Índice
Resumen
La enfermera escolar, a pesar de llevar más de tres décadas ejerciendo su labor en centros de educación especial, es un perfil todavía emergente en escuelas infantiles y colegios de infantil, primaria y secundaria, tanto públicos como privados y concertados.
La enfermera en los centros educativos, junto con el equipo docente, es un valor añadido, eficaz y eficiente que trabaja normalizando la vida diaria del niño con necesidades educativas especiales ó enfermedades crónicas, promoviendo hábitos de vida saludables en toda la población escolar y comunidad educativa. Por todo esto, se hace evidente la necesidad de contar con la presencia de profesionales de Enfermería en el ámbito educativo.
Autor: Fernando Escobar Alonso
Coautores: Francisco Prieto Paredes, María Gil Soler, Yolanda Gallego Francisco
Palabras clave: enfermera escolar, salud escolar, centro educativo, funciones.
INTRODUCCIÓN
Es de saber que los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela, siendo un lugar ideal para fomentar hábitos de salud, además de aprender, prepararse para el futuro y relacionarse con otros niños.
En la escuela también surgen problemas de salud, se contagian enfermedades, hay accidentes con el juego o el deporte, existen problemas de emociones y sentimientos, de maltrato escolar, de complejos crónicos, sumado a discapacidades crónicas, enfermedades raras e incluso niños con cuidados paliativos.
Todos estos niños precisan atenciones sanitarias durante la jornada escolar, a cargo de la figura de la enfermera escolar, siendo esto lo más adecuado para la educación para la salud en todas las etapas educativas y contribuyendo además en el ahorro de los costes sanitarios en otros niveles de atención sanitaria.
La enfermera escolar es el profesional al que le concierne la responsabilidad de ofrecer de forma individualizada, ó de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia a los alumnos de un modo directo, integral o individualizado. Además, han de brindar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, previniendo, detectando y solucionando los problemas de salud.
Todos sabemos que desde otros ámbitos como salud pública, ayuntamientos, atención primaria, etc, hay enfermeros que aportan conocimientos y buen hacer en los centros educativos a través de campañas puntuales de formación o divulgación de distintos temas saludables pero no es lo mismo que contar con la figura de la enfermera escolar que desempeña toda su jornada laboral en el colegio con todas las funciones propias de la profesión: asistencial, docente, investigadora y gestora.
Cuando la escuela no está dotada de personal sanitario: los niños con problemas crónicos asisten menos a clase, estando en desventaja respecto a otros niños; el profesorado no sabe afrontar algunas situaciones; los padres tienen más problemas laborales dejando incluso su trabajo para poder atender las necesidades del hijo en la jornada escolar puesto que si el niño enferma deben recogerlo con urgencia; se evidencia un aumento en la carga de trabajo de los profesores a los cuales se les intenta formar para lograr hábitos de vida saludables en la escuela contribuyendo así en la educación para la salud.
OBJETIVOS
Objetivos generales
- Definir en el marco de la Enfermería al profesional de Enfermería en los centros educativos, fomentando y promoviendo la asistencia integral en la salud del alumno en su etapa educativa.
- Diseñar y unificar metodologías de trabajo adecuadas al ámbito escolar.
Objetivos específicos
- Proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias a los profesionales de Enfermería para desarrollar con satisfacción y competencia su ejercicio profesional en el ámbito escolar.
- Fomentar la formación, la actividad investigadora y el progreso científico de la Enfermería en los centros educativos y estimular su divulgación.
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA ESCOLAR
Función Asistencial:
- Atención programada: examen de salud, administración de tratamientos, medicación y medidas terapéuticas prescritas por médicos o enfermeras.
- Atención a demanda: consulta de Enfermería.
- Atención ante las situaciones de urgencias y accidentes.
- Revisar la evolución de la patología del alumno así como seguir su adaptación al contexto escolar estableciendo los cuidados adecuados.
Función Docente
- Programas específicos para cada alumno.
- Programas de educación para la salud a los profesionales del centro y a las familias.
- Programas de Educación para la Salud propios del medio escolar en colaboración con otros profesionales.
- Formación de los alumnos de Grado de Enfermería/EIR que realicen prácticas en centros educativos.
Función Investigadora
- Análisis de las necesidades de salud: análisis descriptivo, priorización, programación.
- Investigación específica: unido al desarrollo, con patologías, impacto de programas, etc.
- Estudio de publicaciones relacionadas con la investigación enfermera: posible aplicación en el ámbito escolar
- Estadística de intervenciones enfermeras organizadas en función de categorías médicas.
- Análisis de alumnos con déficit intelectual leve-moderado.
- Análisis de la discriminación perceptivo- visual de la obesidad.
Función administrativa/gestora
- Inicio y realización de la historia de Enfermería, donde se incluye la recogida, custodia y actualización de informes médicos.
- Hoja de seguimiento y registro de incidencias.
- Hoja de medicación.
- Hoja de actualización de datos y autorización de tratamientos.
- Registro de intervenciones en la consulta.
- Transferir información relevante a los tutores y resto de profesionales.
- Realizar, repartir y aconsejar mediante hojas informativas a toda la comunidad educativa sobre alergias, intolerancias, crisis convulsivas y resto de situaciones que pueda presentar el alumno.
- Proporcionar y mantener el material necesario para la actividad de Enfermería escolar.
Las actividades a desarrollar por la enfermera escolar serán:
- Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
- Asistencia Integral del alumno, niño o adolescente, sano o enfermo.
- Rehabilitación
- Gestión de programas de salud relacionados con su especialidad.
Cabe destacar que la enfermera escolar debe mantener una estrecha relación con los profesionales sanitarios de los centros de salud, hospitales y servicios sociales, actualizando siempre a través de la familia del alumno los datos necesarios para su tratamiento, siempre avalado y firmado por un médico. A su vez, se aportan desde el colegio a estas entidades los datos observados y registrados en el seguimiento diario durante la jornada escolar.
Además, su supervisión en el comedor escolar es esencial para la comprobación de dietas y controlando posibles atragantamientos, reacciones alérgicas, intolerancias, celiaquías, problemas de deglución, alimentación por gastrostomía, etc. La enfermera debe mantenerse alerta ante cualquier urgencia que surja actuando de forma rápida y eficaz.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y POBLACIÓN DIANA DE LA ENFERMERA ESCOLAR
El papel de la enfermera escolar se desempeña en centros educativos públicos, concertados y privados y en todas las etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y centros de educación especial. La población diana de la enfermera escolar a la que presta sus cuidados es a toda la comunidad educativa de su propio centro de trabajo, incluyendo a alumnos, familias y personal docente y de apoyo a la educación. El alumnado al que dirige su atención es:
- Niños y jóvenes de 3 a 21 años de colegios de educación especial con distintos grados de discapacidad psíquica, físicas, sensoriales, motoras o con alteraciones de la conducta que no pueden seguir una escolarización normal y precisan de adaptaciones en su curriculum escolar y el apoyo de distintos perfiles profesionales.
- Alumnos de colegios ordinarios con alguna patología como discapacidad física, psíquica o sensorial que pueden seguir una escolaridad normal con apoyos específicos.
- Alumnos de colegios ordinarios con enfermedades crónicas como asma, diabetes, epilepsia, etc que necesitan una enfermera para mejorar su calidad de vida, resolver sus problemas puntuales y evitar el absentismo escolar.
- Resto de población escolar sin patologías que necesitan ser atendidos en momentos necesarios como accidentes escolares y además se benefician de la formación en hábitos de vida saludables.
DISCUSIÓN
Día a día, la enfermera escolar desempeña una labor relevante en los centros educativos, trabajando codo a codo con el resto de los profesionales educativos de manera interdisciplinar.
La enfermera escolar asegura con su labor asistencial el cuidado sanitario de los escolares durante el horario lectivo, puesto que en la escuela aparecen problemas de salud que precisan de atención profesional que no cubre la competencia y responsabilidad de la acción de un buen profesor.
Esta figura da cobertura a las múltiples necesidades que la población escolar presenta, accidentes que surgen del juego o deporte, enfermedades y discapacidades crónicas como diabetes, insuficiencias orgánicas, alergias, crisis asmáticas, procesos infecciosos, epilepsia, trasplante de órganos, parasitosis, plagas, y un sinfín de patologías que necesitan de administración de medicación, curas, sondajes, o técnicas muy concretas propias de la competencia enfermera.
Además, es una figura que aporta consuelo y palabras de apoyo a niños que tienen problemas con sus sentimientos y emociones. Presta apoyo para que el bienestar físico, mental y social de los niños, adolescentes, profesores y familias se mantenga estable. No hay que olvidarse que forma parte del equipo educativo llevando a cabo su labor docente al desarrollar talleres de alimentación saludable, primeros auxilios, cambios corporales y emocionales en la adolescencia, prevención de drogodependencias, acoso escolar, etc para alumnos, profesores y padres.
Su función hace que se favorezca y mejore la calidad de vida de toda la población escolar, con o sin patologías y facilita la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres de alumnos con necesidades educativas especiales y otras alteraciones de salud.
También, sirve de nexo de unión con la atención primaria y especializada, comunicando a los padres o servicios de emergencia la necesidad de derivar al alumno a una visita médica ordinaria o de urgencia protegiendo así la integridad física del escolar y resto del alumnado.
La enfermera escolar es necesaria en los centros educativos porque colabora a que el alumno se encuentre en las mejores condiciones de salud, contribuyendo a que los niños adquieran todos los conocimientos pedagógicos que le lleven a la edad adulta de forma satisfactoria.
Por todas estas razones, los centros educativos españoles deberían contar con al menos un profesional de salud de forma permanente en los colegios, el cual trabaje toda la jornada escolar, esté integrado con el resto del equipo escolar, posea amplia formación sanitaria y pedagógica y sirva de enlace con los servicios sanitarios y sociales.
CONCLUSIÓN
La educación para la salud no es una cuestión que deba ser improvisada, tiene que formar parte del currículo y de la vida diaria de los escolares, de los profesionales de la educación y de las familias, teniendo siempre en cuenta la singularidad de los individuos.
La enfermera escolar es el profesional preparado para proporcionar cuidados de Enfermería especializados en el entorno educativo, trabajando en un equipo multiprofesional y colaborando a su vez con enfermeras especialistas de otras áreas.
Inmersa en la vida de la escuela, la enfermera escolar es el profesional ideal para fomentar junto con la comunidad educativa programas y actividades para favorecer una actitud positiva, responsable y solidaria en los niños para la conservación y promoción de la salud.
Deseamos y apostamos porque en un futuro próximo todos los colegios cuenten con enfermeros, puesto que, además de prestar asistencia sanitaria a los alumnos que lo necesiten y detectar de forma precoz algunos problemas de salud, intervienen con los programas de educación para la salud desde la infancia y contribuyen a una etapa adulta con una mejor salud y calidad de vida.
La enfermera escolar es una figura consolidada en Estados Unidos y en varios países europeos pero en España aún es una figura emergente y en desarrollo, contando con pocas leyes que regulen su actividad.
BIBLIOGRAFÍA
- Centros, A. M. D. E. (2009). Educativos (AMECE). Perfil de Enfermería Escolar. Madrid: AMECE.
- LANGA, L. (2010). Análisis de la Enfermería en el ámbito educativo en la Comunidad de Madrid. Metas de Enfermería, 13(4), 56-61.
- García, N. G., & Langa, N. L. (2012). Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de Enfermería, 15(7), 50-54.
- Fernández Candela, F., Rebolledo Malpica, D. M., & Velandia Mora, A. L. (2006). Salud escolar,¿ por qué el profesional de Enfermería en las escuelas españolas?. Revista Hacia la promoción de la salud, 11.
- Casado, A. E. (2015). Enfermería Escolar, La Situación Hoy En Día. Revista Enfermería CyL, 7(1), 56-61.
- San José Machí, C. (2014). Enfermería escolar.
- Siston, A. N., & Vargas, L. A. (2007). El enfermero en la escuela: prácticas educativas en la promoción de la salud de los escolares. Enfermería Global, 6(2).