Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 34
Autor principal (primer firmante): Nieves Pérez Moreno
Fecha recepción: 4 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 1 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 34
Nieves Pérez Moreno 1, Lydia Parilla Garfella 1, Ángela Soler Costa 1, Ana Sospedra Rubio 1, Claudia Pilar Clemente Tomás 2, Laura Moreno Sanz 3.
- Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España.
- Facultativo especialista en Obstetricia Y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.
- Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.
Resumen
Primigesta de 38 años que inicia seguimiento normal de embarazo con resultado de bajo riesgo en diagnóstico prenatal del primer trimestre.
En ecografía morfológica de semana 20 se produce el hallazgo de imagen anómala a nivel toracoabdominal fetal.
Se realiza estudio ecográfico avanzado y resonancia magnética fetal con sospecha de secuestro pulmonar no asociado a signos de gravedad.
Se decide control periódico fetal y dada la buena evolución se mantiene actitud expectante.
La gestación llega a término y se indica inducción en semana 39 finalizando en un parto vaginal mediante ventosa y con nacimiento de recién nacido normopeso con APGAR 9/10.
Palabras clave: diagnóstico prenatal, secuestro pulmonar
Abstract
A 38-year-old primigesta who starts normal pregnancy follow-up with a low-risk result in the first trimester prenatal diagnosis.
In morphological ultrasound of week 20, an anomalous image was found at the fetal thoracoabdominal level.
An advanced ultrasound study and fetal MRI were performed with suspicion of pulmonary sequestration not associated with signs of severity.
Periodic fetal monitoring was decided and given the good evolution, a watchful waiting attitude was maintained.
Gestation reached term and induction was indicated in week 39, ending in a vaginal delivery with vacuum extraction and birth of a normal-weight newborn with APGAR 9/10.
Key words: prenatal diagnosis, pulmonary sequestration
Desarrollo del caso
Gestante de 38 años que acude a consulta de matrona de atención primaria para iniciar control de su primera gestación. No refiere antecedentes familiares ni personales de interés.
Exfumadora con abandono del hábito tabáquico seis meses antes de la gestación.
Se realiza apertura de historia y cartilla maternales y se deriva para seguimiento ecográfico habitual.
El resultado del diagnóstico prenatal del primer trimestre fue de bajo riesgo para aneuploidías, con estudio ecográfico normal.
En el estudio morfológico de la semana 20 se detecta una imagen ovalada ecogénica de 22 x 19 mm, localizada cranealmente al estómago, impresionando de localización intratorácica. En un primer momento el diagnóstico de sospecha es una malformación adenomatosa quística (MAQ) (Figura 1).
Resto de anatomía fetal, líquido amniótico, placenta y Doppler normales.

Imagen ecográfica sospechosa de malformación adenomatosa quística (MAQ) (delimitada por calippers amarillos) en ecografía morfológica de semana 20.
Se recomienda a la gestante y su pareja realizar una amniocentesis.
Tras explicación de la técnica, su alcance y riesgos se lleva a cabo sin incidencias con resultado genético sin alteraciones, siendo el sexo fetal masculino.
Se realiza control ecográfico seriado para ver evolución, y ante persistencia de imagen, se decide derivación en semana 29 a hospital de referencia para completar estudio.
La ecografía fetal avanzada en el hospital de referencia muestra una imagen ecogénica localizada cranealmente al polo renal superior izquierdo, de 27x31x25 mm, de contornos bien definidos, no vascularizada (Doppler negativa), llegando a sobrepasar línea media y alcanzando el estómago superiormente.
Ante tales hallazgos, se indica realizar una resonancia magnética fetal, informando ésta de malformación congénita de la vía aérea pulmonar tipo secuestro pulmonar extralobar infradiafragmático izquierdo.
Se planifica control ecográfico en tres semanas y se realiza interconsulta al servicio de Pediatría del centro referente para seguimiento neonatal tras el nacimiento.
En semana 36 se observa que la imagen ha aumentado ligeramente de tamaño, siendo ahora de 35x23x44 mm, visualizándose un vaso intramasa, cuyo origen se evidencia mediante Doppler dependiente de la aorta abdominal, lo cual sigue siendo compatible con el diagnóstico de sospecha de secuestro pulmonar dado por la resonancia magnética.
Dada la ausencia de signos de gravedad, se decidió actitud expectante, llevando a cabo la inducción del parto en semana 39 de gestación.
La inducción finaliza en un parto vaginal instrumentado con ventosa para acortamiento del expulsivo por registro cardiotocográfico no tranquilizador, naciendo un neonato de 3500 gr de peso, con APGAR 9/10 y pH arterial de 7.18.
Conclusiones
El secuestro pulmonar es una malformación congénita rara (entre el 0,15% y el 6,4% de las malformaciones pulmonares) del tracto respiratorio que se caracteriza por una masa de tejido pulmonar no funcional que carece de comunicación con el árbol traqueobronquial y recibe el suministro sanguíneo de la circulación sistémica, usualmente proviniendo de la aorta descendente.
El diagnóstico se realiza mediante ecografía y resonancia magnética, que es el gold standard para determinar qué actitud debe llevar a cabo el equipo obstétrico en función de si hay o no compromiso fetal.
Suele detectarse en la mayoría de los casos durante el segundo trimestre y tienden a estabilizarse o remitir en el tercero. El pronóstico depende del tamaño, ritmo de crecimiento, grado de compresión cardíaca o pulmonar y de la existencia o no de hidrotórax o insuficiencia cardiaca fetal.
En la mayoría de los casos son de buen pronóstico, pudiendo involucionar y resolverse de forma espontánea o dando lugar a un recién nacido asintomático al nacimiento, lo que permite un manejo expectante si no se hallan signos de gravedad.
Requiere de un estrecho seguimiento durante la vida fetal para controlar su evolución, con una alta probabilidad de supervivencia con el tratamiento neonatal apropiado y con la resección quirúrgica oportuna posterior al nacimiento.
A pesar de ello, en una proporción de casos se produce un crecimiento excesivo intrauterino desencadenando hidrotórax e hidrops por compresión cardiaca, lo que implica riesgo de muerte intrauterina.
Bibliografía
- Dorothy I Bulas, MD, Alexia Egloff, MD. Bronchopulmonary sequestration: Prenatal diagnosis and management. Uptodate. Deborah Levine, MD, Louise Wilkins-Haug, MD, PhD, Vanessa A Barss, MD, FACOG. [ Jun 16, 2022, Junio, 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/bronch opulmonary-sequestration-prenatal-diag nosis-andmanagement?search=SECUESTRO%2 0PULMONAR%20FETAL&source=search_result &selectedTitle=1~150&usage_type=defaul t&display_rank=1
- Harmath, A. Csaba, E. Hauzman, J. Hajdú, B. Pete, Z. Papp. Congenital lung malformations in the second trimester: prenatal ultrasound diagnosis and pathologic findings. J Clin Ultrasound, 35 (2007), pp. 250-255 http://dx.doi.org/10.1002/jcu.20341 | Me dline
- Christopher M Oermann, MD. Bronchopulmonary sequestration. Uptodate. Gregory Redding, MD, Alison G Hoppin, MD.[ Mar 31, 2023. Junio, 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/bronch opulmonarysequestration?search=SECUEST RO%20PULMONAR%20FETAL&source=search_re sult&selectedTitle=2~150&usage_type=de fault&display_rank=2
- Cruz-Martínez R, Ordorica-Flores R. Secuestro broncopulmonar. Diagnóstico prenatal, factores pronóstico y tratamiento por cirugía fetal. Ginecol Obstet Mex. 2019 febrero;87(2):116-124. https://doi.org/1 0.24245/gom.v87i2.2691
- Velásquez Trujillo P, Mayor Barrera A, Ramírez Muñoz P, Santacruz Vargas D. Secuestro pulmonar en embarazo gemelar monocorial-biamniótico. Rev Colomb Salud Libre, 2016; 11(supl): 78-81
- Adzick NS. Management of fetal lung lesions. Clin Perinatol 2009;36:363-76. https://doi.org/10.1016/j.clp.2009.03.00 1