Paula Villarreal Granda 1; Amada Recio Platero 2; Verónica Velasco González PhD 3, 4
1 Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid. 2 Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco. ICICOR: Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 3 Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada, Universidad de Valladolid. Centro de Estudios Sobre la Seguridad de los Medicamentos. Universidad de Valladolid.
- INTRODUCCIÓN
Desde la realización del primer trasplante cardíaco en España en 1984 hasta finales de 2017, 7.970 personas han sido trasplantadas 1.
La enfermera gestora de casos es clave en el proceso de trasplante cardíaco y en la organización multidisciplinar del mismo 2. Reconoce al paciente como el centro de la atención sanitaria, garantizando la continuidad asistencial y la prestación de cuidados especializados y de alta complejidad en este ámbito 3; siendo primordiales la educación para la salud y la correcta adherencia al tratamiento 2,4.
En el congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebrado en Sevilla en el mes de octubre de 2018 se recalcó la importancia de los profesionales de Enfermería como un elemento clave en relación al trasplante cardíaco, trabajando junto al equipo médico cardiológico antes y tras la intervención con el fin de mejorar la atención del paciente y de su familia 2.
Carmen Naya Leira, directora del comité científico de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) cita: “La función de Enfermería en las consultas especializadas de Insuficiencia Cardíaca (IC) y trasplante cardíaco consiste en facilitar el trabajo a todos los miembros que están implicados en el proceso y coordinar todas las actividades entre el paciente y familia. Realiza educación para la salud, aportando material que permite mejorar la comprensión y potencia el desarrollo de actividades para el autocuidado” […] ”El rol de la enfermera durante este largo proceso es asegurarse de la correcta adherencia al tratamiento para intentar prevenir el rechazo, realizar una vida cardiosaludable y prevenir infecciones, todo esto para mantener su corazón trasplantado sin rechazo y el resto del organismo sin complicaciones asociadas con la inmunosupresión” 5.
Es por ello que la gestión de casos adquiere vital importancia en el seguimiento de los pacientes complejos, entre los cuales se encuentran los trasplantados de corazón. “La implementación de la metodología de la gestión de casos puede influir positivamente en la reducción del número de hospitalizaciones y readmisiones, contribuir a retrasar el ingreso en residencias, mejorar el grado de satisfacción del paciente con el sistema y reducir la carga de los cuidadores no profesionales” 6,7.
La importancia de las funciones desempeñadas por este profesional y la heterogeneidad de esta figura en las distintas comunidades del territorio español, han sido claves a la hora de destinar la investigación a conocer el nivel de satisfacción de los pacientes trasplantados de corazón en relación a la consulta de la enfermera gestora de casos.
- OBJETIVO
Analizar el nivel de satisfacción de los pacientes trasplantados de corazón en relación a la consulta dirigida por la enfermera gestora de casos.
- MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo con el fin de analizar la satisfacción de los pacientes trasplantados de corazón en relación a la consulta de la enfermera gestora de casos.
- Población: Pacientes sometidos a un trasplante cardíaco que acuden de forma
periódica a la consulta coordinada por la enfermera gestora de casos.
- Muestra y tamaño muestral: Pacientes sometidos a un trasplante cardíaco en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) que acuden de manera rutinaria a la consulta de la enfermera gestora de casos de dicho hospital. Se incluyen a todos los pacientes trasplantados que acuden a la consulta de enfermería durante el mes de enero de 2019.
Criterios de inclusión:
- Pacientes trasplantados de corazón en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV).
- Pacientes trasplantados cuyo seguimiento es realizado por la enfermera gestora de casos en la consulta especializada del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV).
Criterios de exclusión:
- Pacientes trasplantados cuyo seguimiento es realizado en otro hospital que no sea el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV).
- Duración: El estudio se llevó a cabo durante los meses de enero a marzo del año 2019. Los resultados preliminares se analizaron con los datos obtenidos en el mes de enero de dicho año.
- Procedimiento: A los pacientes trasplantados de corazón que realizan su seguimiento en la consulta de la enfermera gestora de casos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid se les ofreció la participación en el estudio. Los participantes, tras la firma del consentimiento informado – bien por ellos mismos o por su representante legal -, cumplimentaron las preguntas planteadas en el formulario acerca de su satisfacción en relación a la consulta especializada de trasplante cardíaco dirigida por el profesional de Enfermería.
- Análisis estadístico: las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes. Las cuantitativas en medias, ± desviación estándar. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V. 24.
- Consideraciones ético legales: El estudio está autorizado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital clínico Universitario de Valladolid.
- RESULTADOS
La muestra total de pacientes encuestados para la obtención de los resultados fue n=10; siendo el 50% de ellos hombres (n = 5). El rango de edad de los mismos se encontraba entre 17 – 70 años, siendo la edad media de 51, 4 años ± 17,2.
En relación a los servicios prestados en la consulta de Enfermería, el 90% de los trasplantados de corazón, los califica de excelentes o muy buenos (véase figura 1).
El 100% de los participantes refieren haberse sentido apoyados durante todo el proceso del trasplante (antes, durante y tras la intervención) y puntúa con 9 -10 la atención sanitaria durante la estancia hospitalaria.
Figura 1. Calificación de los servicios prestados en la consulta de enfermería.
El total de los encuestados consideran que los profesionales de Enfermería están cualificados para prestar la atención sanitaria de manera inmediata y a largo plazo; y en términos generales, refieren sentirse satisfechos con la atención proporcionada por los profesionales sanitarios (Figura 2).
Figura 2. Percepción de los encuestados.
Satisfacción de los pacientes trasplantados de corazón
Otro aspecto evaluado en el estudio fue la resolución de dudas por parte de los pacientes: el 90 % de ellos afirmaba haber resuelto siempre todas las dudas surgidas en todo el proceso del trasplante y un 80% consideraba de gran utilidad el servicio telefónico para la resolución de esas dudas.
En cuanto a las limitaciones del estudio, se puede mencionar el falso positivo generado por la subjetividad de los pacientes: su nivel de agradecimiento hacia los profesionales sanitarios durante el proceso tan arduo del trasplante cardíaco impide en cierto grado la valoración objetiva de la atención prestada por dichos profesionales.
- CONCLUSIONES
Las funciones desempeñadas por la enfermera gestora incrementan la satisfacción de los pacientes. Debido a la necesidad de ampliar la muestra, se continúa con el reclutamiento de pacientes.
- BIBLIOGRAFÍA
1. Prensa. Más de 8.000 pacientes se han beneficiado ya en España de un trasplante cardiaco [Internet]. Sociedad Española de Cardiología. [citado 19 de octubre de 2018]. Disponible en:
https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/9091-mas-de-8-000-pacientes-se-han-beneficiado-ya-en-espana-de-un-trasplante-cardiaco
2. Cardiología y enfermería, una relación clave para el trasplante | Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www. enfermeriaencardiologia.com/ cardiologia-y-enfermeria-una-relacion-clave-para-el-trasplante/
3. Torres Olivera A, Reyes Alcázar V. Gestión clínica en unidades del corazón. Oviedo; [Sevilla: Sociedad Española de Calidad Asistencial ; V. Reyes; 2011.
4. Iglesias S. El trasplante cardiaco ante el reto del paciente del siglo XXI [Internet]. Sociedad Española de Cardiología. [citado 6 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/noticias-sec/9921-el-trasplante-cardiaco-ante-el-reto-del-paciente-del-siglo-xxi
5. Leira CN. DIRECTORA DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA AEEC Entrevista realizada por Rafael Mesa Rico. 74. 2018;XXV:22-5.
6. Garcés J, Ródenas F. La gestión de casos como metodología para la conexión de los sistemas sanitario y social en España. Aten Primaria [Internet]. 1 de octubre de 2015 [citado 17 de octubre de 2018];47(8):482-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714003965
7. Hammar T, Rissanen P, Perälä M-L. The cost-effectiveness of integrated home care and discharge practice for home care patients. Health Policy [Internet]. 1 de septiembre de 2009 [citado 17 de octubre de 2018];92(1):10-20. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016885100900027X