Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario: Protegiendo a quienes nos cuidan

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 289

Autor principal (primer firmante): Laura Irene Carrio Parra

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 289

Autores:

  1. Laura Irene Carrio Parra
  2. Ana Belén de la Fuente Álvarez

Palabras clave: Prevención, riesgo, sanidad, protección

Introducción

La industria sanitaria desempeña un papel crucial en nuestra sociedad, brindando atención sanitaria y cuidados a quienes lo necesitan. Sin embargo, los profesionales de la salud enfrentan una serie de riesgos laborales específicos debido a la naturaleza de su trabajo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Están expuestos a una amplia gama de peligros, como enfermedades infecciosas, lesiones por objetos punzantes, sustancias químicas peligrosas y riesgos ergonómicos, entre otros.

Es fundamental que se implementen medidas sólidas de prevención de riesgos laborales para garantizar la seguridad y el bienestar de quienes dedican su vida a cuidar a los demás.

En este trabajo analizaremos los principales riesgos a los que se enfrenta el personal sanitario y proporcionaremos pautas prácticas para su prevención.

Identificación de riesgos

Es fundamental comenzar por identificar los riesgos específicos a los que se enfrenta el personal sanitario para identificar posibles causas y efectos y tomar medidas preventivas. Estos pueden incluir:

  1. Riesgos biológicos: son aquellos debidos a la exposición a enfermedades infecciosas. Los trabajadores de la salud están expuestos a diversos patógenos, como virus, bacterias, hongos o parásitos.

  2. Riesgos químicos: en entornos sanitarios, los trabajadores pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas, como agentes de limpieza, desinfectantes o medicamentos.

  3. Riesgos físicos: son aquellos que se producen debido al uso de las instalaciones y el equipamiento sanitario, como cortes, pinchazos, riesgos eléctricos o las radiaciones.

  4. Sobrecargas físicas: suelen ser habituales las lesiones por movimientos repetitivos, como levantar y mover a los pacientes o el uso de determinados equipos de manera continuada. Además, el mantenimiento de una postura corporal no adecuada puede ser origen de lesiones musculoesqueléticas.

  5. Riesgos psicosociales: los profesionales de la salud pueden experimentar altos niveles de estrés debido a la carga de trabajo, la toma de decisiones difíciles y la exposición a situaciones emocionalmente desafiantes.

Medidas para prevenir o reducir los riesgos

Una vez identificados los tipos de riesgos a los que está sometido el personal sanitario, pueden proponerse medidas para prevenirlos.

Higiene y control de infecciones

La prevención de infecciones es un aspecto crucial en el ámbito sanitario, ya que supone un riesgo constante, tanto para el personal sanitario como para los pacientes.

Por un lado, es necesario promover prácticas de higiene rigurosas, como el lavado de manos adecuado y regular el uso de desinfectantes, la disposición adecuada de residuos sanitarios y el cumplimiento de protocolos de control de infecciones.

publica-articulo-revista-ocronos

Asimismo, la prevención de la propagación de enfermedades infecciosas requiere el uso adecuado de equipos de protección individual (EPI), como guantes, mascarillas y batas.

Por otro lado, la vacunación contra agentes infecciosos es una medida de prevención primaria muy eficaz.

Manejo seguro de sustancias peligrosas

El ámbito sanitario implica el manejo de sustancias químicas y medicamentos potencialmente peligrosos. Es fundamental contar con procedimientos seguros para el almacenamiento, la manipulación y la gestión adecuada de los residuos que se generan.

Se deben proporcionar capacitación y orientación sobre los riesgos asociados, el uso de equipos de protección individual (EPI) adecuados y las medidas de emergencia en caso de exposición o derrames.

Ergonomía y prevención de lesiones

La ergonomía juega un papel crucial en la prevención de las lesiones derivadas de sobrecargas físicas.

Se deben implementar medidas como la adecuación del mobiliario, el uso de dispositivos de asistencia para la movilización de pacientes, la rotación de tareas y la capacitación en técnicas de levantamiento seguro.

Además, puede formarse al personal en aspectos relacionados con la manipulación de cargas y técnicas de relajación muscular.

Cuidado de la salud mental

Mente y cuerpo son un todo, por lo que los aspectos psicológicos también deben cuidarse.

Es importante que los trabajadores sean capaces de identificar situaciones de conflicto o que les generen unos niveles de ansiedad perjudiciales, y aplicar en consecuencia técnicas que les permitan sobrellevar situaciones de alta tensión.

Es importante brindar apoyo psicológico y promover un entorno laboral saludable.

Promoción de la cultura de seguridad: capacitación y concienciación

La prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario requiere una cultura de seguridad sólida.

Esto implica promover la participación del personal en la identificación y comunicación de riesgos, fomentar la formación continua sobre seguridad y proporcionar canales para reportar incidentes y sugerencias de mejora.

Una comunicación clara y abierta, junto con un liderazgo comprometido, es fundamental para crear un entorno de trabajo seguro.

Metodología

Este trabajo se ha realizado mediante la revisión bibliográfica de artículos y páginas web oficiales en materia de prevención de riesgos laborales específicos del sector sanitario.

Conclusión

La prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario es fundamental para proteger la salud y seguridad del personal y los pacientes.

Mediante la identificación y gestión de riesgos, la promoción de la higiene y el control de infecciones, el manejo seguro de sustancias peligrosas, la ergonomía, el cuidado de la salud mental y la promoción de una cultura de seguridad, se puede crear un entorno laboral más seguro y saludable.

La prevención de riesgos laborales no solo protege a los profesionales de la salud, sino que también contribuye a una atención sanitaria de calidad y segura para los pacientes.

Bibliografía

  1. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: https://www.aemps.gob.es/
  2. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía Social: https://www.insst.es/
  3. Servicio de Salud Laboral del Servicio de Salud Laboral de Castilla y León. Manual básico de información sobre riesgos laborales para los empleados públicos de las instituciones sanitarias de la Gerencia Regional de Salud.
  4. https://www.saludcastillayleon.es /profesionales/es/prevencion-riesgos-l aborales/informacion- prevencion-riesgos-laborales.ficheros/12 12812- Manual%20b%C3%A1sico%20de%20informaci%C3 %B3n%20sobre%20riesgos%20laborales.pdf https://www.google.com/search?q=prevenci on+de+reisgos+labarelas+en+el+ambito+s anitario&rlz=1 C1IBEF_esES1026ES1026&oq=prevencion+de+r eisgos+labarelas+en+el+ambito+sanitari o&aqs=chrome..69i57j0i13i512j0i22i30l2 .17000j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.sspa.juntadeandalucia.es/ser vicioandaluzdesalud/profesionales/prev encion-riesgos- laborales