Abordaje de los riesgos biológicos en el laboratorio clínico

INTRODUCCIÓN

En la siguiente presentación pondremos de manifiesto las relaciones entre algunos artículos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los Riesgos Biológicos en los entornos sanitarios,

Mostraremos igualmente la importancia de los Equipos de Prevención Individual.

Autoras: Ana Isabel Fidalgo Fierro, Noelia Roza Xavier (Técnicos de Laboratorio en el HUCA)

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

  • Siguiendo a la CSI (2019), podemos destacar de la ley:

CAPÍTULO III. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

ARTÍCULO 14. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES.

1.- Los trabajadores tienen derecho a la protección, seguridad y salud en el trabajo.

  • El empresario tiene el deber de proteger a sus trabajadores, frente a los riesgos laborales.
  • Las Administraciones públicas deben proteger a sus trabajadores, frente a los riesgos laborales.
  • Los trabajadores tienen derecho a la formación en riesgos laborales y a la paralización de un trabajo, en caso de grave riesgo.

2.- El empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en sus trabajos.

  • Deberá realizar prevención con los trabajadores.

3.- El empresario debe cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales.

  • Los trabajadores deben cumplir las obligaciones establecidas por la normativa.
  • El coste de las medidas de prevención de riesgos laborales no recaerá sobre los trabajadores.

ARTÍCULO 16. EVALUACIÓN DE RIESGOS.

  • 1.- La acción preventiva se realizará después de evaluar los riesgos de los trabajadores en seguridad y salud. Si cambian las condiciones de trabajo, deberá haber una nueva valoración de los riesgos laborales.
  • 2.- Actividades de prevención. Si cambian las condiciones de trabajo, habrá un cambio en las condiciones de prevención.
  • 3.- Ante un daño en la salud de los trabajadores, habrá una investigación por parte del empresario, para localizar las causas de esos daños.

ARTÍCULO 17. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN.

1.- Los equipos de trabajo deben ser adecuados para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

2.- El empresario debe proporcionar, en determinados casos, equipos de protección de trabajo individuales.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

LOS RIESGOS BIOLÓGICOS

  • Son seres vivos que pueden dañar la salud de los trabajadores porque su actividad facilita el contacto con ellos (bacterias, virus, hongos, parásitos) (RODIO, 2016).
  • Riesgos biológicos son aquellos que se producen por agentes vivos o por derivados de éstos, dentro de los cuales se incluyen: bacterias, virus, hongos y parásitos (protozoos, artrópodos, helmintos (Evangelina Pérez de la Plaza y Fernández Espinosa, 2016).
  • También se consideran riesgos las reacciones tóxicas o alérgicas producidas por el contacto con estos agentes o con productos derivados de ellos. El medio hospitalario es el que mayores riesgos conlleva para la hora que se desencadenen enfermedades infecciosas. Las características de los hospitales debido a su gran desarrollo tecnológico y al gran movimiento de personas en su interior (personal sanitario, enfermos, visitantes, etc. propician un ambiente en el que muchos gérmenes encuentran un medio de cultivo adecuado para desarrollarse y propagarse (Evangelina Pérez de la Plaza y Fernández Espinosa, 2016).
  • Tenemos:
    • Bacterias: las enfermedades más comunes causadas por bacterias son la tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis, estafilococias o estreptococias.
    • Virus: pueden ser ADN o ARN. Las infecciones más relevantes son: hepatitis, rabia, poliomielitis, herpes, SIDA, sarampión o gripe.
    • Hongos: son parásitos con infecciones en piel, mucosas y aparato respiratorio.
    • Parásitos: paludismo, sarna, toxoplasmosis o triquinosis, son algunos ejemplos (RODIO, 2016).

Las enfermedades infecciosas más habituales se pueden producir por:

  • Accidentes ocurridos en los laboratorios de diagnóstico y de investigación.
  • Contagio por otra persona (enferma o portadora de microorganismos) por vía aérea.
  • Transmisión por contacto directo (manos) con ciertos enfermos contagiosos o con fómites (objetos contaminados) (Evangelina Pérez de la Plaza y Fernández Espinosa, 2016).

Las infecciones más frecuentes pueden estar producidas por diferentes microorganismos como: virus (hepatitis, varicela, rubéola, gripe); bacterias (tuberculosis, legionelosis, salmonelosis, meningitis) y hongos (Cándida, Aspergillus) (Evangelina Pérez de la Plaza y Fernández Espinosa, 2016).

  • Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según el riesgo de infección que depende de la capacidad del agente de causar enfermedad, la posibilidad de contagio y la existencia de profilaxis o tratamiento eficaz:
    • Grupo 1: agentes con poca probabilidad de causar enfermedad en el hombre.
    • Grupo 2: agentes que pueden causar enfermedad y puede peligrar la salud del trabajador y es poco probable su propagación al resto de la sociedad. Existen tratamientos eficaces para prevenir esta circunstancia.
    • Grupo 3: agente patógeno que puede causar grave enfermedad en el hombre y presenta serio peligro para los trabajadores. Hay riesgo de propagación a la sociedad, pero existe tratamiento o profilaxis eficaz.
    • Grupo 4: agente patógeno que causa enfermedad grave, con serio peligro para el trabajador. Hay muchas posibilidades de propagación social y no existe tratamiento o profilaxis eficaces (RODIO, 2016).
  • Las vías de penetración de los gérmenes son la ingestión, inhalación, dérmica o parenteral.
  • Como medidas preventivas se incluyen sustituir los agentes más peligrosos por otros que lo sean en menor grado, limitar el tiempo de exposición del trabajador y aplicar la legislación vigente sobre higiene y realizar una vigilancia de salud.
  • Como medidas higiénicas básicas:
    • Prohibir comer, beber y fumar en zonas de trabajo.
    • Proveer a los trabajadores de las prendas de protección adecuadas.
    • Habilitar cuartos de aseo y retretes adecuados con antisépticos.
    • Verificar el buen funcionamiento y almacenaje de los equipos de protección.
    • Tener protocolos sobre manipulación de productos peligrosos.
    • Permitir al trabajador 10 minutos antes y después de la jornada para su aseo personal.
    • Habilitar armarios o taquillas para que no mezclen ropas de trabajo y calle.
    • La empresa debe hacerse cargo de la limpieza y desinfección de la ropa de trabajo (RODIO, 2016).

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO

  • Cuando se sospecha que se está encubando una enfermedad infecciosa es necesario llevar a cabo:
  • Examen físico, que se completa con la realización de:
    • Pruebas generales (análisis de sangre, orina, etc.).
    • Pruebas específicas: para valorar la situación inmunológica del paciente (virus de hepatitis B [VHB], rubeola, virus de inmunodeficiencia humana [VIH], Mantoux, etc.), detectar el microorganismo y llegar a un diagnóstico exacto (Evangelina Pérez de la Plaza, 2016).
  • Valoración. Después de realizar las pruebas oportunas, se clasifica al trabajador como:
    • Trabajador protegido: es aquel que no presenta factores que favorezcan la infección, está adecuadamente inmunizado y siguiendo las normas básicas de higiene, por lo que no precisa de restricciones laborales.
    • Trabajador susceptible: presenta factores que predisponen a la infección y que impiden la realización de una adecuada inmunización. En general, estos trabajadores, a pesar de realizar prácticas adecuadas de higiene, precisan de restricciones laborales y siguiendo de un protocolo específico de atención especializada para prevenir y evitar riesgos de contagio a otras personas (Evangelina Pérez de la Plaza, 2016) .
  • Cuando el personal sanitario tiene que estar en contacto directo con pacientes VIH positivos (SIDA) debe adoptar precauciones universales que exigen el máximo cuidado al manipular la sangre y otros fluidos orgánicos (Evangelina Pérez de la Plaza, 2016).

LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

  • El empresario está obligado a dotar de esos medios a sus trabajadores para sus funciones y velar por su efectividad cuando no sean evitables los riesgos por otros medios según el artículo 17 de la LPR (ley de prevención de riesgos laborales).
  • Son agentes biológicos los definidos en el Real decreto 66/1997 los causantes de infección, alergia o toxicidad: bacterias, hongos, virus, parásitos y priones.
  • Como enfermedades más frecuentes: VHB, VHC, SIDA y TBC > contagio (Rodio, 2016).
  • Antes de su implantación se considerará: necesidad de uso (evaluación de los riesgos en el conjunto del centro sanitario para identificar puestos o actividades de riesgo), elección de equipo adecuado, adquisición, normalización interna de uso, distribución y supervisión para que dicha protección sea lo más adecuada posible.
  • Para que un EPI (equipo de protección individual) pueda comercializarse y ponerse en servicio, debe garantizar la salud y la seguridad al usuario, sin poner en peligro la seguridad ni la salud de los demás. R.D. 1.407/1992 y se marcará con CE.
  • Para la elección del EPI: grado necesario de protección que precisan las situaciones y grado de protección que ofrecen.
  • El protocolo de uso incluye zonas o tipo de situaciones a utilizar instrucciones sobre uso correcto, limitaciones de uso, instrucciones de almacenamiento, de limpieza y de conservación, fecha de caducidad y vida útil.
  • Están destinados para uso personal, ajustándose a características del trabajador y, el usuario es responsable del mantenimiento y conservación y ha de ser informado e instruido siempre que la entrega sea personalizada. En algunas áreas pueden ser utilizados por varios usuarios sin que origine problemas para la salud e higiene y se gestionará por el Servicio de Prevención.
  • Existirá un stock mínimo, existirá información y formación adecuada a todo el personal con riesgo biológico (diferentes equipos, obligatoriedad de uso, recomendaciones y mantenimiento).
  • La correcta utilización de los equipos de protección individual en el medio sanitario frente al riesgo biológico como herramienta de protección complementaria a las medidas generales de tipo higiénico es necesaria para la disminución del riesgo por exposición (Rodio, 2016).

CONCLUSIÓN

  • Teniendo en cuenta lo que hoy sabemos de prevención de riesgos laborales, de riesgos biológicos y de la importancia de los equipos de prevención individual, se deben tomar todas las medidas de prevención que protejan a los trabajadores y las trabajadoras en el ámbito sanitario.
  • Teniendo en cuenta lo que hoy sabemos de prevención de riesgos laborales, de riesgos biológicos y de la importancia de los equipos de prevención individual, se deben tomar todas las medidas de prevención que protejan a los trabajadores y las trabajadoras en el ámbito sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  • CSI (Confederación Sindical de Izquierdas) : “Temario Parte General Auxiliar Enfermería OPE SESPA”. Tema 3: “Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y Obligaciones (Capítulo III)”. 2019.
  • PEREZ DE LA PLAZA, EVANGELINA y FERNÁNDEZ ESPINOSA, ANA Mª. : “Auxiliar de Enfermería”. Capítulo 16: Riesgos laborales del personal sanitario. Medidas de prevención. Editorial Mc Graw Hill. 2016.
  • Rodio: “Técnicas en cuidados de Auxiliares de Enfermería”. Tema 12. Salud Laboral. Riesgos laborales en el medio sanitario. Editorial Rodio. Sevilla. 2016.