Rinitis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 188

Autor principal (primer firmante): Noemi Serrano Sonet

Fecha recepción: 18 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 15 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 188

Autores:

  1. Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Laura Garcia Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  3. Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  4. Mari Carmen Sanchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  5. Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza
  6. Eva Cristobal Almazan. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca. Huesca. Categoría: TCAE

Palabras clave: rinitis, inflamación, alergia, mucosa nasal, estornudos, congestión, secreción, antihistamínicos, descongestionantes.

Introducción

En este artículo hablaremos de la rinitis, que es, cuáles son sus síntomas, como llegar al diagnóstico y cómo podemos tratarla y si hay formas de prevenirla.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal que puede ser causada por una variedad de factores, como alergias, infecciones virales o bacterianas, cambios hormonales o irritantes ambientales.

Tipos de rinitis

Existen dos tipos principales de rinitis:

  1. Rinitis alérgica: causada por una respuesta alérgica del sistema inmunológico a sustancias como el polen, el polvo o los ácaros. Los síntomas de la rinitis alérgica suelen aparecer estacionalmente o cuando se está en contacto con el alérgeno.

  2. Rinitis no alérgica: puede ser causada por una variedad de factores, como infecciones virales o bacterianas, irritantes ambientales como el humo del tabaco o la contaminación del aire, cambios hormonales o ciertos medicamentos.

Tratamiento de la rinitis

El tratamiento de la rinitis depende de la causa subyacente y puede incluir el uso de medicamentos como antihistamínicos, descongestionantes, corticosteroides nasales o inmunoterapia.

También se pueden tomar medidas preventivas, como evitar los alérgenos conocidos, mantener una buena higiene nasal y evitar los irritantes ambientales.

Si tienes síntomas persistentes de rinitis, es importante consultar a un médico para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Signos y síntomas de rinitis

Los síntomas y signos de la rinitis pueden variar dependiendo de la causa y pueden incluir:

  • Secreción nasal: puede ser acuosa, mucosa o purulenta.
  • Congestión nasal: sensación de nariz tapada o bloqueada.
  • Estornudos: repetidos estornudos seguidos uno tras otro.
  • Picazón nasal: sensación de comezón o ardor en la nariz.
  • Dolor de cabeza: puede estar relacionado con la congestión nasal o la sinusitis.
  • Pérdida del olfato: en algunos casos, puede haber una disminución del sentido del olfato.
  • Tos: en algunos casos, puede haber una tos crónica asociada con la rinitis.
  • Ojos llorosos: en algunos casos, puede haber una sensación de lagrimeo.
  • Fatiga: la rinitis puede afectar la calidad del sueño y causar fatiga durante el día.

Es importante tener en cuenta que los síntomas de la rinitis pueden ser similares a los de otras afecciones respiratorias, como la gripe o el resfriado común.

publica-articulo-revista-ocronos

Si tienes síntomas persistentes o graves, es importante consultar a un médico para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Diagnóstico diferencial de la rinitis

A veces puede ser difícil diferenciar la rinitis de otras afecciones respiratorias, ya que algunos síntomas pueden superponerse.

Sin embargo, hay algunas características que pueden ayudar a distinguir la rinitis de otras afecciones respiratorias:

  • En la rinitis, la secreción nasal suele ser acuosa o mucosa, mientras que, en la gripe o el resfriado común, la secreción nasal puede ser espesa y purulenta.
  • Congestión nasal: la congestión nasal es un síntoma común de la rinitis, pero también puede estar presente en otras afecciones respiratorias.
  • Estornudos: los estornudos son un síntoma común de la rinitis alérgica, pero también pueden estar presentes en otras afecciones respiratorias.
  • Picazón nasal: la picazón nasal es un síntoma característico de la rinitis alérgica, pero puede estar ausente en otras afecciones respiratorias.
  • Dolor de garganta: no es un síntoma común de la rinitis.
  • Fiebre: pero no suele estar presente en la rinitis.

Prevención de la rinitis alérgica

En algunos casos, se puede prevenir la rinitis alérgica siguiendo estas recomendaciones:

  • Evitar los alérgenos: trata de evitar el contacto con los alérgenos que desencadenan tus síntomas
  • realiza una limpieza regular de tu hogar para minimizar el polvo, los ácaros y otros alérgenos. Esto incluye limpiar con frecuencia los pisos, alfombras y superficies, y lavar regularmente la ropa de cama y las cortinas.
  • Evitar el tabaco: evita fumar y la exposición al humo de segunda mano, ya que esto puede empeorar los síntomas de la rinitis.
  • Mantener la humedad adecuada: mantén la humedad en tu hogar en un nivel óptimo para evitar la sequedad nasal y la irritación. Un nivel del 30-50% es lo recomendable.
  • Medicamentos: si sufres de alergias estacionales, los medicamentos antihistamínicos y los descongestionantes pueden ayudarte a controlar los síntomas.

Es importante recordar que, en algunos casos, la rinitis puede tener causas no alérgicas, como una infección viral o bacteriana, y que estos casos no se pueden prevenir de la misma manera que la rinitis alérgica.

Tratamiento de la rinitis alérgica

El tratamiento de la rinitis dependerá de que la causa. Si la rinitis es causada por una alergia, el tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Antihistamínicos: medicamentos que bloquean la histamina, una sustancia química liberada por el sistema inmunológico en respuesta a un alérgeno.

  • Corticosteroides nasales: medicamentos que reducen la inflamación en la nariz y los senos nasales.

  • Descongestionantes: los descongestionantes pueden reducir la congestión nasal y la hinchazón en los senos nasales. Sin embargo, los descongestionantes deben usarse con precaución, ya que su uso prolongado puede causar efectos secundarios como la congestión de rebote.

  • Inmunoterapia: administración de pequeñas cantidades de alérgenos durante un período de tiempo prolongado para ayudar a desensibilizar el sistema inmunológico. La inmunoterapia puede ser una opción para personas con alergias graves y persistentes que no responden a otros tratamientos.

Además, se pueden tomar medidas para reducir la exposición a los alérgenos, como usar filtros de aire de alta eficiencia en el hogar, mantener las ventanas cerradas durante las horas de mayor concentración de polen, y evitar otros desencadenantes conocidos.

Conclusión

Es importante consultar con un médico antes de tomar cualquier medicamento para la rinitis, ya que algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios y pueden no ser adecuados para todas las personas además de estar pudiendo confundir una rinitis con cualquier otra patología respiratoria.

Bibliografía

  1. https://www.careplus.es/rinitis-tipos-si ntomas-y- consejos/?gclid=Cj0KCQjw8qmhBhClARIsANAt bocm_qtGPclIQ9R6WirFM2rhRd1NHw Tzr9mZ-wlOCi0iPGOiFqZivmAaAtEMEALw_wcB
  2. https://www.webconsultas.com/salud-al-d ia/rinitis/prevencion-de-la-rinitis
  3. https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/rinitis-alergica
  4. https://www.sefac.org/sites/default/files /sefac2010/private/documentos_sefac/document os/SEF_FR_Rinitis_V.pdf