladores en la educación odontológica

Mediante la simulación se crean habilidades y destrezas en los estudiantes que son necesarias en el desarrollo de la profesión con el fin de promover una cultura de seguridad del paciente

Discusión
Dentro del campo de la Odontología, contamos con los simuladores tradicionales elaborados a partir de modelos de yeso o plástico, colocados en un articulador; siendo los primeros en ponerse en práctica (5).
Sin embargo, en el transcurso de los años se han desarrollado simuladores hápticos, robóticos y de realidad aumentada, los cuales han ido adoptando mejores características.
Por ejemplo, tecnológicas, como la retroalimentación sensorial y la grabación de los procedimientos ejecutados y ergonómicos, adaptándose a las necesidades del operador (6);(3);(1), ofreciendo estos últimos una mejor experiencia con respecto a los tradicionales, ya que permiten un acercamiento de la realidad profesional, antes de realizar tratamientos clínicos. (7)
Los simuladores actuales para odontología se presentan con cabeza móvil con torso superior, cuentan con mejillas, lengua y maxilares, con sus respectivas piezas dentarias, pudiendo abrir y cerrar la boca; también existen simuladores para técnicas anestésicas y para procedimientos quirúrgicos, lo que favorece el análisis crítico posterior a la realización de la práctica, pudiendo utilizarse para reproducir diferentes situaciones y de esta manera observar el grado de precisión por los alumnos. (1,8,9)
La realidad virtual también se ha utilizado para enseñar técnicas anestésicas utilizando un simulador, mediante el entrenamiento de la anestesia dental para bloquear el nervio alveolar inferior, considerando la aplicación de la aguja en un área apropiada, profundidad de inserción, así como la sensibilidad de la resistencia virtual del tejido, convirtiéndose esta tecnología en una parte esencial de la educación moderna. (1,10)
El propósito del simulador es asistir en el entrenamiento de dentistas, especialmente en la aplicación de anestesia, debido que no hay muchas herramientas disponibles para este tipo de formación, lo cual obligaría a los estudiantes a entrenar con sus compañeros. Por demás, el bloqueo del nervio alveolar inferior, que se conecta a los incisivos, caninos, premolares y molares inferiores, tiene un alto índice de fracaso por parte de los estudiantes. (1,10)
Con la aplicación de técnicas computacionales y el uso de dispositivos de realidad virtual, es posible construir ambientes virtuales de entrenamiento, con modelos para representar instrumentos, como agujas y jeringas, y estructuras anatómicas, como cráneo, lengua, mucosas y piel. (1,10)
En un estudio realizado por Vural et al., compararon los niveles de confianza de 30 y 70 estudiantes de Odontología pertenecientes al tercer año de pregrado de la Universidad de Ankara, algunos recibieron capacitación en el laboratorio y otros no recibieron capacitación en el laboratorio del simulador de anestesia dental en las clínicas de la Facultad de Odontología, respectivamente; después se midió la evaluación a través de un cuestionario, con el objetivo de conocer la preparación y confianza de los estudiantes y la satisfacción de sus pacientes. Sin embargo, no existieron diferencias significativas con respecto a la relación de autoconfianza percibida por los estudiantes de ambos grupos, pero los estudiantes capacitados con simuladores si presentaron una mayor confianza y seguridad al momento de aplicar las técnicas de anestesia según las opiniones de sus pacientes. (1,11)
En un estudio realizado en el 2020 en Australia por Zafar et al. 24, se comparó la percepción de los estudiantes que recibieron entrenamiento con Simodont y un simulador tipo fantoma, aplicándose un cuestionario a 100 estudiantes que habían culminado tratamientos de pulpotomía y coronas de acero en ambos simuladores.
El cuestionario estaba divido en tres partes: demografía, experiencia y opinión de los estudiantes en la ejecución de los tratamientos, para lo cual se utilizaron los simuladores Simodonty tipo Fantoma.
El 51% estuvo de acuerdo con el uso del Simodont ofreció mejores resultados como herramienta educativa en odontopediatría preclínica, el 27% de los estudiantes estuvo de acuerdo con la dureza, textura y sensaciones táctiles del Simodont, el 50% sintió más seguridad de su destreza manual después del uso de los simuladores, el 75% se sintió más cómodo después de las prácticas con el simulador tipo fantoma y el 88% no estuvo de acuerdo que el Simodont debería reemplazar a la simulación convencional (12,13)
Un estudio realizado en el 2020 en Estados Unidos por Johnson et al. 30, evaluó la simulación de decisión dental en un entorno de entrenamiento virtual, con el objetivo de capacitar a los odontólogos en la planificación de tratamientos.
La simulación dental constituye un software de simulación web, que proporciona un registro dental electrónico, con información y aprendizaje basado en casos. Este modelo de simulación conto con las siguientes etapas: identificar si aparecían cambios de comportamiento, crear visitas virtuales y planificar el plan de tratamiento de los pacientes.
La muestra de este estudio usó como referencia un registro dental electrónico de pacientes antes y después de la intervención dental; luego se evaluó la semejanza entre el plan de tratamiento del odontólogo y las directrices. Por ello, los autores mencionan que la simulación de dental nos proporciona la ventaja de una plataforma para desarrollar habilidades de destrezas y planificación de tratamiento. (13,14)
En un estudio desarrollado en el año 2019, en países bajos por de Boer et al. 26, respecto a la transferencia de habilidades, entre varios niveles de retroalimentación de fuerza usando el simulador Simodont, se concluyó que esta retroalimentación depende de tres componentes: la dureza del material virtual, la ganancia de velocidad de corte y la fuerza del empuje.
La muestra estuvo conformada por un grupo de 126 estudiantes del primer año de la carrera de odontología sin experiencia previa, distribuidos en cuatro sub grupos. Después de aproximadamente 3 meses de práctica entre varios niveles de retroalimentación de fuerza, se sometieron los estudiantes a una prueba de destreza manual, la cual consistía en perforar con un nivel de retroalimentación de fuerza estándar y un nivel alterado, con el propósito de poder evaluar el efecto sobre el rendimiento. El 74% de los estudiantes aprobaron la prueba, completando los tres intentos exitosamente en los diversos niveles de retroalimentación de fuerza. (13,15)
El uso de simuladores ha sido un transformador en la educación puesto que ver el mundo y representarlo mediante una simulación, ha logrado que las nuevas generaciones se formen adecuadamente, convirtiéndolos en profesionales capaces de defenderse en el ámbito laboral (16).
La pandemia causada por la COVID-19 afectó a muchos sectores a nivel mundial, siendo uno de los más perjudicados las carreras de Ciencias de la Salud, entre ellas, las prácticas clínicas de las carreras de Odontología.
En el Ecuador se dispuso la suspensión de las actividades académicas presenciales, dando despliegue a la modalidad virtual, con el fin de salvaguardar la salud de la comunidad universitaria, a pesar de esto, se vio la necesidad de continuar la formación de habilidades clínicas y preclínicas garantizando la enseñanza de los estudiantes de Odontología, por lo que ha sido necesario auxiliarnos cada vez más del uso de simuladores, realizando un cambio en el modelo pedagógico basado en herramientas tecnológicas.(17,18,19,20)
Conclusiones
- Se determinó la evolución de los simuladores odontológicos a lo largo de la historia, marcando cuatro etapas.
- Se demostró que uso de los simuladores dentales en el proceso enseñanza-aprendizaje ha sido de utilidad ya que ha permitido desarrollar las habilidades clínicas en los estudiantes.
Referencias bibliográficas
- Genaro LE, Capote TS de O. Use of Virtual Reality in Dentistry: Literature Review. Odovtos – Int J Dent Sci. 2020;2(23):233-8.
- Mankevich M. La importancia en odontología del uso de los simuladores en la enseñanza y aprendizaje. Rev Simiykita [Internet]. 2015;1(2):98-100. Disponible en: http://www.revistas.upagu.edu.pe/index.p hp/pr/article/view/464
- Sabalic M, Schoener JD. Tecnologías basadas en la realidad virtual en medicina dental : conocimiento, actitudes y práctica entre estudiantes y profesionales. 2017;
- Roy E, Bakr MM, George R. The need for virtual reality simulators in dental education: A review. Saudi Dent J. 2017;29(2):41-7.
- Joda T, Gallucci GO, Wismeijer D, Zitzmann NU. Augmented and virtual reality in dental medicine: A systematic review. Comput Biol Med. 2019;108:93-100.
- Wong MAME, Chue S, Jong M, Benny HWK, Zary N. Clinical instructors’ perceptions of virtual reality in health professionals’ cardiopulmonary resuscitation education. SAGE Open Med. 2018;6:205031211879960.
- Perry S, Burrow MF, Leung WK, Bridges SM. Simulation and curriculum design: a global survey in dental education. Aust Dent J. 2017;62(4):453-63.
- Steinberg AD, Bashook PG, Drummond J, Ashrafi S, Zefran M. Evaluación de la percepción del profesorado sobre la validez del contenido de PerioSim, un simulador de entrenamiento dental de realidad virtual háptico-3D. 2007;71(12):2007.
- Huellas I. Prototipo de simulación de cirugía ortognática mediante un dispositivo háptico de realidad virtual.
- Corrêa CG, Machado MA de AM, Ranzini E, Tori R, Nunes F de LS. Virtual reality simulator for dental anesthesia training in the inferior alveolar nerve block. J Appl Oral Sci. 2017;25(4):357-66.
- Gutierrez-Ventura F. ¿Es oportuno hoy, el uso de simuladores en estomatología? Rev Estomatológica Hered. 2018;28(1):3.
- Zafar S, Lai Y, Sexton C, Siddiqi A. Virtual Reality as a novel educational tool in pre- clinical paediatric dentistry training: Students’ perceptions. Int J Paediatr Dent. 2020;30(6):791-7.
- Grandez Gomez KE. Simuladores en odontología y la formación de habilidades clínicas. Odontol Sanmarquina. 2021;24(3):261-7.
- Johnson KS, Schmidt AM, Bader JD, Spallek H, Rindal DB, Enstad CJ, et al. Dental Decision Simulation (DDSim): Development of a virtual training environment. J Dent Educ. 2020;84(11):1284-93.
- De Boer IR, Lagerweij MD, De Vries MW, Wesselink PR, Vervoorn JM. The effect of force feedback in a virtual learning environment on the performance and satisfaction of dental students. Simul Healthc. 2017;12(2):83-90.
- Tiol-Carrillo A. Aplicación de las tecnologías en la educación en odontología durante la pandemia por COVID-19. Rev la Asoc Dent Mex. 2021;78(3):155-61.
- Enrique J, Vilchez C, Jeremy M, Condor M. Simulación en Odontología : ¿ Opción o necesidad ? 2022;32(1):107-9.
- Castro-Maldonado JJ, Bedoya-Perdomo K, Pino-Martínez AA. La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de COVID-19. Aibi Rev Investig Adm e Ing. 2021;8(S1):315-24.
- Bizarro W, Sucari W, Quispe A. Revista Innova Educación. Rev Innova Educ [Internet]. 2019;1. Disponible en: https://bit.ly/2ZvDx6K
- Orozco Alvarado JC, Cruz Acevedo AA, Díaz Pérez AA. Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Rev Torreón Univ. 2020;9(25):16-28.