Seguridad del paciente en el área obstétrica: medicamentos de riesgo

seguridad-del-paciente-area-obstetrica-medicamentos-riesgo

Resumen

Los errores de medicación y las consecuencias producidas por los efectos adversos que éstos producen suponen un problema importante de salud pública, poco estudiado en nuestro país y aún menos en el área obstétrica.

Autora: Martín Orúe, Cristina María

Tras un estudio descriptivo transversal, se identificaron los fármacos de uso habitual en salas de partos, con el objetivo de identificar los considerados de alto riesgo y aquellos que presentan problemas en el etiquetado, envasado o diseño y que por tanto, pueden conducir a un error de medicación.

Palabras clave

Seguridad, medicamentos, obstetricia, parto.

Introducción

El National Coordinating Councir for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP), define error de medicación como: “Cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor”.

Las causas descritas por el NCCMERP son principalmente: los problemas de interpretación de las prescripciones, confusión en el nombre/apellidos de los pacientes, confusión en los nombres de los medicamentos, problemas en el etiquetado/envasado/diseño, problemas en los equipos y dispositivos de dispensación/preparación/administración y los fallos humanos.

Por otro lado, se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes.

Debido a los escasos estudios existentes en nuestro país en relación a los errores de medicación en el área obstétrica, es difícil determinar la magnitud del problema y aunque, afortunadamente la mayor parte son banales, se calcula entre el 1 y el 5% de los errores  tienen efectos perjudiciales sobre los pacientes

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Según el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamento (ISMP), la prevención de dichos errores debería basarse en diversos aspectos como el análisis de los tipos y de sus causas con fin de poder anticiparse a ellos.

Pero no sólo los pacientes están expuestos a riesgos por el empleo de fármacos sino que también los propios profesionales deben procurar adoptar las medidas de protección necesarias ante los denominados “medicamentos peligrosos” durante su manipulación para minimizar los efectos nocivos para la salud.

Por ello, el objetivo de este estudio es identificar los fármacos de riesgo que habitualmente se manejan en las salas de parto.

Método

Estudio Descriptivo Transversal de los medicamentos que habitualmente se emplean en las salas de parto.

Revisión bibliográfica de la normativa vigente y de las recomendaciones actuales sobre los fármacos de riesgo.

Resultados

Las guías actuales incluyen los listados de fármacos de riesgo de un modo general sin especificar las diferentes áreas o servicios de trabajo, por lo que agrupamos los fármacos de riesgo del área obstétrica según las categorías de: fármacos de riesgo, de alto riesgo y medicamentos peligrosos.

Dentro de los fármacos de alto riesgo incluidos en la lista del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamento (ISMP), que se corresponden con aquellos que pueden ocasionar “daños graves o incluso mortales” en los pacientes, se encontraron los siguientes específicos del área obstétrica:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Oxitocina.
  • Sulfato de magnesio.
  • Labetalol.
  • Opiáceos intravenosos.
  • Fármacos de reanimación: Adrenalina, amiodarona, midazolam
  • Anestésicos: Lidocaína, Propofol
  • Fármacos a administrar por vía epidural.

Se clasificaron como fármacos de riesgo aquellos que pueden conducir a error por causas relacionadas con el propio fármaco, es decir, con el etiquetado, envasado o diseño, encontrando los siguientes:

  • Adrenalina y fitomenadiona.
  • Ritodrine, amiodarona, fenitoína, ranitidina.
  • Agua para inyección y efedrina.
  • Lidocaína y suero fisiológico 0,9%.

Por último, los fármacos peligrosos habituales en estas unidades son los descritos en la siguiente tabla y que afectan al personal en riesgo reproductivo:

MEDICAMENTO – PRESENTACIÓN – RESUMEN RECOMENDACIONES

Oxitocina inyectable – Ampolla – No abrir ampollas. Doble guante, bata y protección ocular si salpicadura y mascarilla si riesgo de inhalación

Misoprostol – Comprimido – Guante simple. Si se fracciona doble guante, bata y mascarilla

Misoprostol vaginal – Comprimido – Doble guante y bata

Mifepristona – Comprimido – Guante simple. Si se fracciona doble guante, bata y mascarilla

Dinoprostona (propess) – Comprimido vaginal  – Doble guante y bata

Dinoprostona – Gel vaginal – Doble guante, bata y protección ocular si salpicadura y mascarilla si riesgo de inhalación

Dinoprostona – Comprimido – Doble guante y bata

Cabergolina – Comprimido – Guante simple y no triturar. Si se tritura, utilizar suspensión oral

Discusión

Según el ISMP (Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos), la prevención de dichos errores debería basarse en diferentes aspectos, siendo clave el conocimiento de los errores y el análisis de los tipos para poder anticiparse a los errores.

Por ello, la identificación de los fármacos de riesgo de un área específica como la obstétrica se hace necesaria para poder prevenir futuros errores.

En este pequeño estudio, encontramos fármacos frecuentemente utilizados en las salas de partos como la oxitocina que suponen un riesgo potencial tanto para los pacientes como para los profesionales, por lo que es importante establecer medidas para prevenir posibles fallos y reducir o eliminar los posibles efectos nocivos.

Además, pese a los esfuerzos de la industria farmacéutica en la mejora de las presentaciones y envases, todavía es fácil encontrar ampollas similares, por lo que la identificación dentro de los propios servicios y la comprobación de los 5 correctos antes de la administración de cualquier fármaco se hace también fundamental para prevenir posibles errores de medicación.

Por último, la ausencia de registros específicos y de protocolos de seguridad medicamentosa en el área obstétrica hacen que sea difícil establecer el riesgo real de estos fármacos.

Conclusiones

Los errores de medicación suponen un riesgo potencial para la salud de nuestros pacientes, por lo que cada vez hay más estrategias para reducirlos. Cada profesional puede contribuir a su disminución, asumiendo su propia responsabilidad, identificando aquellas presentaciones y aquellos medicamentos considerados de alto riesgo con el fin de mejorar la seguridad del paciente.

Además, es importante ser consciente de los propios riesgos que en muchas ocasiones asumen los propios profesionales, especialmente aquellos en riesgo reproductivo, en la manipulación de ciertos fármacos.

Establecer guías y registros especiales para áreas específicas como salas de partos pueden ser una ayuda en la prevención de efectos adversos por lo que su desarrollo puede tener gran impacto tanto en la seguridad del paciente como la de los profesionales.

Bibliografía

  1. Hawkins JOYL. Chapter 70 – Anesthesia Considerations for Complicated Pregnancies [Internet]. Seventh Edition. Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. Elsevier Inc.; 2014. 1167-1181.e2 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4557-1137-6.00070-2
  2. Pettker CM, Funai EF. Chapter 49 – Patient Safety in Obstetrics [Internet]. Seventh Edition. Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. Elsevier Inc.; 2014. 785-794.e3 p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4557-1137-6.00049-0
  3. Wachter RM. Calidad de la asistencia y la seguridad del paciente [Internet]. 25th Edition. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. Elsevier; S.L.U.; 2017. 44-46 p. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9788491130338000124
  4. Grobman WA, Bailit JL. Patient Safety and Quality Measurement in Obstetrical Care [Internet]. Seventh Edition. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. Elsevier Inc.; 2012. 1191-1199 p. Disponible en: http://www.crossref.org/deleted_DOI.html
  5. Aranaz Andrés JM, Aibar Remón C, Vitaller Burillo J, Ruiz Lópe z P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización . ENEAS 2005. Minist Sanid y Consum [Internet]. 2006;170. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf