Secreto profesional, confidencialidad, la intimidad del personal sanitario y no sanitario

Autoras:

Ana Belén Villazón Sánchez (Auxiliar Administrativo), Diana Lastra Carreño (Auxiliar Administrativo), Arantzazu Villazón González (Graduado en Enfermería)

Introducción

Los profesionales sanitarios y no sanitarios deben respetar el derecho a la intimidad y confidencialidad de los pacientes. La realidad, con su ajetreo y carga de trabajo, puede hacer peligrar este derecho. Para evitarlo se tiene que reflexionar sobre los problemas que surgen en el día a día y conseguir evitar las situaciones que generan riesgos para el secreto profesional.

La confidencialidad de la información sanitaria tiene al menos tres vertientes: legal, Informática y otra ético-profesional.

Concepto

La Confidencialidad es el derecho del paciente o usuario a que todos aquellos que lleguen a conocer datos relacionados con su persona, por su participación directa o indirecta en las funciones propias de las instituciones sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto.

El Secreto profesional es el deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, como profesionales sanitarios y no sanitarios, de no revelar los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión.

La intimidad es el derecho que tienen los pacientes a que los profesionales de la salud que tengan conocimientos de sus datos íntimos no pueden revelarlos ni utilizarlos sin autorización expresa.

Confidencialidad informática

Con la progresiva informatización de las historias clínicas también hay que velar para que el acceso a la información se haga con las mismas garantías de seguridad y confidencialidad, que puede tener una historia clínica en papel.

publica-TFG-libro-ISBN

En los sistemas de soporte electrónico se deberá garantizar:

  • Acceso a los datos sólo por parte de los profesionales que autorice el paciente.
  • Que haya datos reservados sólo al profesional que le atiende habitualmente.
  • Acceso a niveles diferentes según la necesidad de información del profesional que acceda.

Se deben evitar algunas prácticas con el ordenador que ponen en riesgo la confidencialidad. Debemos introducir algunos hábitos en el uso del ordenador, como por ejemplo:

  • No debemos compartir nombres de usuario y contraseñas ni dejarlos visibles.
  • Siempre debemos entrar con nombre de usuario y contraseña, aunque encontremos la sesión del programa informático por otro profesional.
  • Siempre debemos cerrar el programa y el ordenador cuando nos vamos. Si salimos un momento de la consulta, minimicemos la pantalla.
  • Debemos insistir una y otra vez a nuestros compañeros de la importancia de seguir las normas de seguridad.

Derechos de paciente

Todo paciente tiene derecho a que se respete:

  • Su dignidad e intimidad.
  • El carácter confidencial de todos sus datos.

Funciones y obligaciones del personal

  • Respeto a la intimidad física, psíquica y social.
  • Garantía de confidencialidad y custodia de la información recogida y utilizada.
  • Limitación del acceso a los datos necesarios para el proceso asistencial.
  • Guardar secreto profesional sobre la información incluso después finalizar la relación con hospitales o centro de salud.
  • Conocer y cumplir la normativa de seguridad.
  • Conocer las consecuencias y responsabilidades del incumplimiento.
  • No utilizar el correo electrónico u otros medios de comunicación para transmitir archivos adjuntos con datos de carácter personal.
  • Usar de forma adecuada los mecanismos de identificación y autentificación.
  • No sacar equipos ni soportes sin autorización adecuada.
  • Cerrar sesión cuando se ausenta del puesto de trabajo.
  • No hacer copias, transmisiones, comunicaciones o cesiones de los datos de carácter personal sin autorización del responsable del fichero.
  • Los datos personales impresos en papel no serán accesibles a personal no autorizado y serán destruidos de forma segura.
  • Acceder sólo a los datos necesarios para el desempeño de la función que cada trabajador realice.
  • No debemos compartir nombres de usuario y contraseñas ni dejarlos visibles.
  • Siempre debemos entrar con nombre de usuario y contraseña, aunque encontremos la sesión del programa informático abierto por otro profesional.
  • Siempre debemos cerrar el programa y el ordenador cuando nos vamos. Si salimos un momento de la consulta, minimicemos la pantalla.
  • Debemos insistir una y otra vez a nuestros compañeros de la importancia de seguir las normas de seguridad.

Información sanitaria

Los pacientes tienen derecho a conocer toda la información relacionada con su proceso.

El titular del derecho a la información es el paciente.

Las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, serán informadas en la medida que el paciente lo permita.

Si el paciente manifiesta su deseo de no ser informado, se respetará y hará constar en la historia clínica.

La información ha de ofrecerse en lugares específicos y reservados, evitando en lo posible informar en pasillos o en lugares de paso.

La información confidencial no debe darse por teléfono.

Se deben evitar comentarios sobre la salud de los pacientes en lugares públicos (pasillos, ascensores, cafeterías, etc.), incluso aunque el interlocutor sea un profesional sanitario que participe en el proceso asistencial.

No se debe dar información a ningún profesional que no esté involucrado en el cuidado del paciente, salvo que éste lo autorice.

Las personas que soliciten información sobre el estado de un paciente y no hayan sido autorizadas por él para recibirla, deben ser remitidas al propio paciente o a sus familiares.

Bibliografía

  • Fernández Ruiz-Gálvez. Septiembre 2013: Intimidad y confidencialidad en la relación clínica.
  • Decálogo de confidencialidad en el Servicio de Salud del Principado de Asturias Guía de confidencialidad del Área.
  • Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • Judez J, Nicolas P, Delgado MT et al. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información.