Índice
- 1 INTRODUCCIÓN
- 2 JUSTIFICACIÓN
- 3 POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROYECTO
- 4 OBJETIVOS DEL PROYECTO
- 5 PATOLOGÍAS BUCODENTALES Y PECULIARIDADES FISIOLÓGICAS MÁS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO
- 6 PATOLOGÍAS BUCODENTALES FRECUENTES EN EL BEBÉ
- 7 HÁBITOS A TENER EN CUENTA EN EL BEBÉ
- 8 METODOLOGÍA
- 9 RECOMENDACIONES CLÍNICAS
- 10 CONCLUSIONES
- 11 Anexos
- 12 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La educación para la salud ha tenido diferentes definiciones a lo largo de la historia. Algunos autores comienzan por explicar cada uno de los términos por separado, “educación” y “salud”. Una de las acepciones según la RAE (Real Academia de la lengua Española) sobre educación es “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes” y sobre salud “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”.
Nombre: Noelia Marinas García
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1983, la educación para la salud era cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten.
Actualmente la educación para la salud está en auge dado que el sistema está cambiando continuamente y cada vez la población está más informada. Uno de los aspectos que se incluyen dentro de la salud, es el oral o bucodental, del cual se va a tratar este programa, específicamente en mujeres durante el período gestacional y posteriormente de sus bebés.
En la actualidad, reducir el riesgo de enfermar, o de mejorar en salud y bienestar, es un objetivo común para las diferentes concepciones de salud pública.
Según la OMS, “la salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, al parto hasta el posparto”. Uno de los aspectos a tener en cuenta es la salud oral.
Existen varios estudios relacionados con la salud oral en embarazadas y sus bebés. En la gran mayoría se habla sobre la desinformación que existe en esta población acerca de las dificultades que se pueden encontrar en este proceso. Así como, de las falsas creencias que hay en relación a este tema, las cuales influyen en las actitudes de las gestantes hacia el proceso salud-enfermedad. Algunos de los mitos son “descalcifica los dientes”, “enferma las encías”, o, incluso la afirmación de que “por cada hijo se pierde un diente”. Sin embargo, el embarazo constituye un conjunto de modificaciones fisiológicas que pueden afectar a la vulnerabilidad de sufrir alguna patología bucal, pero no provoca enfermedad por sí sólo. Variaciones en los niveles de hormonas, saliva, microorganismos, dieta, entre otros constituyen factores que pueden incidir en el desarrollo de enfermedades bucales, que debemos tener en consideración durante la gestación. Los dientes, los tejidos de soporte y sostén, la mucosa oral entre otros, son los más vulnerables a ser afectados por estos cambios, por lo que condicionan la salud oral.
Una de las maneras que se proponen para acabar con esta desinformación y sus respectivas consecuencias patológicas, son las estrategias preventivas de educación para el autocuidado, promoviendo comportamientos saludables que atienden a qué hacer, cómo y cuándo.
El estado de gravidez comienza cuando el espermatozoide de un varón fecunda el óvulo de una mujer y éste se implanta en la pared del útero. Desde el inicio de este período hasta el parto, se dan lugar una serie de acontecimientos nuevos llamados gestación o embarazo, los cuales pueden llevar consigo alteraciones de la salud bucal de la gestante.
En la vida de una mujer, hay muchos cambios fisiológicos y hormonales, la mayoría de ellos durante el embarazo .Existen transformaciones que modifican el organismo de la gestante, bien sean fisiológicas, psicológicas, físicas, que tienen como objetivo preparar al cuerpo para desarrollar dentro una nueva vida, y ocasiona también cambios en la cavidad oral que reflejan estas alteraciones. Estos cambios en la mujer obligan al odontólogo a ampliar sus conocimientos y habilidades en relación al período de gestación y en consecuencia a la atención odontológica.
Sin embargo, estudios realizados anteriormente señalan que la mayoría de las mujeres embarazadas no buscan tratamiento dental a no ser por haber tenido algún problema, lo que favorece la aparición de distintas patologías bucales, especialmente caries y gingivitis, que si no reciben a tiempo el tratamiento adecuado pueden generar complicaciones que afectan a la salud general de las embarazadas y a su vez la de sus bebés.
Con la misma dinámica se ha de atender la salud oral del bebé. En la definición de la salud del niño según la OMS, “los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos en particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría”. Es por ello que, actualmente todas las sociedades científicas recomiendan la primera visita al dentista antes de que el bebé cumpla el año, para que los padres reciban la información preventiva adecuada y así evaluar el riesgo del bebé de desarrollar caries antes de que ésta aparezca.
La salud materno infantil en sus distintos períodos, sobretodo en el período prenatal, es hoy en día uno de los temas más relevantes para la sociedad a nivel internacional. Tanto las mujeres embarazadas como posteriormente los bebés deben incluirse en programas básicos de atención, para realizar acciones tanto de educación, prevención, como de recuperación de la salud materna y postnatal.
Diferentes autores sugieren que el período del embarazo es el idóneo para orientar a las futuras madres que se sienten más motivadas y receptivas a cambios de actitud y conducta, para captar información, ser educadas y aprender sobre la salud oral.
Para la promoción y prevención de la salud las personas necesitan tener la información adecuada por lo que la información científica es necesaria para impulsar la aparición de nuevas creencias que la incluyan, así como para mezclarse con la cultura y saber popular de los grupos humanos.
JUSTIFICACIÓN
Para focalizar de forma geográfica el proyecto que se va a plantear, se comienza con la descripción del municipio en el que se va a realizar,
Avilés es una ciudad del Principado de Asturias con 25,34 kilómetros cuadrados, representando el 0.239% de extensión del Principado. Está situada en el centro de la costa asturiana, a 26km de Oviedo. Se encuentra limitada por el mar Cantábrico y los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillón e Illas al oeste.
Se caracteriza por ser un municipio costero, estando encajada en la ría de Avilés. Es por ello que, a nivel social y económico, cabe destacar la importancia del puerto a nivel comercial y pesquero.
Además, la industrialización de la ciudad trajo consigo un gran número de puestos de trabajo y con ellos emigración, creciendo en gran número la población de la ciudad.
En 2018, el municipio contaba con una población empadronada de 78715 habitantes (37191 hombres y 41524 mujeres), colocándose como tercera capital municipal de Asturias en número de habitantes. Destacar que los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera (Anexo 1 y 2).
Destacar que en cuanto a su estructura etaria, su saldo vegetativo es negativo, ya que actualmente hay más defunciones que nacimientos. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en 2017 hubo 471 nacimientos en la ciudad.
Aun así, es necesario realizar una buena educación para la salud con el objetivo de prevenir patologías que pongan en riesgo el estado de bienestar del bebé y su madre.
Tras realizar una búsqueda bibliográfica acerca de la salud bucodental durante el embarazo, se han encontrado diferentes guías y artículos relacionados con el tema dándole especial importancia. Sin embargo, en la actualidad de la sanidad avilesina, no se tratan estos temas desde la sanidad pública completamente.
En cuanto a los recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar a cabo un programa de prevención y educación sanitaria relacionada con el aspecto bucodental, no se plantea un gasto económico adicional. Sin embargo, a nivel organizativo se debería incluir dentro del programa al igual que otra información que se hace llegar a las embarazadas para hacer su gestación libre de patologías al igual que sus bebés.
En relación a la existencia de factores favorecedores, destacar que actualmente la mayoría de las personas tienen un nivel cultural aceptable para comprender la importancia del programa y sus consecuencias, por ello, si el problema principal es el desconocimiento de que estas patologías pueden aparecer y son conocedoras de ello para poder detectarlo así como prevenirlo, se reducirían los casos de mujeres embarazadas con problemas bucodentales.
POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROYECTO
A continuación se describe la población diana: este proyecto se dirige a una población concreta, con unas características específicas. En primer lugar, “primer grupo” en adelante, consta de mujeres avilesinas las cuales estén en un periodo de gestación. Por otro lado, el “segundo grupo” en adelante, se trata de sus bebés una vez que las madres hayan dado a luz.
Los criterios de inclusión atienden al sexo, localidad y una cualidad específica (Tabla 1).
Tabla 1.
Primer grupo
Sexo: Mujer
Localidad: Avilés
Cualidad específica: Estar embarazada
Segundo grupo
Sexo: Ambos
Localidad: Avilés
Cualidad específica: Nacimiento en el último año
En cuanto a los criterios de exclusión, se destaca no querer participar en la formación/ charla/ taller de forma voluntaria, así como, no cumplir algún criterio de inclusión.
Para este proyecto no se tienen en cuenta otros parámetros como grupo de edad, ser primeriza, nivel sociocultural, etc., con el objetivo de que todos aquellos que se puedan beneficiar de la información, lo hagan.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
En este proyecto se planten diferentes objetivos, clasificados en generales y específicos atendiendo a cada uno de los grupos establecidos.
Objetivo general
- Mejorar la educación para la salud bucodental en embarazadas avilesinas y sus bebés.
Objetivos específicos para el primer grupo
- Aumentar el conocimiento sobre salud oral de las embarazadas avilesinas para prevenir y detectar cualquier alteración con a mayor rapidez posible.
- Reducir los problemas bucodentales de las mujeres avilesinas durante el periodo de gestación.
Objetivos específicos para el segundo grupo:
- Aumentar el conocimiento de los padres acerca del desarrollo dental de sus hijos.
- Reducir los problemas bucodentales en la infancia.
PATOLOGÍAS BUCODENTALES Y PECULIARIDADES FISIOLÓGICAS MÁS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO
EFECTO DEL EMBARAZO SOBRE EL DIENTE
Caries
En este apartado se especifica qué es una caries, porqué aparece, así como su relación con el periodo gestacional.
Según la OMS, la caries dental se puede definir como un proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente evolucionando hacia la formación de una cavidad.
La caries es una enfermedad multifactorial, que, aunque se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana, es producida por la concurrencia de varias circunstancias. Keyes representó mediante una gráfica los tres factores principales necesarios para desarrollar la caries como tres círculos parcialmente superpuestos (microorganismos, sustrato y huésped), a los que Newbrun añadió un cuarto círculo (el tiempo), para expresar la necesidad de la persistencia de la agresión de los factores en la producción de la caries.
Ver gráfico 1, en Anexos – Salud oral en embarazadas avilesinas y sus bebés. Educación para la salud mediante la prevención, al final del artículo
Está compuesta por un gran número de bacterias, de las cuales tiene un papel fundamental el Estreptococo mutans, aunque por sí sola no causa caries.
Los tres principales factores implicados son: microorganismos, azúcares y susceptibilidad del huésped.
Cuando ingerimos azúcar, los ácidos atacan al diente por un tiempo de 20 minutos aproximadamente, es la frecuencia y no la cantidad de azúcar consumida lo que provoca la caries dental, porque el ácido es proporcional al tiempo que haya azúcar. A su vez, las formas pegajosas o adhesivas son más cariogénicas que las sólidas y éstas más que las líquidas.
Clínicamente, la caries se caracteriza por cambio de coloración, pérdida de translucidez y la descalcificación de los tejidos afectados; y a medida que avanza, se destruyen tejidos dentarios y se crean cavidades.
- Caries en el embarazo:
En contra de la creencia popular, no existe una relación directa entre la caries y el embarazo. Sin embargo, la gestación hace que se generen unos cambios en la dieta y a nivel bucal que pueden dar lugar a la formación de caries en embarazadas que presentan otros factores de riesgo, ya que, como se ha expuesto previamente, la caries es una enfermedad multifactorial.
Durante el embarazo hay unas condiciones bucales muy favorables para que la caries aparezca, de ahí la creencia de que se produce porque el niño que llevan dentro absorbe el calcio de los dientes. Sin embargo, los estudios realizados en cuanto a este tema demuestran que no es así, en el estado de gravidez no existe desmineralización de los dientes. La capa de esmalte tiene un intercambio de minerales muy lento, por lo que conserva su contenido, de hecho, la mayoría de los cambios en el esmalte ocurren por recambio de sustancias minerales por las de la saliva y no por el calcio de los dientes. Sí es cierto que las mujeres embarazadas necesitan un 33% más de calcio que el resto de mujeres, pero no es cierto que se capte de los dientes.
La mujer gestante está sometida a unos cambios tanto intrínsecos como extrínsecos que la hacen más predispuesta a sufrir caries dental. Los cambios en la saliva, en la flora oral, en la dieta, entre otros, son factores capaces de producirla.
Composición salival
La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, algo viscoso producido por las glándulas salivales en la cavidad oral e involucrado en la primera fase de la digestión.
Está formada por componentes orgánicos, que son enzimas, glucoproteínas e inmunoglobulinas y por componentes inorgánicos como el bicarbonato y el fosfato y un 99% de agua.
Cada día generamos entre un litro y litro y medio de saliva, aunque con el paso de los años dicha cantidad va disminuyendo de manera fisiológica o por otros factores como pueden ser los medicamentos o algunas patologías.
La saliva cumple muchas funciones en la boca, entre ellas: mantener un pH favorable, evitar enfermedades, ayudar a las bacterias beneficiosas, reducir la formación de caries y remineralizar los dientes. Además, tiene función antiinflamatoria, de protección y digestiva.
Destacar que durante la noche, disminuye la producción de saliva ampliamente y por tanto su capacidad de protección, de ahí la importancia de una buena higiene oral antes de acostarnos a dormir.
- Saliva en el embarazo:
Durante este período la composición salival se ve alterada:
Aumenta la acidez a nivel salival (pH más bajo),disminuye el potencial de remineralización (menor concentración de calcio y fosfato) y disminuye la capacidad buffer, afectando la función para regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace el medio oral más favorable para el desarrollo de éstas al favorecer su crecimiento y cambios en sus poblaciones.
A nivel microbiológico se ha comprobado que algunas bacterias, como Streptococcus mutans y Lactobacillus acidofilus, aumentan durante la gestación.
Dichos cambios pueden facilitar la aparición de erosiones y de caries dentales. Otro aspecto a tener en cuenta es la sensación subjetiva de sequedad bucal, llamada xerostomía. Es otra condición común durante el embarazo, a causa de cambios hormonales que acontecen en la mujer, así como determinada medicación. Factor importante a tener en cuenta a la hora de poder desarrollarse caries.
Hábitos alimenticios
Durante el periodo de gestación hay una mayor necesidad energética e inevitablemente hay un incremento de la ingesta de alimentos. Existe un aumento tanto en cantidad como en frecuencia de alimentos, de bacterias y de acidez salival que junto con la poca atención que se presta a la higiene dental, pueden elevar el riesgo de padecer caries de la gestante.
Se presenta una deficiencia del cepillado, principalmente por dos motivos: las náuseas que produce el propio cepillado en sí mismo y las posibles náuseas propias de la gestación; lo cual conlleva a una acumulación de placa dental con sus bacterias adheridas a la superficie de los dientes.
Náuseas y vómitos
Las náuseas y los vómitos son frecuentes durante el embarazo, pues el 75-80% de las mujeres tienen estos síntomas, que afortunadamente suelen limitarse al primer trimestre. Sin embargo, entre un 0.3-2% de las gestantes sufre una forma severa de este cuadro llamada hiperémesis gravídica la cual les puede conducir a una gran erosión del esmalte, aumentando el riesgo de caries y de sensibilidad dental.
La hiperemesis gravídica es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden conducir a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos.
Esto produce una alimentación insuficiente, lo cual tiene efectos adversos en la salud de los bebés.
En condiciones de desnutrición existe un aumento de la susceptibilidad a caries y defectos hipoplásicos. Algunos estudios han demostrado que un déficit proteico o de otros nutrientes esenciales durante el desarrollo dentario produce una mayor susceptibilidad a caries, retardo en la erupción dentaria, defectos estructurales en el esmalte, alteraciones en las estructuras de soporte y desarrollo de glándulas salivales, que puede alterar la saliva secretada tanto en cantidad como en calidad.
La malnutrición fetal es un riesgo para la salud bucodental, y también tiene repercusión en la pérdida de longitud de arcada y espacio para un buen alineamiento de los dientes, oclusión, estética y función.
EFECTO DEL EMBARAZO SOBRE LOS TEJIDOS DE SOPORTE Y PROTECCIÓN DEL DIENTE
Las enfermedades periodontales comprenden una amplia gama de afecciones inflamatorias que afectan a las estructuras de soporte de los dientes (encía, hueso, y ligamento periodontal), lo que puede conllevar a la pérdida de las piezas dentarias. Las enfermedades más importantes son:
- La gingivitis, que es una inflamación de la encía sin pérdida ósea alveolar. Se aprecia enrojecimiento y edema de los tejidos, sangrado ante diferentes estímulos, cambios en el contorno y consistencia de los tejidos, cálculo y placa bacteriana.
- La periodontitis, que es una inflamación de los tejidos gingivales que se extiende hasta la estructura de inserción subyacente, con pérdida de hueso alveolar.
La periodontitis se clasifica en cuatro estadíos: en función de su severidad, complejidad, extensión y distribución. Los cuatro estadíos están determinados por un número de variables fisiopatológicas que van desde el estadío I, que se corresponde con el de menor gravedad, hasta el IV, que se corresponde con el de mayor gravedad. Y tres grados que consideran el estado general de salud y factores de riesgo del paciente como tabaquismo y control metabólico de la diabetes, indicando bajo riesgo de progresión (grado A), riesgo moderado de progresión (grado B) y alto riesgo de progresión (grado C).
Esta situación fisiopatológica persiste a través de episodios de actividad e inactividad.
Ver gráfico 2, en Anexos – Salud oral en embarazadas avilesinas y sus bebés. Educación para la salud mediante la prevención, al final del artículo
- Factores de riesgo:
Existen factores de riesgo locales como los niveles de placa o cálculo que dependen de la higiene oral de cada individuo, lesiones de furca, malposiciones dentarias, prótesis dentales o restauraciones desbordantes.
Además, la severidad de esta patología depende de factores de riesgo tanto ambientales como del huésped, que a su vez pueden ser modificables o no modificables.
Algunos ejemplos de factores de riesgo modificables son: estilo de vida, tabaquismo, factores metabólicos como diabetes mellitus, inadecuada higiene oral, dietéticos como déficit de calcio y socioeconómicos o estrés.
En cuanto a los factores de riesgo no modificables se encuentran: la predisposición genética por el genotipo, sexo y edad y enfermedades sistemáticas como leucemia y osteoporosis.
Ver gráfico 3, en Anexos – Salud oral en embarazadas avilesinas y sus bebés. Educación para la salud mediante la prevención, al final del artículo
Gingivitis del embarazo
La gingivitis del embarazo es la condición clínica más prevalente haciéndose presente en el 60-75% de las mujeres gestantes, ya que los cambios más frecuentes y marcados radican sobre el tejido gingival. Habitualmente aparece entre el tercer y octavo mes de gestación y suele desaparecer tras el parto. Se caracteriza por una encía roja, sangrante e inflamada y por un aumento del grosor de los tejidos que rodean el diente, a causa de un acúmulo de placa bacteriana, que se ve exagerado por los cambios vasculares y hormonales (estrógenos y progestágenos) que acompañan el embarazo.
La secreción de hormonas como estrógenos aumentan treinta veces más de lo normal y la progesterona diez, en comparación con lo que ocurre en el ciclo sexual normal de una mujer. Es decir, durante este periodo, este incremento de hormonas no es suficiente para desarrollar por sí solo este cuadro inflamatorio, haciendo falta una cantidad mínima de biofilm bacteriano de base para poder empezarlo. Por esto, la gingivitis gestacional no tiene diferencias clínicas con las gingivitis causadas solamente por placa bacteriana, a excepción de la propensión de incrementar la inflamación.
La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria intensa con mayor permeabilidad vascular y exudación, que conlleva una abundante microcirculación, lo que favorece la filtración de líquidos en los tejidos perivasculares. A pesar de todos estos cambios vasculares, la placa bacteriana sigue siendo el factor etiológico más importante para el desarrollo de la gingivitis, y se presentan en ella cambios en su composición y control. Los cambios microbianos que se presentan, fundamentalmente lo hacen en la placa subgingival asociados con el aumento de hormonas. En concreto, la Prevotella, una bacteria anaerobia gramnegativa, pertenece a un grupo de microorganismos que están estrechamente relacionados con la iniciación de la enfermedad periodontal, constituyen los microorganismos que están incrementados en la placa subgingival a partir del tercer al cuarto mes de gestación, los cuales utilizan la progesterona y estrógenos que se sitúan en el fluido gingival como fuente de alimentación , ya que tienen una estructura parecida a un alimento esencial para ellas llamado napthaquinona.
La destrucción de mastocitos de la encía por el incremento de las hormonas sexuales y la liberación de histamina y enzimas proteolíticas, pueden conllevar también una respuesta de inflamación exagerada a los irritantes locales. Estos cambios hormonales provocan además un incremento de las prostaglandinas y una alteración del sistema fibrinolítico.
También se ha demostrado que el sistema inmunológico de la mujer embarazada tiene algunos cambios particulares para evitar el rechazo inmunológico entre la madre y el feto. Se plantea que la progesterona funciona como un inmunosupresor en los tejidos gingivales de las gestantes previniendo la reacción inflamatoria aguda y rápida contra la placa pero permitiendo una reacción del tejido crónica que da lugar a un aspecto exagerado de la inflamación. Por otra parte, hay estudios que han evidenciado que muchas veces, aún teniendo control de la placa y demás factores de riesgo, está implícita la inflamación gingival como respuesta a que existe una disminución de las células T, lo cual sugiere que esta depresión sea un factor en la sensibilidad alterada de los tejidos gingivales.
Otros estudios afirman que por sí solo el embarazo no causa gingivitis, pero aproximadamente el 50% de mujeres con inflamación de encías antes del embarazo puede sufrir empeoramiento de la salud de su periodonto durante la gestación llegando a veces a desarrollar periodontitis.
Esto es a causa de los cambios de niveles de estrógenos y progesterona, junto con los cambios de la microbiota oral y disminución de la respuesta inmune durante este periodo.
Enfermedad periodontal en el embarazo
El embarazo no provoca de ninguna manera pérdidas óseas que provoquen la aparición de bolsas periodontales reales. La cantidad mineral total de calcio y fósforo en concreto que necesita el feto durante la gestación solo es una relación de 1/50 de la cantidad presente en los huesos de la madre. Esto significa que el organismo materno tiene poco sufrimiento respecto a este tema. No obstante, una dieta poco eficiente respecto a estos minerales provoca una disminución de la concentración de estos iones en los líquidos extracelulares, y se genere una salida de calcio de los huesos como compensación para alcanzar unas cifras normales y necesarias de estos iones. Lo que conlleva a una pérdida reversible del contenido mineral de los huesos y no pérdida de altura de hueso alveolar.
Por tanto, los factores de riesgo de la enfermedad periodontal durante la gestación son los mismos factores de riesgo que en la población general.
Aunque sí que es cierto, según estudios, que las toxinas producidas por bacterias periodontales estimulan una respuesta inflamatoria crónica. Hasta un 40% de las gestantes presenta algún tipo de infección periodontal, que puede dar lugar a situaciones nada favorables como se verá en siguientes apartados.
Movilidad dentaria
El organismo de una embarazada produce una hormona que se conoce como relaxina, que tiene la finalidad de relajar las articulaciones de la mujer para facilitar el parto. Hay estudios que plantean que también puede actuar a nivel dentario, sobre el ligamento periodontal, resultando una ligera movilidad dentaria la cual facilita que entren restos de alimentos y que la placa bacteriana penetre y se deposite entre la encía y el diente, lo que conlleva a la inflamación gingival. Este tipo de movilidad dentaria remite después del parto, no conlleva pérdida de inserción dentaria y no precisa tratamiento ya que es inusual que el daño del periodonto fuera irreversible.
Épulis del embarazo
El épulis del embarazo es una tumoración vascular benigna y asintomática, que puede acompañar a los cambios gingivales, también denominada “épulis gravidarum” o “granuloma del embarazo”. Es debido a una respuesta exagerada a la inflamación, que suele localizarse en una zona con gingivitis y crece de forma rápida. Está asociada a una mala higiene oral, a la progesterona, a factores irritantes locales y suele desaparecer espontáneamente después del parto. Si no lo hiciera debe ser eliminada quirúrgicamente en caso de que dificulte la masticación o la higiene de la paciente. Lo presentan un 5% de las mujeres gestantes, generalmente entre incisivos superiores.
RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL CON EL PARTO PREMATURO Y BAJO PESO AL NACER
El parto prematuro (parto con menos de 37 semanas de gestación) es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad neonatal.
Hoy en día, tanto en países desarrollados como del tercer mundo, el bajo peso al nacer tiene un impacto muy fuerte en el sistema de salud, por lo que hay especial interés en la búsqueda de factores de riesgo y su control para la prevención de dicho problema.
Se está asociando la enfermedad periodontal al parto pretérmino y el bajo peso al nacer.
Los mecanismos biológicos de estas asociaciones, se fundamentan mediante dos vías principales:
- Efecto directo: los microorganismos orales y sus componentes llegan a la unidad feto-placentaria. Por un lado, en el embarazo existe un mayor riesgo de padecer enfermedades periodontales, un incremento delos microorganismos aerobios en cuanto a los anaerobios y de los Gram negativos respecto a los positivos. Por diseminación hematógena se puede llegar a establecer una infección a nivel del líquido amniótico y en la actualidad se ha reconocido la existencia de gérmenes orales en el líquido amniótico (fundamentalmente el Fusobacterium nucleatum).
- Efecto Indirecto: los mediadores inflamatorios circulan y llegan a la unidad feto-placentaria. En un parto a término se reconocen varios factores que determinan el comienzo del nacimiento, entre ellos se observa un incremento notable de las prostaglandinas. Una infección Gram negativa, como es la enfermedad periodontal, genera una liberación de mediadores de la inflamación destacando el aumento de prostaglandinas. Por lo que esta condición en la mujer embarazada presenta un factor de riesgo importante de parto prematuro.
La hipótesis es que las bacterias periodontales, sobretodo anaerobios Gram-negativos podrían dar lugar a una producción precoz de los mediadores inflamatorios y este aumento a nivel sistémico podría conducir a un parto prematuro.
- Otras consideraciones:
El bajo peso al nacer, el nacimiento prematuro y la preeclampsia han sido asociados con la exposición a la periodontitis materna. Aunque la fuerza de estas asociaciones observadas es pequeña y depende de la población a estudiar, los medios de evaluación y la clasificación periodontal empleados.
En un estudio de 2018, se ha observado que la inflamación gingival es mayor en mujeres con alto riesgo de parto prematuro en comparación con mujeres sin este riesgo y no embarazadas. También se ha mostrado una asociación de la enfermedad periodontal con diabetes mellitus gestacional.
PATOLOGÍAS BUCODENTALES FRECUENTES EN EL BEBÉ
La salud bucodental del bebé comienza a tener gran importancia desde el momento del nacimiento. Las patologías más frecuentes en esta etapa de la vida son las alteraciones en el crecimiento, desarrollo bucodental y la caries.
Sobre todo en los primeros años del bebé, hay que hacer especial hincapié en la prevención de estas patologías con hábitos saludables que disten de producirse estas alteraciones. Esto es debido a que generalmente se relaciona con hábitos orales incorrectos; así como, la ingesta de alimentos inadecuados y/o una adquisición tardía de la masticación; lo cual puede desarrollar maloclusiones.
Otro problema habitual ya citado, es la caries. Es una patología prevenible, sin embargo a pesar de ello, hoy en día es la enfermedad infecciosa crónica más prevalente de la infancia. Se relaciona con una higiene oral insuficiente, elevado consumo de azúcares, alimentación nocturna, bajo nivel socioeconómico de los padres y representa un serio problema sanitario; pudiendo generar dolor intenso, infecciones e incluso hospitalizaciones. En niños menores de 6 años se conoce como “caries de la primera infancia” (CPI), y cuando afecta a menores de 3 años se denomina “caries de la primera infancia severa” (CPI-S), representa la forma más precoz, agresiva y severa de caries y es asociada a la ausencia de medidas de prevención. La característica de la CPI-S es su presentación en forma de “media luna” en la cara vestibular de los incisivos superiores deciduos. Posteriormente se van creando caries según erupcionan el resto de los dientes, con la particularidad de que los incisivos inferiores quedan exentos de esta patología ya que están protegidos por la lengua, el labio y la saliva. De igual forma, un niño con caries en los dientes deciduos tiene un riesgo mayor de presentar caries en la dentición definitiva.
Es importante el conocimiento de estas patologías bucales tan tempranas dado que a menudo pasan desapercibidas por el desconocimiento de los cuidadores. Un dato destacable que corrobora esta afirmación es que menos del 30% de los niños y niñas de tres años han tenido una consulta odontológica.
Es necesario tener en cuenta la influencia del medio ambiente en cuanto a la transmisibilidad microbiana como factor de riesgo de las enfermedades más prevalentes bucales en el niño. Y como la madre puede influir en la salud bucal de su hijo en cuanto a flora bacteriana se refiere. Se establece que la madre es la principal fuente de infección del niño pequeño en cuanto al Streptococo Mutans, el cual se sabe que es el microorganismo responsable del desarrollo inicial de la caries dental.
Destacar que en el niño prematuro se presentan características diferentes relacionadas con aquellas situaciones que ha tenido que vivir por el hecho de ser prematuro, tales como intubaciones, dificultades de succión, deglución y respiración. La consecuencia de esto de forma clínica puede ser en forma de defectos en el esmalte, mordida cruzada posterior, hendiduras palatinas, alta prevalencia de caries y retraso en la erupción dentaria.
HÁBITOS A TENER EN CUENTA EN EL BEBÉ
Además de conocer la patología, es necesario saber algunos hábitos que pueden propiciar la aparición o prevención de las mismas.
Lactancia materna
La lactancia materna (LM) es muy importante para el bienestar general, nutricional y psicológico del bebé, así como para la estimulación de un correcto crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático.
Según la OMS, si la lactancia materna es adecuada, el niño no necesitará otros alimentos hasta los 6 meses, cuando precisa la introducción de la alimentación complementaria.
Algunos estudios indican que la falta de lactancia materna o un periodo corto de lactancia están relacionados con la presentación de hábitos nocivos de succión y deglución que pueden llevar posteriormente a alteraciones dentales y maxilares.
Biberón
Cuando por cualquier causa o razón no sea factible la lactancia materna, se indica el uso de fórmulas adaptadas (FA), las cuales se realizan por medio de biberón.
Desde el punto de vista de prevención, la persistencia del biberón favorece un patrón de succión infantil, la aparición de una deglución atípica y posteriormente maloclusiones.
Por otra parte, después de la erupción del primer diente, se pueden presentar caries si no existe una higiene oral adecuada y los factores protectores de la saliva se ven reducidos, como sucede en la noche, durante el sueño.
Chupete
En nuestra sociedad es un utensilio utilizado por la gran mayoría de los recién nacidos y en periodos que pueden alcanzar hasta los dos años. No sobrepasando dicha edad, debido a la asociación entre este hábito y la alteración en la posición lingual, que puede desencadenar maloclusiones óseas y dentarias, así como mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior.
METODOLOGÍA
A continuación se expone la metodología del proyecto:
En primer lugar, se hace una reunión con todas las matronas y enfermeras pediátricas del concejo para impartir la misma información a todas las embarazadas que acudan a su centro de salud respectivamente, así como la organización del programa de las clases haciendo hueco para la salud bucodental. Destacar que las parejas u otro tipo de cuidadores del bebé, pueden acudir a dichas clases.
Este proyecto se llevaría a cabo con un método directo y otro indirecto, para ambos grupos.
Como método directo, se dan charlas educativas explicando mediante sesión expositiva y visual, con diapositivas, los aspectos básicos a tratar.
En concreto:
- Anatomía dental y bucal normal
- Posibles patologías
- Etiología de las mismas
- Prevención
De forma indirecta, se reparten guías prácticas explicativas (Anexos 1 y 2) con las posibles enfermedades, haciendo hincapié en las más frecuentes, con el objetivo de identificar su aparición y su posterior consulta con su odontólogo para el tratamiento correspondiente.
Para llevar a cabo esta metodología se utiliza un enfoque preventivo y educativo.
RECOMENDACIONES CLÍNICAS
RECOMENDACIONES CLÍNICAS DURANTE EL EMBARAZO Y EL POSTPARTO
A continuación se detallan una serie de recomendaciones que se les harían llegar a las personas asistentes a la charla como método directo de prevención durante el embarazo y postparto.
Frente a la caries:
Cepille los dientes con cepillo y pasta dental fluorada al menos 2 veces al día.
Use la seda dental diariamente, por lo menos una vez.
Evite alimentos azucarados entre horas, limítelos a las comidas.
Evite bebidas carbonatadas, es recomendable beber agua o leche descremada.
Es preferible fruta fresca a los zumos industriales.
Mastique chicle sin azúcar y con xilitol.
Frente a las náuseas y vómitos:
Se recomienda ingerir pequeñas cantidades de alimentos nutritivos y no cariogénicos al día: frutas, vegetales, yogur o queso.
Use un cepillo suave y pequeño para evitar náuseas.
Use colutorios combinados de clorhexidina al 0.12% diariamente por las noches, con colutorios de NaF al 0.05% también diariamente por la mañana, a partir del sexto mes de embarazo hasta el parto, con duración de 15 días y 10 días de descanso.
Frente a la enfermedad periodontal:
- Se recomiendan cepillos de dientes de cabezal pequeño, cerdas suaves y extremos redondeados.
- Cepille los dientes diariamente después de todas las comidas.
- Use cepillos interdentarios si existen espacios interproximales amplios.
- Valorar uso de cepillo eléctrico con control de presión y rotatorio oscilatorio.
Frente al tabaco:
- Estrategias para evitar el consumo de tabaco, tanto en el inicio como para el cese del hábito tabáquico.
- Recibir por parte del odontólogo consejos para obtener un estilo de vida saludable.
- Visite a su odontólogo al menos una vez durante su embarazo:
- Puede recibir tratamiento dental en cualquier momento de su embarazo, sin embargo le será más cómodo si lo hace en el segundo trimestre.
- Su dentista le informará de posibles problemas y le dará consejos para mantener una buena salud oral.
Postparto:
- Mantenga su nivel de higiene oral para evitar problemas de caries y gingivitis.
- No contamine cuchara, chupete o biberón, su saliva contiene bacterias.
RECOMENDACIONES CLÍNICAS PARA EL BEBÉ
Lactancia materna
- Fomentar la alimentación mediante leche materna hasta el sexto mes.
- Limpiar la zona bucal si se queda dormido durante la alimentación.
Uso del biberón
- Usar únicamente para la fórmula artificial de la leche, otros líquidos como zumos y agua, deben ofrecerse en tacitas hacia el primer año.
- No añadir azúcares.
- Desaconsejar el biberón nocturno tras la salida de los incisivos superiores.
- Limpiar la zona bucal si se queda dormido durante la alimentación.
- Eliminar el biberón progresivamente a partir de los 12 meses para fomentar el cambio de un patrón alimentario de succión a masticación y definitivamente a los 2 años.
- Usar biberón con tetina anatómica con un orificio pequeño, ya que favorece el movimiento anterior de la mandíbula y la coordinación de la succión, la deglución y la respiración.
Uso del chupete
- Usar chupete con tetina anatómica y ofrecerse solamente en momentos de ansiedad o sueño.
- Debe retirarse a partir del año, y como máximo a los 2 años.
- Todo niño que persista con un hábito de succión no nutritiva, sea chupete o dedo, más allá de los 3 años debe ser derivado a un profesional.
Transmisión bacteriana
- Desaconsejar hábitos, tales como: compartir cubiertos, limpiar el chupete con saliva, soplar la comida o besar en la boca.
Alimentación cariogénica
- Evitar todo tipo de azúcares fermentables durante los dos primeros años.
- Evitar azúcares ocultos como galletas y alimentos de consistencia pegajosa.
- Evitar que el niño coma constantemente, una vez erupcionados los dientes superiores.
Higiene bucal
- Antes de que erupcionen los primeros dientes, la limpieza debe hacerse una vez al día con una gasa húmeda o dedal de silicona, para acostumbrar al bebé a la manipulación de su boca e instaurar un hábito de higiene oral precoz.
- Después de que erupcionen los dientes, limpiarlos con una gasa o cepillo dental infantil 2 veces al día, sobre todo después de la última toma.
- Una vez erupcionados los molares, limpiar los dientes con cepillo dental infantil, especialmente la zona encía-diente levantando el labio.
- El cepillo debe tener un mango recto y largo, empuñadura gruesa, cerdas suaves y redondeadas y tamaño adecuado para la boca del niño.
- La técnica debe ser sencilla, se recomienda limpiar las superficies vestibulares y linguales con movimientos circulares y las superficies oclusales con movimientos anteroposteriores.
- Usar hilo dental en el momento en el que exista contacto entre dientes, ya que el cepillo no tiene acceso a zonas interproximales.
- Los cuidadores deben repasar el cepillado hasta los 8-10 años, momento en que el niño adquiere capacidad motora fina. Por tanto la posición del adulto debe permitir buena visibilidad de la boca.
Uso de flúor
- Menores de 3 años, que no saben escupir, se debe usar pasta dental fluorada (1.000 ppm) independientemente de su riesgo de caries. Cantidad mínima: “raspada” o tamaño “granito de arroz”.
- Mayores de 3 años, cuando el niño ha aprendido a escupir, se debe usar pasta dental fluorada entre 1.000 y 1.450 ppm. Cantidad: tamaño “guisante”.
- Bebé y niño con alto riesgo de caries le debe ser aplicado un barniz de flúor profesional, sobre todo en incisivos superiores.
Visita al odontopediatra
- Visita al odontopediatra durante el primer año de vida, con un enfoque preventivo.
CONCLUSIONES
Tras la elaboración del proyecto y búsqueda de información se puede concluir por la cantidad de artículos encontrados relacionados, que es de gran importancia tratar este aspecto de la salud tanto para el primer grupo (embarazadas) como para el segundo (bebés).
Sin embargo a día de hoy estas patologías siguen llegando a consulta cuando ya están instauradas, y normalmente en estados avanzados.
Llama la atención la cantidad de información que existe en las bases de datos relacionadas con salud y que en la actualidad sigan existiendo creencias erróneas sobre la salud bucodental.
Es por ello que se propone un proyecto con un enfoque preventivo y educativo para acercar estos conocimientos a toda la población y reducir el riesgo de padecer estas patologías.
Anexos
Anexos – Salud oral en embarazadas avilesinas y sus bebés. Educación para la salud mediante la prevención
BIBLIOGRAFÍA
– Instituto Nacional de Estadística (INE)
– Organización Mundial de la salud (OMS)
– Real Academia Española (RAE)
– Página oficial del Ayuntamiento de Avilés http:// Aviles.es/ web/ ayuntamiento/demografía
– www.lacerodontologia.com
– www.consejodentistas.es
– www.sepa.es/ web_update/salud-oral-y-embarazo/
– www.codes.es
– Periodontal diseases and complicated pregnancy. Makeeva IM, Ignatko AA, Churganova AA, Lebedev VA, Makeeva MK. Stomatologiia (Mosk). 2019; 98(1):70-73. Doi:10.17116/stomat20199801170.Russian.
– Evaluating Oral Health in Pregnant Women: Knowledge, attitudes and practices of healthprofessionals. Hoerler SB, Jenkins S, Assad D. J Dent Hyg. 2019 Feb; 93 (1): 16-22.
– Embarazo y salud oral. C. Palma. 2009; Vol.17. Nº2.pp.96-104; Madrid.
– El embarazo. Su relación con la salud bucal. Dra. Hilda Elia Rodríguez Chala y Dra. Melvis López Santana.
– Influencia de la salud bucal durante el embarazo en la salud del futuro bebé. Dra. Liuba Díaz Valdés, Dr. Raúl Luis Valle Lizama.
– Opiniones y creencias de embarazas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo. Fuentes Fernández R., Oporto Venegas G. Alarcón A.M., Bustos Medina L., Prieto Gómez R. , Rico Williams H.
– Salud bucodental materno-infantil. ¿Podemos mejorarla? Abel Cahuana, Camila Palma, Yndira González, Elisabeth Palacios.
– La clínica odontológica del bebé integrando un servicio de salud. Dras. Marcia Cançado de Figueiredo, María del Carmen López Jordi.
– Guía de orientación para la salud bucal en los primeros años de vida. C.Palma, A. Cahuana, L. Gómez.
– Salud bucal del bebé al adolescente: guía de orientación para las embarazadas, los padres, los profesionales de salud y los educadores. Corrêa MS, Dissenha RM, Weffort SY, eds.