Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 135
Autor principal (primer firmante): Eduardo Narro Muñoz
Fecha recepción: 14 de abril, 2023
Fecha aceptación: 11 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 135
Autor único: Eduardo Narro Muñoz
Introducción
La salud pública es el conjunto de disciplinas que trata de los problemas concernientes a la salud o enfermedades de una población, el estado sanitario de la comunidad, los servicios y dispositivos médicos y sociosanitarios, la planificación, administración y gestión de los servicios de salud.
Las actividades que comprende la salud pública son la prevención de la enfermedad, la protección y la promoción de la salud, contempladas desde una visión colectiva y no estrictamente desde la atención sanitaria individual.
En la prevención de la enfermedad se distinguen tres niveles sanitarios ligados a la historia natural de la enfermedad:
Prevención primaria
Son aquellas actuaciones sanitarias que pretenden evitar que la enfermedad comience, mediante la intervención sobre sus causas, como la desinsectación sobre mosquitos para romper la cadena de transmisión del paludismo, o protegiendo al sujeto sano susceptible de enfermar.
Prevención secundaria
Son aquellas intervenciones que alteran favorablemente el curso natural de la enfermedad cuando se ha establecido en sus fases iniciales, pero antes de que produzca clínica evidente. Se concreta en la detección precoz y se hace operativa mediante los cribados poblacionales o grupos de especial riesgo para evidenciar fases preclínicas de la enfermedad.
Son ejemplos típicos los cribados de cáncer de mama, control de la hipertensión para prevención de enfermedades cardiovasculares o control de la glucemia basal para detectar diabetes asintomáticas.
Prevención terciaria
Se incluyen las actividades orientadas a conseguir la rehabilitación del enfermo a su vida normal con las menores complicaciones e invalideces posibles.
Se consideran incluidas también aquí las acciones clínicas de diagnóstico y tratamiento. Los autocuidados en enfermedades crónicas como el asma para evitar reagudizaciones o la profilaxis anticoagulante en enfermos quirúrgicos son ejemplos de ello.
Objetivo
El objetivo es realizar un análisis del concepto de salud pública y una aproximación al plan de salud de Aragón 2030.
Resumen
El concepto de salud pública, es una respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.
Los determinantes de salud pública, las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana: estilos de vida, medio ambiente, sistema sanitario, biología humana.
Una materia multidisciplinar englobando amplios conocimientos disciplinas y actuaciones.
El plan de salud de Aragón 2030 tiene como misión Mejorar la salud de la población de Aragón poniendo en marcha medidas que actúen sobre sus determinantes y desde todas las políticas. Orientar el sistema sanitario de Aragón hacia la salud.
Palabras clave: salud pública, determinantes salud pública, plan de salud Aragón.
Contextualización Salud Publica
La salud pública engloba conocimientos, disciplinas y actuaciones, con características multiprofesionales, multidisciplinares, multinstitucionales y multisectoriales.
Multiprofesionales
Porque intervienen cada vez de forma más importante diversos profesionales (médicos, veterinarios, farmacéuticos, biólogos, trabajadores sociales, enfermeros, psicólogos sociales, sociólogos, comunicadores, abogados, economistas de la salud, etcétera).
Multidisciplinares
Además de las ciencias de la biología clásica, la salud pública se enriquece con las aportaciones de la estadística, sociología, ingeniería, antropología, pedagogía, ciencias de la comunicación, etc.
Multinstitucionales
Además de las instituciones sanitarias, otras como las locales o las educativas, que necesariamente deben estar presentes en las intervenciones sanitarias en la población. En la salud, además de los dispositivos sanitarios, deben participar otros entes que ofrecen prestaciones sociales en general.
Multisectoriales
Además del sector que le es propio, la salud pública debe contar en sus actuaciones con otros sectores como el educativo, de servicios sociales, medios de comunicación de masas y los colectivos más dinámicos de la sociedad, como es el del voluntariado, el asociacionismo vecinal, etc.
Determinantes de la salud publica
Para entender mejor el concepto de salud es necesario referimos a los condicionantes o determinantes que definen su ausencia o presencia.
Estilos y hábitos de vida
Los estilos y hábitos de vida que pueden condicionar negativamente la salud son la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad, en tráfico rodado, etc.
En los análisis actuales de los determinantes de salud (sobre todo en las sociedades avanzadas, el control de las enfermedades transmisibles ha conducido a un espectacular descenso de la mortalidad y morbilidad producidas por ellas), los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad.
La mejora de los mismos debe conducir a un notable aumento en el quantum de salud de los individuos y, por ende, de la población.
Medio ambiente
El medio ambiente y sus factores de insalubridad entendiéndolos en su sentido más amplio como son la contaminación ambiental por factores biológicos (microorganismos, sustancias biológicas, etc.), físicos (radiaciones, ruidos, etc.), químicos (plaguicidas, metales pesados, etc.) y psicosociales (estrés, condiciones de vivienda y de trabajo, alta densidad demográfica, etc.).
La acción de todos ellos es la causa de un gran número de patologías.
El control de su presencia y efectos elimina, como es obvio, una alta proporción de la morbimortalidad.
Sistema sanitario
El sistema sanitario (entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc.) viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, gratuidad, cobertura, etc.
En las sociedades posindustriales, el crecimiento del sector ha sido muy notable en los últimos sesenta años y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de los individuos y la población, aunque posiblemente esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.
Biología humana
La biología humana, condicionada por las características de la especie humana, la carga genética y los factores hereditarios y que hasta nuestros días constituía el conjunto de factores determinantes con menos capacidad de modificación, a partir de mediados de los años 90 los avances en ingeniería genética hacen vislumbrar cambios radicales en este campo.
La capacidad futura de intervenir sobre la biología humana, a partir de la modificación de genes, abre unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente condicionadas, pero plantean problemas e interrogantes en el terreno de la bioética, el control científico y tecnológico de estas prácticas y las potenciales desigualdades en salud.
Plan de Salud Aragón 2030
El plan de salud es un documento resultado de la fase normativa y estratégica de la planificación, en la que a partir de la identificación de las necesidades en salud y la priorización de éstas, se diseñan las bases para los diferentes programas de actuación, con sus objetivos de, actividades y recursos, con el propósito global de mejorar el nivel de la comunidad de Aragón.
Este Plan pretende ser un instrumento de todo el Gobierno, no sólo del Departamento de Sanidad, ya que prácticamente todas las políticas tienen repercusión sobre la salud.
Áreas de actuación
El Plan recoge estos planteamientos en la primera parte donde aparecen el marco conceptual y la misión, visión y valores. Posteriormente se definen cuatro áreas de actuación:
Salud en todas las políticas
La salud se debe tener en cuenta desde todas las áreas de gobierno, superar desigualdades en salud y definir políticas para tener entornos y condiciones más saludables, potenciar la participación en las decisiones que afectan a la salud.
Salud en todas las etapas de la vida
En la infancia, en la juventud, vida adulta, vejez y muerte. Fomentar conductas saludables, aumentar la esperanza de vida en buena salud, utilizar recursos de la comunidad para mejorar la salud individual.
Orientación del sistema sanitario hacia las personas y el área de Información
Orientar el sistema sanitario hacia la salud de las personas y no solo hacia la enfermedad, impulsar la coordinación sanitaria y social para optimizar la respuesta a las necesidades de pacientes y cuidadores.
Investigación y formación para la salud.
Fomentar la coherencia técnica y orientación estratégica de los sistemas de información en salud poniéndolos al servicio de la mejora del nivel de salud de los aragoneses.
Orientar la formación en salud, la gestión del conocimiento y nuevas tecnologías hacia los objetivos y actividades del plan de salud de Aragón.
Los tiempos de la planificación de los planes de salud no coinciden con los tiempos de la política ni de las demandas. El plan es dinámico y se debe adaptar a nuevas escenarios y eventos no previstos, un ejemplo la enfermedad por COVID y sus múltiples repercusiones en la población.
Conclusiones
La salud pública tiene un importante impacto en nuestra salud personal, y comunitaria. Los factores que afectan y que hemos podido observar son los Servicios sanitarios, hábitos de vida, biología y medio ambiente.
Para alcanzar un estado óptimo de salud pública se requiere establecer una red de atención, investigación, formación, difusión y colaboración en la que participemos todos. La salud –al igual que la enfermedad– es un factor común en todas las personas, es un tema que a todos nos interesa y en el que nuestras actividades diarias tienen un impacto.
El plan de Aragón de salud 2030 tiene como eje fundamental promover la salud de la comunidad y reducir las desigualdades en salud, priorizar la prevención y la promoción de la salud y ser flexible a los nuevos escenarios que la sociedad va encontrando en el desarrollo y evolución de la misma.
Bibliografía
- LAMATA, F. Una perspectiva de la política sanitaria 20 años después del Informe Lalonde. Gaceta Sanitaria
- PIÉDROLA, G. et al. Medicina Preventiva y Salud Pública.
- SAN MARTÍN, H. Salud Pública y Medicina Preventiva.
- https://www.aragon.es/-/plan -de-salud-de-aragon-2030