Sepsis neonatal: manifestaciones y cuidados enfermeros

sepsis-neonatal-manifestaciones-cuidados-enfermeros

Resumen

La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño. Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente sanguíneo del neonato.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica afectando a los diversos sistemas (respiratorio, digestivo, cardiovascular y neurológico).

Entre los cuidados enfermeros se encuentran la higiene de manos, la asepsia, protección de conexiones y llaves de tres pasos, limpieza de la incubadora, uso de guantes estériles y manipular al neonato el menor tiempo posibles, entre otros.

Los objetivos de este trabajo son informar de la sintomatología que puede darse en el neonato con sepsis y averiguar los cuidados enfermeros que se pueden brindar en los recién nacidos con sepsis.

Palabras clave: sepsis, neonato, recién nacido, Enfermería, cuidados.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

En el recién nacido las infecciones presentan una causa importante de morbilidad y mortalidad. En la etapa fetal, el niño posee unas características propias de dicho periodo que le confieren a las infecciones que padezca, una clínica especial. La inmadurez que posee el sistema inmunitario del neonato es el principal factor de riesgo para que se desarrolle una sepsis.

La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño. En casos de recién nacidos con un peso inferior a 1500 gramos también se tienen en cuenta como sepsis neonatal aunque haya pasado el periodo de los 28 días.

Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente sanguíneo del neonato. Si se presenta durante los tres primeros días de vida del niño es considerada una sepsis precoz y generalmente es multisistémica y fulminante.

Existen múltiples factores que pueden desarrollar la sepsis en el neonato. En referencia a la inmadurez que presenta su sistema inmunitario puede darse una reducción de la IgG desde la madre al niño a través de la placenta. Otros factores pueden ser la exposición a microorganismos en el tracto genital de la madre que ocasionen infección amniótica o parto prematuro a consecuencia de una corioamnionitis y los procedimientos invasivos de la UCI como la alimentación intravenosa, los drenajes pleurales, la intubación endotraqueal prolongada o la colocación de catéteres. Además, cabe citar las defensas tan pobres que posee el neonato en la superficie debido a su piel fina y tan fácil de erosionar. Otros factores son los relacionados con el momento del parto, donde se pueden encontrar traumatismos de vasos o piel y scalp por electrodos. Otro factor a destacar que pueda originar una sepsis es la hospitalización prolongada junto a otros neonatos colonizados.

En cuanto al mecanismo de transmisión se pueden diferenciar dos clases:

  • La sepsis de transmisión vertical. Causadas por microorganismos que se encuentran en la vagina de la madre. Esto produce un contagio por vía ascendente al final del embarazo o en el momento del parto. La sintomatología suele aparecer en las primeras 72 horas de vida. Los gérmenes responsables que con mayor frecuencia se encuentran en el recto y vagina materna al finalizar la gestación son el Estreptococo beta hemolítico del grupo B y la Escherichia Coli.
  • La sepsis de transmisión nosocomial. Originadas por microorganismos del entorno hospitalario que llegan hasta el neonato y lo colonizan, ya sea a través del personal sanitario (mala higiene de manos) o de un material contaminado. La sintomatología suele aparecer después de las 72 horas de vida.

El personal sanitario que desarrolla su labor profesional en  las UCIs neonatales tiene un papel fundamental para prevenir las sepsis. Para ello, deben saber los protocolos que existen y aplicar unos cuidados especiales a los recién nacidos.

Palabras clave: sepsis, neonato, recién nacido, enfermería, cuidados.

Objetivos

Principal:

Informar de la sintomatología que puede darse en el neonato con sepsis.

Secundario:

Averiguar los cuidados enfermeros que se pueden brindar en los recién nacidos con sepsis.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en Google académico y en las siguientes bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane, Cuiden y Web Of Science. Los términos empleados han sido: sepsis, neonato, recién nacido, enfermería y cuidados, combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 12 artículos en castellano, de los cuáles se seleccionaron seis, comprendidos entre los años 2014- 2018.

Resultados

Sintomatología de la sepsis neonatal

Tanto los signos como los síntomas clínicos pueden ser muy variados e inespecíficos. A continuación se diferencian tres etapas de la sepsis neonatal donde se encuentra diferente sintomatología.

  • Fase inicial: mala regulación de la temperatura pudiendo aparecer tanto fiebre como hipotermia, taquicardia incomprensible, apatía y dificultad para la alimentación.
  • Fase de estado: se enfatiza la fase anterior y además aparecen síntomas digestivos como vómitos, diarreas, distensión abdominal, hepatomegalia e ictericia. También se dan síntomas respiratorios manifestándose una respiración irregular, aleteos, cianosis, taquipnea y fases de apnea. Y respecto a los signos neurológicos se observa irritabilidad, hipotonía, hipertonía, convulsiones, temblores y una fontanela tensa.
  • Fase tardía. Destaca aún más la fase anterior y se muestran signos cardiovasculares como la palidez, el moteado, pulso débil, hipotensión y relleno capilar lento.

Respecto a los signos hematológicos se encuentran hemorragias, púrpuras y hepatoesplenomegalia.

Cuidados enfermeros en recién nacidos con sepsis

Los cuidados enfermeros a estos pacientes deben efectuarse con rigor y sabiendo que el mejor tratamiento que existe es la prevención. A continuación se van a desarrollar los cuidados enfermeros que se pueden otorgar a un neonato con sepsis. Se van a diferenciar los tipos de cuidados en aquellos neonatos con sepsis y que poseen un peso al nacer bajo, en los neonatos con sepsis portadores de catéteres y en neonatos con sepsis durante la ventilación respiratoria.

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y un bajo peso al nacer:

  • Se debe realizar un lavado de manos según el protocolo que se establezca en la unidad.
  • Uso de ropa estéril.
  • Manipular al recién nacido el menor tiempo posible.
  • No más de dos neonatos a cargo de una enfermera.
  • Desinfectar la incubadora diariamente con agua estéril por la zona interna y con alcohol 76% por la parte exterior.
  • Ubicar al recién nacido en la incubadora para darle un ambiente térmico neutro y aislarlo. Evitar que dentro de la incubadora haya humedad ya que favorecería el crecimiento de gérmenes.
  • Usar sólo el tiempo necesario aquellos dispositivos como catéteres o sondas que puedan erosionar la piel del niño.

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y portadores de catéter:

  • El material a usar para la limpieza del catéter debe ser estéril.
  • Extremar medidas de asepsia durante su manipulación, así como un correcto lavado de manos según protocolo.
  • La conexión y la llave de tres pasos deben estar protegidos.
  • Usar guantes estériles cada vez que se vaya a manipular el catéter.
  • Valorar si aparecen signos de infección como calor, rubor o inflamación en el área canalizada.
  • Si refluye sangre por él, lavar con suero salino o dextrosa al 5%.
  • No superar el tiempo de permanencia del catéter umbilical más de siete días y el epicutáneo más de 21.

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis durante la ventilación:

  • Lavado de manos según protocolo.
  • Extremar medidas de asepsia.
  • Manipular las conexiones del ventilador con guantes estériles.
  • Aspirar si es necesario pero durante un tiempo breve.
  • Cambiar cada 24 horas el agua del humidificador y las conexiones del equipo.
  • Una enfermera por cada neonato con sepsis durante la ventilación.
  • Vigilar y valorar signos y síntomas infecciosos.
  • Evitar que dentro de los circuitos del recién nacido quede agua ya que favorecería el crecimiento de gérmenes.
  • Desinfectar las conexiones del ventilador con solución antiséptica y después esterilizar.

Referencias

  • Gutiérrez Flores, D. M., Orozco, G., Ismael, W., Orozco, G., & Antonio, W. (2015).Factores De Riesgo Asociados a Sepsis Neonatal En Niños Ingresados a La Sala De Neonatología En El Hospital Gaspar García Laviana-Rivas En El Periodo Enero-Diciembre Del Año 2014,
  • León, M., & Paulina, L. (2017).Cuidados De Enfermería En Sepsis Neonatal, Hospital San Vicente De Paúl, 2016–2017,
  • Pérez Santana, Y., Clemades Méndez, A. M., Mederos Cabana, Y., Navarro Ruíz, M., Arbelo Hernández, I., & Molina Hernández, O. (2015). Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos.Revista Cubana De Pediatría, 87(1), 50-60.
  • Pérez, C., Marbely, I., & Zeledón Flores, T. V. (2017).Intervenciones De Enfermería y Aplicación De Cuidados Durante La Atención Del Parto De Bajo Riesgo Según Normas y Protocolos En Sala De Labor y Parto, Hospital Escuela César Amador Molina, Matagalpa II Semestre 2016,
  • Pérez, E. A. (2014).Descripción y Análisis De Los Niveles De Melatonina En La Evolución De La Sepsis Neonatal,
  • Pérez, I. D. H., de Oca Domínguez, Manuel Montes, Palma, N. C., Silva, M. D. R., & Pimentel, D. G. (2016). Caracterización clínico epidemiológica de recién nacidos admitidos por sepsis temprana.MULTIMED Revista Médica Granma, 20(4), 771-783.