La carrera contra reloj de los servicios de prevención de riesgos laborales de las instituciones sanitarias ante la aparición del SARS- CoV2

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:253

servicios-generales-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Josefa Elena Menéndez Paz

Fecha recepción: 22 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(8):253

Autora Principal: Josefa Elena Menéndez Paz

Autoras: María Belén Martínez Álvarez y María Alicia Argüelles Rozada

Categoría Profesional: Celador, Auxiliar Administrativo

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

La aparición del COVID-19, hace que los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales que hay en las instituciones sanitarias, tengan que reaccionar repentinamente y a gran velocidad, ante un nuevo riesgo extremadamente peligroso y salvaguardar a la integridad de su plantilla del contagio.

Introducción

De la mano de la Directiva Europea 89/391 de la Comunidad Económica Europea, surge la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborables, actualizada por la Ley 54/2003 de 12 de Diciembre, cuya finalidad tendrá por objeto la obligación de las Administraciones Públicas de velar por la Seguridad y la Salud de los trabajadores en los centros de trabajo, adaptándose dichas medidas a las condiciones específicas de cada puesto de trabajo.

Así nacen los Servicios de Prevención de Riesgos Laborables, los cuales van a jugar un papel primordial, ante una importante emergencia sanitaria, que lleva al Gobierno de España a declarar un “estado de alarma” el 14 de Marzo de 2020, provocado por la aparición de un nuevo tipo de coronavirus, caracterizado por su alta transmisibilidad, denominado SARS-CoV2, importado de Wuhan (China) y del cual se sabe muy poco o casi nada y que se caracteriza por ser tremendamente letal.

Para combatirlo, a nivel general, se establecen una serie de medidas preventivas y de seguridad para la totalidad de la población, (uso de mascarillas, guantes, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, el aumento de la frecuencia del lavado de manos, forma de toser y estornudar, distancia de seguridad de 1,5 metros…) pues dentro de lo poco que se conoce de este virus, se sabe que su contagio es por contacto y por gotas en el aire.

Además de estas medidas de higiene personal, se deberán garantizar el saneamiento de los lugares de trabajo, incrementándose la desinfección y la limpieza de los mismos.

El Ministerio de Sanidad encabeza esta lucha y dicta continuamente los protocolos a seguir para evitar la expansión de este temido virus.

A nivel más concreto, en las empresas o centros de trabajo, serán los Servicios de Prevención de Riesgos Laborables, los garantes de que se cumplan todas las medidas y protocolos que Sanidad va día a día perfeccionando, así como su imposición, control, cumplimiento y evolución de los mismos, ante esta pandemia, provocada por un virus hasta ahora desconocido y que cada día incrementa el número en las listas de fallecidos.

publica-articulo-revista-ocronos

Palabras clave:

Seguridad, Prevención, Protección, Formación, Riesgos Laborables, SARS-Cov2

Objetivo general

De todo esto, podemos destacar el papel primordial y a contra reloj ejercido por los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, para combatir y atenuar los efectos y consecuencias del COVID-19, sobre todo, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborables que hay en las instituciones sanitarias, que deben velar por la prevención, protección, seguridad y salud de aquellos trabajadores que por circunstancias de su trabajo a desempeñar, están más expuestos y con mayor riesgo de contagio, es decir, “en primera línea”; los sanitarios (médicos, personal de Enfermería, auxiliares de clínica, administrativos, celadores, pinches, personal de limpieza…).

Todos ellos están expuesto al “bicho”, en mayor o menor medida en la realización de su trabajo.

Objetivos específicos

El 7 de Octubre de 2020, tras unos meses a ciegas, el Ministerio de Sanidad, publica un «Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS-CoV2”, en este procedimiento, se tocan temas diversos como son:

La naturaleza de las actividades y la evaluación del riesgo de exposición; Medidas de Prevención; Trabajador especialmente sensible; Detención, notificación, estudio y manejo de casos y contactos; Estudios de cribado; Colaboración en la gestión de la Incapacidad Temporal; haciendo especial mención en los Anexos texto al personal que trabaja en las instituciones sanitarias.

Conclusiones

En resumen, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en las instituciones sanitarias, han realizado un trabajo excepcional de adaptación a las nuevas circunstancias surgidas a raíz de este nuevo virus emergente SARS-Cov2, el cual aparece de repente, sin aviso y del que se tiene poco o escaso conocimiento, combatiendo cada dia sin tregua, según iban surgiendo nuevos problemas, estableciendo estrategias y medidas de contención, modificando y perfeccionando protocolos, adecuando las instalaciones sanitarias (desinfección, esterilización, aislamiento, seguridad…) e informando, formando a los sanitarios, dotándoles de equipos de protección individual (EPIs) y colectiva, controles de seguimiento, rastreos, PCRs. todo con el único objetivo de que no reinase el caos y que el peligroso COVID-19 no se expandiera y que los índices de contagios del personal disminuyeran y que estos trabajadores se sintiesen seguros y protegidos dentro de este entorno.

Bibliografía

  1. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborables, de 8 de noviembre
  2. Guía de Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS-CoV2, de 7 de Octubre de 2020.