Medidas de Promoción y prevención
Si queremos lograr mejorar la salud sexual y reproductiva en el ó la adolescente; tenemos que hacerlo mediante procesos: de información, comunicación asertiva, de educación, utilizando la Educación Sexual, potencializando la promoción de salud (reforzando los estilos de vida saludable, con énfasis en el sexo seguro y protegido), el amor, respeto mutuo, responsabilidad individual y de pareja. Igualmente se hace necesario, la atención diferenciada a los mismos, solución de problemas, para que desde la socialización ellos puedan tener juicio de valor desde lo cognoscitivo, afectivo y motivacional y puedan tener critica para asumir conductas reguladoras y auto reguladoras para cambios de actitudes y comportamientos saludables. Los médicos e Instituciones de salud tenemos esa responsabilidad. La familia y la escuela tienen que jugar un papel más activo en la comunicación sobre aspecto de la sexualidad. Pero el logro de estos objetivos requiere un trabajo sistemático perseverante con enfoque multidisciplinario, pues implica la necesidad de cambio de actitudes por parte de la familia y toda la sociedad. 11,12
Estimular el aprendizaje sobre el valor de la sexualidad sin minimizar el enfoque de riesgo.
Fomentar una visión positiva de la sexualidad ligada a la calidad de vida y el ejercicio de la autonomía y los derechos de las mujeres.
Incorporarlo a grupos de adolescentes.
Fomentar una visión positiva de la sexualidad ligada a la calidad de vida y el ejercicio de la autonomía y los derechos de las mujeres.
Incorporarlo a grupos de adolescentes.
Fomentar líderes juveniles.
Estimular práctica anticonceptiva, incluyendo la primera relación sexual Pesquisar Factor de riesgo individual e integral. Uso del condón. Énfasis en el método de protección doble para evitar los embarazos no deseados y prevenir las ITS VIH/Sida., bajo el criterio de “selección informada”
Enseñar posibilidad de Anticonceptivos de emergencia.
Estimular la comunicación con sus padres.
Enfoque de riesgo para mejorar percepción (iniciación precoz de las relaciones sexuales / promiscuidad)
Fomentar la auto responsabilidad para el cuidado de su salud.
Enseñar a no tolerar los estereotipos de género, ni La violencia.
Estimular el aprendizaje para el rol materno, con énfasis en su auto cuidado y el de su hijo. Y sobre todo evitar la recurrencia siendo adolescente
.IV. CONCLUSIONES
- Entre los desafíos que deben enfrentar los y las adolescentes está relacionado con la práctica de su sexualidad y el riesgo que este conlleva por el advenimiento de embarazo no deseado, incremento del aborto y sus consecuencias y de contraer ITS/VIH /Sida y otros muchos riesgos derivados de la práctica sexual con consecuencias perjudiciales para su salud sexual, incluido experiencias frustrantes y hasta el daño reproductivo.
- Por lo general en la literatura revisada predominaron los criterios de la tendencia de la pubertad a edades cada vez más temprana con media entre 9-12 años, en las féminas y promedio a los 14 años en los varones, con aceptación de prácticas sexuales a edades tan temprana , con edad inicio de la práctica sexual a los 15 años y la práctica anticonceptiva baja en los que aceptan tener relaciones sexuales, incluyendo la primera relación sexual, con poco uso del condón y/o método doble y predominando las opiniones de no uso o abandono de la misma el tener relaciones esporádicas o fortuitas, y la no aceptación de la pareja (predominio de las féminas). Así como el embarazo en la adolescencia como un problema biomédico.
- Afortunadamente por lo general el uso del condón se promueve desde la promoción y la prevención primaria (personas en riesgo) y creemos que realmente esto se deba a que con más énfasis han sido tratados en la campaña de educación sexual, y todos los programas modernos de prevención de ITS abogan por su uso y buscan aumentar la conciencia de las poblaciones sobre la importancia de practicar sexo protegido; no así con la fidelidad, estabilidad de la pareja como control de la promiscuidad y la abstinencia como métodos seguros de protección.
- La construcción cultural que se hace de la diferencia sexual –el género– marca los significados que se dan a la sexualidad en los grupos de adolescentes y establece formas de interactuar con su entorno social. La atención integral de las y los adolescentes, debe incluir información, comunicación y educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y la reproducción, derechos sexuales y reproductivos.
- La Atención Primaria de la Salud como protagonista de la salud integral del adolescente en la comunidad tiene el soporte en la Educación Sexual (promoción y prevención) de la salud en los y las adolescentes para: Estimular el aprendizaje sobre el valor de la sexualidad humana. Potenciar los valores y promover la responsabilidad individual y social frente a la sexualidad. Consolidar la identidad de género en los adolescentes de ambos sexos. Así como promover una vida sexual sana y una cultura sexual basada en conocimientos científicos, el conocimiento de los riegos, así como de los factores de riesgo y factores protectores como atributos para la salud integral del adolescente.
- Estimular el aprendizaje sobre el valor de la sexualidad sin minimizar el enfoque de riesgo. Fomentar una visión positiva de la sexualidad ligada a la calidad de vida y el ejercicio de la autonomía y los derechos de las mujeres. Incorporarlo a grupos de adolescentes. Fomentar una visión positiva de la sexualidad ligada a la calidad de vida y el ejercicio de la autonomía y los derechos de las mujeres. Incorporarlo a grupos de adolescentes. Fomentar líderes juveniles. Estimular práctica anticonceptiva, incluyendo la primera relación sexual Pesquisar Factor de riesgo individual e integral. Uso del condón. Énfasis en el método de protección doble para evitar los embarazos no deseados y prevenir las ITS VIH/Sida., bajo el criterio de “selección informada “Enseñar posibilidad de Anticonceptivos de emergencia. Estimular la comunicación con sus padres. Enfoque de riesgo para mejorar percepción (iniciación precoz de las relaciones sexuales / promiscuidad). Fomentar la auto responsabilidad para el cuidado de su salud. Enseñar a no tolerar los estereotipos de género, ni la violencia. Estimular el aprendizaje para el rol materno , con énfasis en su auto cuidado y el de su hijo y sobre todo evitar la recurrencia siendo adolescente
.V. RECOMENDACIONES
Promover la creación de programas progresivos de Educación Sexual continuada, para los adolescentes con la elaboración del material didáctico adecuado que propicie la adquisición de conocimientos que permitan la adopción de actitudes y conductas protectoras para la salud sexual y la modificación de comportamientos no saludables ,para lograr una mayor calidad de vida; así como fomentar líderes juveniles como multiplicadores y/o canalizadores de los problemas de las y los adolescentes con conocimientos científicos adecuados.
- BIBLIOGRAFÍA
- Barreda P. El despertar de la sexualidad: la pubertad. Chile: pediatraldia. Cl. Julio 2005.
- Slater J. Los dilemas de la educación sexual. Times Educational Supplement. Junio 2006.
- Cortés A, García R., Monterrey P. “Sida Adolescencia y Riesgos”. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16(3): 243-50
- Pérez P. Z. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev. Cubana Med Milit 2002; 31(4).
- Revista Panamericana de la Salud Pública. “Un modelo de prevención de las ITS HIV/ SIDA en adolescentes”. 2001(2):86-84.
- Cutié S JR, Laffita B Alfredo., Toledo B Marvelis. Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2005;
- Colonur J. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes [serie en Internet]. [Citado 17 Sep 2004]
- Issler J. Embarazo de la adolescencia. Rev Posgrado Cátedra de Medicina. 2001; 107:11-23).
- Santana PF, Ovies C G, Verdeja O L, Varela y Fleitas R R. Característicasde la primera relación sexual en Adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Sexual y Reproductiva. Rev. Cubana Salud Pública 2006; 32(3).
- Merck Sharp & Dohme. Pubertad y problemas en la adolescencia. Madrid, España. 2005.
- Maceo Wilson B. La sexualidad en adolescentes del Liceo Oswaldo Torres Viña, municipio Mario Briceño Iragorry 2006. Volumen IV, Numero12-Agosto 2009 ISSN.1886-8924 .http://www.portalesmedicos.com/ revista_certificados/2882.html.
- BM Wilson. SG Maceo. MC Miñoso. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes con enfoque de género. Memorias. Cuba Salud 2012. Convención Internacional de Salud Pública. “Por la Salud y el Bienestar de todos”. Pág. 7340. ISBN.978-959-212-811-8. [PDF] Publicado: 12/2012| Políticas de salud en la promoción de salud y Acciones Intersectoriales|.
- Peláez J. “Métodos Anticonceptivos Actualidad y Perspectivas para el Nuevo Milenio. Anticoncepción en los Adolescentes y Adultos Jóvenes”. 2001:54 -72.
- 7. Zacca Peña CE. Anuario Estadístico de Salud 2011. Edición Especial. La Habana: MINSAP; 2012.
- World Health Organization (WHO). Broadening the horizon: Balancing protection and risk for adolescents [Internet]. Geneva: Department of child and adolescent health and development family and community Health; 20118 p. Disponible:http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/fch_cah_01_20/en/index.html.
- Valdés Dacal S, Essien J, Bardales J, Saavedra MD, Bardales E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Barbón Pérez O G. . Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 50(2): 245-249..
- Revista cubana de ginecología y obstetricia. Definición médica: Embarazo en la adolescencia. Consultada: octubre 2017.
19 PNUD. Informe sobre desarrollo humano. En: Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos [Internet]. New York: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo; 2011 [consultado 11 Septiembre 2012]. P. 201. Disponible en: http: /hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina: Informe de la División de Población. Santiago de Chile: Comision Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); 2014.
- Montiel, R. Cuéntame sobre Sexualidad: ¿Qué les digo? ¿Cómo les digo? ¿Qué hago? Ponencia realizada a través de CECODAP y CEIDES. Valencia, Venezuela. (2005).
- Izquierdo, C. Sexualidad y Afectividad Juvenil. Caracas, Venezuela: Paulinas Editores. (2000).
- Caricote E. La participación del adolescente en etapa media sobre la promoción de su salud sexual. Puerto cabello, edo. Carabobo, durante el período marzo 2004-julio 2005, revista ciencias de la educación. Año 6 vol. 1 nº 27 valencia, enero-junio 2006.
- Experiencia médica. Aspectos psicosociales del embarazo en la Adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(3-4).
- Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud pública de México. ISSN 0036-3634 versión impresa. Salud pública Méx v.49 n.1 Cuernavaca ene./feb. 2007.
- Faur E. ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia. En: Checa S, comp. Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós, 2003:37-75.
- J Marina. El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama, 2002:177-190.
- Correa S, Petchesky R. Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En: Figueroa J, comp. Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: PUEG, 2001:99-135.
- Castro Espín M .I Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) de América Latina y el Caribe celebrada en Montevideo. Uruguay. Oct. 12, 2013.
30.Castro Espín M .2014 LA EDUCACION SEXUAL COMO POLITICA DE ESTADO EN CUBA desde 1959. Rev sexologia y sociedad .Cuba, 2014. Disponible: revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/…/454