• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Riesgos laborales del personal sanitario

Riesgos laborales del personal sanitario

12/05/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Servicio de Medicina Preventiva
  • 3 Ergonomía (Técnicas de Prevención y Actuación de Riesgos Laborales)
  • 4 Tipos de riesgos laborales
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 46

Autor principal (primer firmante): María del Mar Martínez Maluenda

Fecha recepción: 13 de abril, 2022

Fecha aceptación: 10 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 46

Autoras:

  1. María del Mar Martínez Maluenda
  2. María Belén Ruiz Serrano
  3. Soledad Alba Pérez
  4. Adoración Saiz Gracia
  5. Jessica Enguita Muñoz
  6. Verónica Bazaco Saz

Categoría profesional: Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Palabras clave: Riesgo, ergonomía, prevención, patología, salud.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

El ámbito sanitario por sus características laborales es un medio en el que se producen una serie de patologías ligadas estrechamente con el puesto de trabajo a desarrollar por el personal sanitario.

Con la finalidad de disminuir o evitar que estos riesgos tengan sobre la salud personal o colectiva del trabajador una consecuencia negativa y través de medicina preventiva de cada centro hospitalario se deben de activar las medidas necesarias.

Garantizar la seguridad de todos los trabajadores, disminuir o evitar la incidencia de patologías derivadas del ejercicio de la profesión es el objetivo mediante medidas como:

  • Enfermedades infecciosas transmisibles
  • Lesiones por acción de agentes químicos
  • Lesiones o enfermedades debidas a posiciones incorrectas
  • Alteraciones psicológicas

Servicio de Medicina Preventiva

El servicio de medicina preventiva dentro del ámbito hospitalario es el departamento encargado de tratar de mejorar la salud de los trabajadores, evitar los riesgos derivados de productos, ambiente y organización del trabajo mediante la aplicación de:

Enviar artículo para publicar

  • Información a los trabajadores sobre los riesgos laborales y medidas de prevención.
  • Reconocimientos médicos previos y continuos
  • Promover medidas de higiene personal y ambiental

La finalidad principal de Salud Laboral es ¨Adaptar el trabajo a la persona¨ y ¨Adaptar cada persona a su trabajo¨

Ergonomía (Técnicas de Prevención y Actuación de Riesgos Laborales)

Se considera ergonomía las técnicas que tienen como objetivo principal adecuar el puesto de trabajo a la persona considerando sus condiciones físicas y psíquicas, planificación y aplicación de métodos que favorezcan un ámbito laboral seguro.

Teniendo en consideración el campo de actuación de cada trabajador se clasificarán en:

Ergonomía geométrica: El objetivo es conseguir que todos los elementos con los que trabaja la persona sean garantía de seguridad, por ejemplo; evitar esfuerzos físicos o psicológicos.

Ergonomía ambiental: Se encarga de garantizar entre entorno y trabajador unas condiciones medioambientales optimas, teniendo en cuenta diversos factores como:

  • Físicas (temperatura, ruidos, iluminación…etc.)
  • Químicas y biológicas
  • Psíquicas

Ergonomía temporal: Es la adaptación del trabajo a la persona en función del tiempo dedicado al mismo, el objetivo es evitar el agotamiento físico y psicológico.

Todos los centros hospitalarios deben de tener un protocolo de seguridad integral (Ley 31 /1995, 8 de noviembre) que incluya:

  • Evaluación de riesgos
  • Descripción concreta de medios de protección y prevención
  • Aplicación de medidas de prevención

Tipos de riesgos laborales

Los tipos de riesgos dependiendo a la actividad laboral del trabajador se pueden catalogar en:

  • Riesgos posturales son una patología frecuente derivadas de:
    1. Posiciones fijas o restringidas durante un periodo de tiempo.
    2. Postura que sobrecarga tendones y/o musculatura.
    3. Posturas que sobrecargan las articulaciones de una manera asimétrica

Una postura en el trabajo inadecuada generalmente es un factor de riesgo y puede desencadenar en trastornos musculoesqueléticos, se caracterizan por generar molestias, dolor persistente y continuo en articulaciones, tendones, músculos u otros tejidos.

Estos síntomas tienden a focalizarse en hombros, columna vertebral, cuello, brazos o piernas donde el tejido conectivo (Tendones y sus vainas) se pueden dañar o irritar los nervios de las zonas afectadas produciendo dolor.

Las lesiones dorso-lumbares y de extremidades con frecuencia se originan por la manipulación de cargas y posturas incorrectas.

Diversas patologías están vinculadas a enfermedades laborales de origen postural como:

  • Síndrome cervical: Tensión en las fibras musculares del trapecio (cuello) produciendo contractura cervical.
  • Tendinitis: Es inflamación de los tendones debido a una posición repetida, cursa con dolor, inflamación e impotencia funcional.
  • Teno-sinovitis: Es el aumento de la producción de líquido sinovial en la cavidad articular, la patología cursa con dolor e inflación, es común en las muñecas.
  • Síndrome del túnel carpiano: Su origen con frecuencia es por mantener posturas forzadas y mantenidas en el tiempo o en el ejercicio de un esfuerzo. Los síntomas más comunes son: Entumecimiento, dolor, hormigueo y adormecimiento del miembro afectado.
  • Lumbalgia: Es un dolor brusco y persistente en la zona lumbar, generalmente originado después de un esfuerzo, puede llegar a ser incapacitante y con tendencia a repetirse lo que da a lugar a una lumbalgia crónica. Los síntomas son dolor continuo que irradia hacia el sacro, ingle y musculo.
  • Riesgos biológicos: Son todos aquellos que son producidos por agentes vivos o por derivación de los mismos entre los cuales se incluyen:
    • Bacterias
    • Hongos
    • Virus
    • Parásitos (Protozoos, artrópodos, helmintos)

Los accidentes laborales por riesgos biológicos más habituales en el ámbito hospitalario son:

  • Accidente ocurrido en laboratorios de investigación y diagnóstico clínico.
  • Transmisión por contacto directo (manos) con enfermos contagiados o con fómites.
  • Contagio por vía aérea por contacto con otra persona enferma o portadora de microorganismos.

Las infecciones más frecuentes por contacto de factores biológicos y según agente causal pueden ser:

  • Virus (Hepatitis, gripe, SARS-CoV-2…etc)
  • Bacterias (Legionelosis, salmonelosis, tuberculosis…etc.)
  • Hongos (Aspergillus, cándida…etc.)

  • Riesgos químicos: En el ámbito sanitario son numerosos los contaminantes químicos utilizados en la atención al paciente, con lo que conllevan un riesgo asociado para el personal sanitario, los más frecuentes son:
    • Contacto con productos citostáticos utilizados en tratamientos de quimioterapia.
    • Contacto con óxido de etileno utilizado en la esterilización de material quirúrgico.
    • Contacto con gases anestésicos, como por ejemplo el protóxido de nitrógeno y halotano.
    • Contacto con formaldehido generalmente utilizado en los servicios de anatomía patológica, salas de autopsia, y unidades de diálisis
  • Riesgos psicológicos: Las múltiples actividades sanitarias pueden llevar a una elevada carga psíquica, lo que puede desencadenar en problemas psicológicos para el trabajador.

    Como consecuencia del entorno y de las características del trabajo en los profesionales sanitarios se pueden originar una serie de patologías las más frecuentes son:
    • Estrés la persona afectada entre los múltiples síntomas siente fatiga generalmente por las mañanas, alteración en el sueño, ansiedad, nerviosismo, gastritis, cefalea…etc.
    • Depresión es un trastorno que afecta de forma negativa al trabajador en la forma de sentir, pensar o actuar. Se caracteriza por sentimiento de tristeza, pesimismo, inacción, en ocasiones insomnio, pérdida de peso o apetito… etc.
    • Síndrome de Burnout generalmente afecta a trabajadores en estrecha relación con pacientes que exigen una respuesta emocional continua, se desencadena por una situación de estrés mantenido en el tiempo, se caracteriza por:
      • Agotamiento emocional
      • Despersonalización
      • Sentimiento de baja realización personal

Conclusión

Los beneficios asociados a una adecuada gestión en prevención de riesgos laborales son numerosos, a grandes rasgos podrían agruparse en:

  • Beneficios para la salud del trabajador, el uso correcto de una correcta prevención es extensible a su entorno inmediato como por ejemplo su familia.
  • Beneficios para la sociedad ya que se reducen elevados costes.
  • Beneficios para el ámbito hospitalario que mejora el absentismo laboral por consecuencia de un accidente.
  • Reducción de los costes.
  • Mejora de la seguridad del trabajador.
  • Facilita la gestión de recursos humanos.
  • Cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales.

Bibliografía

  1. Beneficios de la prevención de riesgos laborales www.mutua- intercomarcal.com
  2. El Sistema General de Riesgos Laborales en el conjunto de entidades públicas y privadas Https://www.interseguridad.org
  3. Enfermedades nosocomiales en el ámbito hospitalario www.revistamedica.com
  4. Técnicas básicas de Enfermería, higiene en el medio hospitalario. www.mheducation.es
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil