Autores: García-Piza Ana Isabel *, Camacho-Guerrero Alicia **
* Residente de Tercer año de la Especialidad en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 53. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México.
** Especialista en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar (IMSS) No 53. Coordinadora Auxiliar Médica de Educación en Salud. Delegación IMSS, León, Gto. México.
Correspondencia: Dra. Ana Isabel García Piza.
INTRODUCCIÓN: La vejez constituye uno de los problemas sociales que hoy en día reclaman mayor atención, ya que este grupo vulnerable se enfrenta a constantes cambios y condiciones sociales, psicológicas y de salud, por ello la importancia de conocer sus satisfacciones de vida, el cual es esencial para su bienestar.
OBJETIVO: Conocer la satisfacción con la vidaen el adulto mayor de la UMF No. 53 de León, Gto.
METODOLOGÍA: Estudio Transversal, Prospectivo, Descriptivo y Observacional. Realizado de Octubre a Diciembre del 2018, donde se incluyeron derechohabientes mayores de 60 años. De acuerdo a la puntuación de la Escala de Satisfacción de la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin; la satisfacción con la vida de cada paciente se consideró como Altamente satisfecho (30-35 puntos), Satisfecho (25-29 puntos), Ligeramente satisfecho (20-24 puntos), Ligeramente por debajo de la media de satisfacción vital (15-19 puntos), Insatisfecho (10-14 puntos) y Muy insatisfecho (5-9 puntos). El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva.
RESULTADOS: Se incluyeron 235 personas de las cuales 53% correspondieron al género femenino y 47% al masculino. En relación a la satisfacción el 53% manifestó estar altamente satisfechos, el 20% satisfechos y el 9% ligeramente satisfechos.
CONCLUSIONES: El nivel de satisfacción de vida fue alto, lo cual, de acuerdo a la literatura, esto puede ocurrir por un mecanismo en la reorganización de aspiraciones, que le permite al adulto mayor que las pérdidas de los recursos materiales, biológicos, sociales y psicológicos no le afecten en sus niveles de satisfacción.
PALABRAS CLAVE: Satisfacción, Escala de Satisfacción con la Vida, Adulto mayor.
INTRODUCTION: Old age is one of the social problems that today demand more attention, since this vulnerable group faces constant changes and social, psychological and health conditions, therefore the importance of knowing their life satisfactions, which It is essential for your well-being.
OBJECTIVE: To know the satisfaction with life in the elderly of the UMF No. 53 of León, Gto.
METHODOLOGY: Transversal, Prospective, Descriptive and Observational Study. Held from October to December 2018, where right holders over 60 years were included. According to the score of the Life Satisfaction Scale of Diener, Emmons, Larsen and Griffin; The satisfaction with the life of each patient was considered as Highly satisfied (30-35 points), Satisfied (25-29 points), Slightly satisfied (20-24 points), Slightly below the average of life satisfaction (15-19 points), Dissatisfied (10-14 points) and Very dissatisfied (5-9 points). The analysis of results was performed with descriptive statistics.
RESULTS: 235 people were included, of which 53% were female and 47% male. In relation to satisfaction, 53% said they were highly satisfied, 20% satisfied and 9% slightly satisfied.
CONCLUSIONS: The level of life satisfaction was high, which, according to the literature, this can occur through a mechanism in the reorganization of aspirations, which allows the elderly to lose the losses of material, biological, social and social resources. Psychological do not affect your satisfaction levels
KEY WORDS: Satisfaction, Life Satisfaction Scale, Senior.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS, el envejecimiento no responde a una definición sencilla en términos biológicos, pero tampoco desde el punto de vista psicológico y menos aún social. El problema surge cuando se pretenden determinar los aspectos que definen el envejecimiento mediante criterios que no resulten aleatorios, ya que este se ha venido abordando desde tres perspectivas diferenciadas el envejecimiento como consecuencia del paso del tiempo, como deterioro físico y como una etapa más del ciclo vital, aunque ninguna de esas formas de abordaje define por completo a lo que llamamos vejez. 1 Es por ello que el Estado del Bienestar, en el adulto mayor está dirigida a la mejora de las condiciones de vida, nivelando e igualando, sus recursos materiales. 2
Con respecto a la Satisfacción con la vida según la OMS la define como «La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno». 3 La satisfacción de vida es relativa, por lo que resulta evidente que hay muchos condicionamientos que influyen en este aspecto físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc. 4 Lo que conllevo a los autores Diener, Emmons, Larsen, & Griffin (1985) a realizar una escala de satisfacción con la vida, el cual su objetivo es evaluar los aspectos cognitivos del bienestar. 5
La OMS estima que para 2020 el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años, requiriendo cada vez más un abordaje integral, que contemple todas las esferas de la salud, entre ellas el aspecto psicológico el cual está dado por la satisfacción de vida que perciben las personas mayores. Por lo antes mencionado surgió la interrogante: cuál es la satisfacción con la vida en el adulto mayor en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León; Gto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio Transversal, Prospectivo, Descriptivo y Observacional que se realizó de Octubre a Diciembre del 2018, donde se incluyeron derechohabientes mayores de 60 años de edad, adscritos a la UMF 53 León, Gto; se excluyeron pacientes con retraso mental o con alguna discapacidad y se eliminaron los casos con encuestas incompletas. Para el reclutamiento de los participantes se utilizó el muestreo no probabilístico por casos consecutivos. La satisfacción de la vida se midió con la Escala de Satisfacción de la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin que está integrado por 5 Ítems con respuestas tipo Likert con valores de 1-7 puntos, de tal manera que con el instrumento completo se pueden obtener calificaciones de 5 -35 puntos. De acuerdo a la puntuación obtenida se consideró como Altamente satisfechos a los adultos mayores que obtuvieron 30-35 puntos, Satisfechos de 25-29 puntos, Ligeramente satisfechos de 20-24 puntos, Ligeramente por debajo de la media de satisfacción vital de 15-19 puntos, Insatisfechos de 10-14 puntos y Muy insatisfechos de 5-9 puntos. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se encuestó a 235 personas de las cuales 53% correspondió al sexo femenino y 47% al sexo masculino. En cuanto al nivel socioeconómico, el 75% correspondió a un nivel socioeconómico medio y el 25% a un nivel socioeconómico bajo. Con respecto al estado civil, el 44% se encuentra casado, el 24% se encuentra viudo y el 19% se encuentra en unión libre.
Al revisar la distribución de la muestra estudiada de acuerdo a la escolaridad, el 29% presenta licenciatura completa, el 11% presenta hasta el 3° año de primaria y el 10% presenta secundaria completa (Gráfico 4).
Con respecto a la satisfacción de vida, la mayoría de los pacientes manifestó estar altamente satisfechos seguidos de los que se encuentran satisfechos y ligeramente satisfechos (Gráfica 5).
La mayoría de los pacientes refiere que si tuvieran que vivir una vida nueva no cambiarían casi nada; por el contrario el ítem en donde expresaron menor satisfacción fue “en la mayoría de los sentidos de mi vida se acerca a mi ideal” (Cuadro 1).
DISCUSIÓN
El estudio realizado en este grupo de adultos mayores adscritos a la UMF No.53 reveló que es alto el nivel de satisfacción de vida, resultados que coinciden con los encontrados en el estudio realizado por Kevin Alberto León Graz y Cols.6 en Colombia Municipio de Arauca, en el año 2015 donde se incluyeron 77 pacientes. Ellos identificaron que el 44% de la población se encontraba satisfecha y un 42% altamente satisfecha. Sin embargo, existen otros estudios donde se reporta una menor frecuencia en la satisfacción de vida, como por ejemplo, la investigación realizada por Robert Augusto Ortega Villamagua y Cols. 7 en Ecuador, en el año 2017, con 1146 personas adultas mayores, donde el 27.2% manifestó estar ligeramente satisfechos, el 26.8% altamente satisfechos y el 20.6% satisfechos. De la misma manera, el estudio realizado en Nicaragua de Noviembre 2018 a Enero del 2019 con 32 869 pacientes por Ivonne Dessireé Leytón Padilla y Cols. 8, mostró que el 28.1% de los adultos mayores están altamente satisfechos, el 27.1% se encuentran satisfechos y ligeramente satisfechos y el 15.6% están ligeramente por debajo de la media de satisfacción vital.
Lo primero que se tendría que considerar como una causa de estas diferencias, sería la diferente forma de conceptualizar satisfacción de vida. Se tiene bien documentado que aunque existen numerosas definiciones de satisfacción de vida, no hay ninguna universal. Muchos autores la definen mediante aspectos subjetivos como; la felicidad, la satisfacción con la vida misma, otros con aspectos objetivos como el bienestar físico, las condiciones de salud, etc. y otros usan ambos aspectos. Sin embargo, en todos estos estudios se utilizó el mismo instrumento en muestras con características similares en la distribución del sexo y la edad, por lo que es más probable que las diferencias obedezcan al tamaño de la muestra estudiada.
Tal vez llame la atención, que en esta investigación se haya identificado un alto porcentaje de adultos mayores altamente satisfechos, lo cual puede contrastar con la idea de que conforme envejecen las personas cuentan con menos recursos materiales, biológicos, sociales y psicológicos que les puede afectar en su calidad de vida, sin embargo, se ha observado que el efecto de la pérdida de estos recursos no influye sobre el bienestar subjetivo en personas ya que ellos reorganizan su escala de aspiraciones, esto es, reubican las perdidas, para mantener sus niveles de satisfacción.
Una debilidad de este estudio es que no nos permite identificar los factores que pudieran influir en el nivel de satisfacción de la vida, por lo que sería interesante realizar un trabajo de investigación con esta finalidad y contrastarlo con lo que se reporta en la literatura.
Se recomienda profundizar en la percepción de la satisfacción de la vida en los adultos mayores de tal manera que los datos obtenidos en este protocolo de investigación puedan ser considerados en la planeación de mejores intervenciones para una buena y una mejor atención física, psicológica y social de los adultos mayores y que posteriormente se realicen más estudios sobre este grupo de población para seguir vigilando que se mantenga esa satisfacción de vida en ellos y de detectar algún cambio poder ayudarlos de la mejor manera posible.
Anexos – Satisfacción con la vida en el adulto mayor en la unidad de Medicina Familiar
Anexos – Satisfacción con la vida en el adulto mayor en la unidad de Medicina Familiar
REFERENCIAS
1. García Sánchez F. Calidad de vida de adultos mayores en hombres en el Estado de Toluca. México: 2014.
2. Fernández, Vázquez M. Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor. México; 2009.
3. Labiano M. Introducción a la psicología de la salud. México; 2008.
4. Fernández J. Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos. Informe de investigación. México: Facultad de Enfermería; 2009.
5. Festiger, Katz D. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. México; 2002
6. León Graz K. Nivel de Satisfacción Vital en Hombres y Mujeres adulto mayor vinculados al Centro Integral de Capacitación a las Familias (CICAF) del Municipio de Arauca. Colombia: Kevin Alberto León Graz; 2015.
7. Ortega Villamagua R. “Factores protectores o de riesgo de la Satisfacción con la Vida Adultos Mayores. Zona 7”. Loja, Ecuador; 2017.
8. Leytón Padilla I. Condiciones de vida y bienestar subjetivo de los adultos mayores del Distrito I y VI de Managua, Nicaragua, Noviembre 2018 – Enero 2019. Nicaragua; 2019.
9. Quiroga, García. A. Análisis de la calidad de vida en adultos mayores a través del instrumento WHOQOL-BREF. México: Thomson; 2007.
10. Diener, Emmons, Griffin, Larsen. escala de satisfacción con la vida.
ASPECTOS ÉTICOS
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud; Titulo Segundo, Capítulo I, articulo 13 y 14, Fracción I, V, VI, VII Y VIII se ajustó a los principios éticos y científicos que lo justificaron. Este estudio se consideró de riesgo mínimo para los participantes.
Para que el consentimiento informado fuera considerado existente, el sujeto de investigación recibió una explicación clara y completa, según el artículo 21, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y X. De acuerdo a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para la investigación Médicas Apartado I: Fracción V, VII, VIII. Apartado II: Fracción I, II. Apartado V, VI, VII Fracción I, II. Sometido al comité local de investigación de la Unidad de Medicina
Familiar No 53, Delegación Estatal en Guanajuato del Instituto Mexicano del Seguro Social y autorizado con el número de registro: R-2018-1008-013.