Silicosis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 304

Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo

Fecha recepción: 27 de julio, 2023

Fecha aceptación: 24 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 304

Autores:

  1. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  2. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  3. Marta Gordo Martínez- TSID
  4. Eva Abós Catalán- TCAE
  5. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  6. Rocío Beltrán Díez- TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID

Resumen

Esta enfermedad está declarada como la enfermedad pulmonar ocupacional más común del mundo, explicamos como se puede adquirir, la evolución, la sintomatología y el poco tratamiento del que se dispone para esta enfermedad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Silicosis, neumoconiosis, Enfermedades profesionales, Neumología

Introducción

La silicosis es una enfermedad declarada como EPO, siglas de Enfermedad Pulmonar Ocupacional, es un problema pulmonar producido por la inhalación de polvos inorgánicos, que se depositan en los bronquios, parénquima pulmonar y ganglios linfáticos.

Estos polvos inorgánicos sin de cristal de sílice que se hallan en la construcción de productos como el ladrillo, vidrio, yeso o granito entre otros.

Este polvo ha de ser inferior a 5 micras, para que pueda penetrar en las vías respiratorias, rasga las fosas nasales y conductos respiratorios. Estos depósitos minerales activan el sistema inmunitario que genera un proceso inflamatorio descrito como fibrosis, donde el pulmón pierde funcionalidad y elasticidad.

Esta enfermedad es la EPO más común del mundo.

Clasificación de la enfermedad

La silicosis como muchas otras enfermedades tiene una clasificación que diferencia unos casos de otros, y es la que sigue:

  • Crónica: Es la más común, y la causa una exposición muy prolongada al sílice. Suele desarrollarse después de 10 a 30 años del inicio de la exposición.

  • Acelerada: El desarrollo es mucho más temprano, sólo de 5 a 15 años del inicio de la exposición, y es debido a que los niveles de exposición son muy elevados a comparación.

  • Aguda: El desarrollo de la enfermedad cursa bruscamente con un inicio de 6 meses a 2 años después del inicio de la exposición. Esta forma compromete no solo a los pulmones, sino también a los riñones, bazo e hígado.

  • Conglomerada: Es la forma avanzada de la enfermedad, se caracteriza por masas de fibrosis pulmonar.

Síntomas

La sintomatología de la silicosis se presenta de forma crónica y progresiva, y estos síntomas son:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Tos
  • Disnea
  • Fatiga
  • Taquipnea
  • Dolor torácico
  • Ruidos respiratorios
  • En casos más graves cianosis, que se produce por una falta de oxígeno en los tejidos.

La silicosis favorece enfermedades como el cáncer de pulmón, la fibrosis masiva, enfermedades del tejido conectivo, por lo cual es vital un diagnóstico temprano.

¿Cómo se diagnostica?

Es primordial la anamnesis para el diagnóstico de la silicosis, en el diagnóstico por la imagen hay unos rasgos que deben cumplirse y son los que siguen:

  • Opacidades redondeadas de 1 a 3 mm en los campos pulmonares superiores.
  • Ganglios linfáticos calcificados
  • Opacidades alveolares difusas
  • Masas pulmonares
  • También se pueden hacer pruebas de función pulmonar como la espirometría, donde se mide la fuerza pulmonar.
  • En ocasiones será necesario descartar primero la tuberculosis u otro tipo de infección pulmonar.

Tratamiento

No hay un tratamiento para la silicosis en sí, ya que es una enfermedad que no tiene cura y es irreversible, sí que se pueden pautar unas medidas para aliviar los síntomas y evitar la progresión de la enfermedad.

Es de vital importancia, dejar el contacto con la fuente de exposición, si se es fumador, dejar el consumo de tabaco, se puede recetar un tratamiento sintomático con broncodilatadores y corticosteroides. Es recomendable vacunarse para protegerse de enfermedades pulmonares como la COVID o la gripe.

En caso de que el paciente presente hipoxemia, se le administrará oxígeno, en caso de presentar indicios de infección pulmonar, administrar antibióticos y como último caso, está la posibilidad de someterse a un trasplante pulmonar.

¿Cómo controlar la exposición?

Como hemos comentado durante el artículo, la exposición al sílice es en el lugar de trabajo, por el este motivo, las empresas deben realizar mediciones periódicas, que la frecuencia la determinará el resultado.

Se debe limitar el personal expuesto, prohibición expresa para comer, beber, fumar o cualquier práctica que haya de retirarse los equipos de protección individual en lugares de mayor riesgo.

La empresa debe velar por la seguridad del trabajador facilitándole estos equipos, los que comprenden filtro contra partículas de efectividad P3, mascarillas de FPP3 o equipos filtrantes ventilados.

Conclusiones

La silicosis, es una enfermedad poco conocida pero que genera una incapacidad total del trabajador, reconocida como enfermedad profesional, mayormente afectando al personal minero, constructor, cerámico, creemos en la importancia de minimizar los riesgos con los equipos de protección adecuados.

Destacamos la importancia de la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo, y de la información que ha de ofrecer al trabajador antes de empezar dicho trabajo. Y ante cualquier sintomatología como en cualquier otra enfermedad es importante un diagnóstico temprano para favorecer la mayor calidad de vida posible.

Bibliografía

  1. Prensa USO. Silicosis: exposición a riesgos cuando la empresa no protege la salud de sus trabajadores [Internet]. Sindicato USO. Unión Sindical Obrera; 2023 [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.uso.es/silicosis-exposicion- a-riesgos-cuando-la-empresa-no-protege -la-salud-de-sus- trabajadores/
  2. Samuel. Silicosis: causas, síntomas y tratamiento [Internet]. VIVOLABS. 2023 [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://vivolabs.es/silicosis-causas-sin tomas-y-tratamiento/