Patología de la piel

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 301

Autor principal (primer firmante): Vanesa Álvarez Álvarez

Fecha recepción: 27 de julio, 2023

Fecha aceptación: 24 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 301

Autores:

  1. Vanesa Álvarez Álvarez
  2. Ioana Radu
  3. Yasmina Cester Gracia
  4. Carmen Portero Llarena
  5. Ana Cristina Roman Roman
  6. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo

Categoría: TCAE

Palabras clave: Piel, Lesiones, Primarias, Secundarias, Cutáneas, Dermatografismo, Signo de Darier, Signo de Nikolsky.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

Con la entrada de la primavera y las conocidas alergias, la piel también puede desarrollar otros problemas.

El clima, la cantidad de polen en el ambiente o el estado de ánimo de cada individuo pueden afectar muchas afecciones de la piel. Hoy hablaremos de los problemas cutáneos más comunes, síntomas y tratamientos habituales.

Lesiones primarias

Son todas aquellas que se desarrollan sobre la piel sana. Y pueden dividirse a su vez en lesiones de contenido:

Coloración

  • Macula Hipo crómica. (Ausencia o pérdida de melanina)
  • Macula Eritematosa. (Exceso de melanina)
  • Macula Purpurea. (Manifestación de parches y sombras de color escarlata en la piel y membranas, incluso la cobertura de la boca.)
  • Telangiectasia. (Araña vascular) SOLIDAS.
  • Pápula. (Con un diámetro inferior a 1cm)
  • Nódulo. (De 1 a 2 cm)
  • Tumor. (Mayor que el nódulo más de 2cm)
  • Roncha o Habón. (La histamina es una sustancia que secretan los mastocitos. Desaparecen en menos de 24 horas)

Liquidas

  • Vesícula. (Es un líquido transparente, seroso y hemorrágico)
  • Pústula. (De contenido purulento. El «ciclo de vida» de una espinilla dura diez días.)
  • Ampolla. (Mayor tamaño que la vesícula)
  • Flictena. (Ampolla de Mayor tamaño).

Lesiones secundarias

Son las lesiones que resultan de una patología de la piel e incluyen:

  • Escamas. (Fracción de la epidermis con células queratinizadas que se desgajan en láminas blancuzcas).
  • Costra. (Condensación solidificada. Que se crea en la exterior de la piel).
  • Escama. (Tejido endurecido por necrosis isquémica o gangrena).
  • Cicatriz. (La creación de tejido nuevo que resarce una disminución de sustancia).
  • Excoriación. (Esla pérdida de sustancia que afecta a la epidermis cura sin dejar cicatriz).
  • Úlcera. (Erosión de la piel causada por una pérdida de sustancia y por el deterioro de la epidermis, dermis e hipodermis).
  • Fisura. (Grieta lineal o hendedura de la epidermis y dermis).

Otras sintomatologías dermatológicas de utilidad en la inspección dermatológica

  • Dermografismo: también se le conoce como “escribir en la piel”. Esta es la apariencia del eritema. Arrugas con inflamación y picor, roce previo de la piel con algún objeto desafilado.

    Es típico de los estados de hiperreactividad cutánea, como la dermatitis atópica o la urticaria, aunque puede estar presente hasta en un 5% de la población general.
  • Fenómeno isomórfico de Koebner: revelación de lesiones propias de una determinada dermatosis que puede surgir en la piel sana después de una contusión originaria de zonas de presión, traumatismo, abrasiones, picaduras, etc. Es típico de la descamación eritematosa, especialmente de la psoriasis.

  • Signo de Darier: consiste en eritema y edema resultantes del rascado de una lesión cutánea en un paciente con mastocitosis por desgranulación de mastocitos.

  • Signo de Nikolsky: la presión y el deslizamiento de un instrumento romo sobre la piel provoca ampollas y La piel se despega. Típico proceso ampollado, especialmente en el pénfigo vulgar.

Conclusiones

La piel es un órgano dinámico y constantemente cambiante, es el más abundante del cuerpo y lo envuelve en su totalidad. Su superficie dependerá de la altura y peso de cada sujeto.

Debido a recubre externamente protegiendo la totalidad del cuerpo, queda expuesta a las circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos y por lo tanto a múltiples amenazas, y esto la hace perceptivo a los desarrollos, erupciones, decoloración, erosiones, magulladas, bacterias, etc.

La piel consta de tres capas desde el examen de muestras de tejido bajo un microscopio: la epidermis, la dermis y la hipodermis o tejido celular subcutáneo la base fundamental para un diagnóstico dermatológico preciso.

publica-articulo-revista-ocronos

Es una definición adecuada de las lesiones cutáneas. Por lo que `para su mayor utilidad, las elaboramos divididas en dos categorías: las lesiones primarias y lesiones secundarias.

Bibliografía

  1. Lesiones elementales en dermatología – Manuales Clínicos [Internet]. Manuales Clínicos. 2020 [cited 2023 Mar 30]. Available from: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es /urgencias/dermatologia/lesiones-eleme ntales-en- dermatologia/
  2. Elsevier. Lesiones cutáneas primarias y secundarias [Internet]. Elsevier Connect. [cited 2023 Mar 30]. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/m edicina/lesiones- cutaneas-primarias-y-secundarias
  3. Sánchez Umaña I, Quesada González A, Cedeño Quesada ML. LESIONES ELEMENTALES EN DERMATOLOGÍA [Internet]. Binasss.sa.cr. [cited 2023 Mar 30]. Available from: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/ 594/art4.pdf