La sanidad en la legislación española: un análisis de los derechos y regulaciones

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 288

Autor principal (primer firmante): Laura Irene Carrio Parra

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 288

Autores:

  1. Laura Irene Carrio Parra
  2. Ana Belén de la Fuente Álvarez

Palabras clave: Sistema sanitario, legislación, Sistema Nacional de Salud, SNS.

Introducción

El sistema de sanidad es uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar en España.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Para garantizar la protección de la salud de todos los ciudadanos y ciudadanas, la legislación española establece una serie de derechos y regulaciones en el ámbito de la sanidad.

En este artículo, examinaremos la legislación española en relación con la sanidad, destacando los derechos de los ciudadanos y las regulaciones que rigen el sistema de atención médica.

Metodología

Para la elaboración de este trabajo se ha consultado la legislación española publicada en el Boletín Oficial del Estado, extrayéndose posteriormente las ideas principales.

Se presentan los resultados en dos bloques: normativas y regulaciones en el sistema sanitario, y derechos de los ciudadanos.

Normativas y regulaciones en el sistema sanitario

Sistema Nacional de Salud (SNS)

El SNS es el marco organizativo que coordina la prestación de servicios de salud en España.

Está regulado por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece los principios fundamentales del sistema sanitario español, regula la organización general de la atención sanitaria y garantiza la cobertura sanitaria universal y la equidad en la atención médica.

También establece los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con los servicios de salud.

publica-articulo-revista-ocronos

Financiación y prestación de servicios

La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, establece los principios de financiación y prestación de servicios en el sistema sanitario.

Define los mecanismos de financiamiento, la planificación de recursos, la calidad asistencial y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Derechos y deberes de los pacientes

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Tiene como objetivo garantizar la autonomía de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud. Establece el derecho a la información, el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos médicos y la posibilidad de solicitar una segunda opinión médica.

Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica

Esta ley regula la investigación biomédica en España, estableciendo los principios éticos y legales que deben guiar este tipo de investigación.

También protege los derechos de los participantes en ensayos clínicos y promueve la transparencia y la calidad en la investigación.

Regulación de profesionales sanitario

La legislación española regula la formación, cualificación y ejercicio profesional de los diferentes trabajadores de la sanidad, como médicos, enfermeros, farmacéuticos, entre otros.

Estas regulaciones garantizan la competencia y la ética en el ejercicio de su labor.

Derechos de los ciudadanos

Derecho a la protección de la salud

La Constitución Española reconoce en el artículo 43 el derecho fundamental de todos los ciudadanos a disfrutar de la protección de la salud.

Este derecho implica que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso equitativo y la calidad de los servicios de salud.

Derecho a la asistencia sanitaria

La Ley 14/1986 General de Sanidad establece el derecho de todos los ciudadanos a recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad.

Esto implica que todas las personas tienen acceso a los servicios de salud necesarios, independientemente de su condición económica, origen o situación legal.

Derecho a la información y consentimiento informado

Los pacientes tienen derecho a recibir información clara y comprensible sobre su estado de salud, el diagnóstico, los tratamientos disponibles y los posibles riesgos y beneficios asociados. Asimismo, tienen derecho a dar su consentimiento informado antes de cualquier intervención médica.

Derecho a la intimidad y confidencialidad

La legislación española protege el derecho de los pacientes a la intimidad y la confidencialidad de su información médica.

Los profesionales de la salud están obligados a mantener la confidencialidad de los datos médicos y solo pueden divulgar información con el consentimiento del paciente o en situaciones establecidas por la ley.

Conclusiones

La legislación española en relación con la sanidad garantiza los derechos fundamentales de las personas. Establece los principios de igualdad de acceso, autonomía del paciente, información y consentimiento informado, y protección de la salud.

Estas normativas buscan asegurar la protección de la salud de todos los ciudadanos, promover la igualdad de acceso a la atención médica y regular el ejercicio profesional de los trabajadores de la sanidad.

Un entendimiento claro de estas leyes es fundamental para garantizar la calidad y equidad en el sistema de sanidad en España.

Bibliografía

  1. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE -A-1986-10499
  2. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BO E-A-2002-22188
  3. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BO E-A-2003-10715
  4. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BO E-A-2007-12945
  5. https://www.sanidad.gob .es/organizacion/sns/docs/proteccion08.pdf
  6. https://app.congreso.es/consti/constitu cion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art= 43&tipo=2