Anemia Aplásica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 135

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Christian Martínez Gimeno

Fecha recepción: 17/10/2023

Fecha aceptación: 14/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 135

Autores:

Christian Martínez Gimeno (TSID)

Ana María Martínez Pérez (TSID)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Beatriz Díaz Pintado (TCAE)

Sergio Biarge Lumbreras (TCAE)

Miguel Ángel Muñoz Borja (TCAE)

Laura Bancsov (TCAE)

Categoría: TCAE y TSID

Palabras clave: anemia aplásica, medula ósea, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, Epstein-Barr, hepatitis, parvovirus B19, trasplante medula

Introducción

La anemia aplásica es un trastorno médico poco común y potencialmente grave que afecta la médula ósea, el órgano responsable de producir células sanguíneas.

publica-articulo-revista-ocronos

En la anemia aplásica, la médula ósea no produce una cantidad suficiente de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, lo que puede dar lugar a una serie de problemas de salud.

Los glóbulos rojos son responsables de transportar oxígeno a través del cuerpo, los glóbulos blancos son esenciales para el sistema inmunológico y las plaquetas son necesarias para la coagulación de la sangre.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la anemia aplásica pueden variar en gravedad y pueden incluir una serie de problemas relacionados con la disminución de la producción de células sanguíneas en la médula ósea.

Signos y síntomas más comunes de la anemia aplásica incluyen:

  • Fatiga: La disminución de glóbulos rojos puede provocar una sensación constante de cansancio y debilidad.
  • Palidez: La falta de glóbulos rojos puede hacer que la piel y las membranas mucosas se vuelvan pálidas.
  • Infecciones frecuentes: La disminución de glóbulos blancos debilita el sistema inmunológico, lo que puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones.
  • Sangrado fácil: La falta de plaquetas puede llevar a un sangrado excesivo, lo que puede manifestarse como hematomas, sangrado de encías, sangrado nasal o sangrado menstrual abundante.
  • Petequias: Son pequeñas manchas rojas o moradas en la piel que pueden aparecer debido a la falta de plaquetas y la facilidad para que se produzcan hemorragias.
  • Hemorragia en las encías: Las encías pueden sangrar con facilidad, especialmente durante el cepillado dental.
  • Sangre en la orina o las heces: La falta de plaquetas puede provocar sangrado en el tracto urinario o gastrointestinal.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca: El corazón puede latir más rápido para compensar la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno debido a la reducción de los glóbulos rojos.
  • Debilidad muscular: La falta de oxígeno en los tejidos puede provocar debilidad muscular y dificultad para realizar actividades físicas.
  • Problemas de concentración y mareos: La falta de oxígeno en el cerebro puede causar dificultades de concentración, mareos o desmayos.

Causas

Las principales causas conocidas de la anemia aplásica incluyen:

  • Toxicidad química: La exposición a ciertas sustancias químicas tóxicas, como el benceno y los solventes orgánicos, puede dañar la médula ósea y llevar a la anemia aplásica.
  • Radiación: La radioterapia y la exposición a altas dosis de radiación, como la radiación nuclear, pueden dañar la médula ósea y provocar la anemia aplásica.
  • Infecciones: como el virus de Epstein-Barr, el virus de la hepatitis y el parvovirus B19, pueden afectar la médula ósea y desencadenar la anemia aplásica.
  • Medicamentos: ciertos antibióticos, anticonvulsivos y medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, pueden tener efectos tóxicos en la médula ósea y causar anemia aplásica. Este tipo se conoce como anemia aplásica inducida por fármacos.
  • Enfermedades autoinmunes: En casos menos comunes, el sistema inmunológico del cuerpo puede atacar y dañar la médula ósea, lo que se conoce como anemia aplásica autoinmune.
  • Trastornos genéticos: la anemia aplásica puede ser causada por trastornos genéticos heredados, aunque esta es una causa menos común.
  • Exposición a toxinas ambientales: La exposición crónica a sustancias químicas o toxinas ambientales, como el plomo, también puede estar relacionada con el desarrollo de la anemia aplásica en algunas personas.
  • Desconocida: En ocasiones, no se puede identificar una causa específica, y se llama anemia aplásica idiopática.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la anemia aplásica generalmente se basa en pruebas de sangre y una biopsia de médula ósea para evaluar la cantidad y la calidad de las células sanguíneas producidas.

El tratamiento de la anemia aplásica depende de la gravedad de la enfermedad, la causa subyacente y la salud general del paciente.

Enfoques terapéuticos:

  • Transfusiones de sangre: Para aliviar los síntomas y mantener niveles adecuados de glóbulos rojos y plaquetas en la sangre, es posible que se requieran transfusiones regulares de sangre o de componentes sanguíneos específicos.
  • Medicamentos inmunosupresores: En casos de anemia aplásica adquirida, donde el sistema inmunológico ataca la médula ósea, los medicamentos inmunosupresores pueden ser utilizados para frenar esta respuesta inmunológica.
  • Trasplante de médula ósea: Para algunos pacientes con anemia aplásica grave o resistente al tratamiento, un trasplante de médula ósea (también conocido como trasplante de células madre hematopoyéticas) puede ser una opción curativa. Sin embargo, el trasplante de médula ósea conlleva riesgos significativos y requiere una coincidencia adecuada entre el donante y el receptor.
  • Tratamientos de apoyo: se pueden administrar medicamentos para prevenir o tratar infecciones, así como medicamentos para estimular la producción de glóbulos rojos (eritropoyetina) en algunos casos.
  • Terapia de soporte: El paciente puede necesitar terapia de soporte para manejar los efectos secundarios y las complicaciones de la anemia aplásica, como infecciones, sangrado y fatiga.
  • El enfoque específico del tratamiento se determinará en función de la evaluación individual de cada paciente, incluyendo la gravedad de la anemia aplásica y la causa subyacente. Es fundamental que un equipo médico especializado en hematología y trasplante de médula ósea supervise y administre el tratamiento. Además, en algunos casos, se puede considerar la participación en ensayos clínicos para investigar tratamientos más novedosos y efectivos.

Conclusión

La anemia aplásica es una afección seria que requiere atención médica especializada y un tratamiento adecuado, ya que las complicaciones pueden ser graves si no se abordan de manera adecuada.

El pronóstico y el tratamiento específico pueden variar según la causa que la provocó y la gravedad de la afección en cada paciente.

Bibliografía

  1. https://www.fesemi.org/informacion-pacie ntes/conozca-mejor-su-enfermedad/anemia- aplasica
  2. https://www.stjude.org/es/cuida do-tratamiento/enfermedades-que-tratam os/anemia- aplasica.html
  3. https://www.mayoclinic.org /es/diseases-conditions/aplastic-anemi a/symptoms- causes/syc-20355015
  4. https://www.mayoclin ic.org/es/diseases-conditions/aplastic -anemia/diagnosis- treatment/drc-20355020
  5. https://es.wikipe dia.org/w/index.php?title=Anemia_apl%C 3%A1sica&oldid=14991232